SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Producción de pólipos clonales del organismo modelo Exaiptasia diaphana (Rapp, 1829)Fortalecimiento del manejo y conservación de corales en Áreas Naturales Protegidas del Pacífico mexicano mediante una red colaborativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.33 no.2 Ciudad de México Mai./Ago. 2023  Epub 13-Maio-2024

https://doi.org/10.24275/nmcn4935 

Notas científicas

Isla La Blanca, la comunidad coralina más suroriental del Pacífico mexicano

La Blanca Island, the southeasternmost coral reef community in the Mexican Pacific

Rebeca Granja-Fernández1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7119-0567

Andrés López-Pérez2 

Omar Valencia-Méndez3 

Cecilia Chapa-Balcorta4 

Montserrat Flores-Ramírez5 

Omar Domínguez-Domínguez6 

Eloísa Torres-Hernández6 

Margarita Yareli López-Arroyo6 

1Investigadora Posdoctoral (CONACYT) asociada al Programa de Maestría en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA)/Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco, 45200, México.

2Laboratorio de Arrecifes y Biodiversidad (ARBIOLAB)/Laboratorio de Ecosistemas Costeros, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Departamento de Hidrobiología. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Ciudad de México, 09340, México.

3Laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera, Departamento de Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas, Ensenada, B.C., 22860, México.

4Instituto de Recursos, Universidad del Mar. Ciudad Universitaria S/N, Puerto Ángel, Oaxaca, 70902, México.

5Programa de Maestría en Ecología Marina, Universidad del Mar. Ciudad Universitaria S/N, Puerto Ángel, Oaxaca, 70902, México.

6Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio “R” planta baja, Ciudad Universitaria, Francisco J. Mujica S/N, Morelia, Michoacán, 58030, México.


RESUMEN

Antecedentes.

Los corales y arrecifes coralinos del Pacífico oriental se distribuyen de manera discontinua desde el Golfo de California hasta Huatulco, México y de Los Cóbanos, El Salvador hasta el norte de Perú. Se consideraba que la comunidad coralina más suroriental en el Pacífico mexicano era El Tejoncito (bahías de Huatulco); sin embargo, recientes prospecciones extienden la distribución a isla La Blanca.

Objetivo.

Dar a conocer las características, condición y fauna asociada a la comunidad coralina de isla La Blanca.

Métodos.

Durante 2016 se realizaron prospecciones alrededor de isla La Blanca en donde se ubicó una pequeña comunidad coralina en la porción norte, no así en su parte este y oeste.

Resultados.

La comunidad coralina se encuentra aproximadamente a 3 m de profundidad y bajo una fuerte corriente, es pequeña y está caracterizada por una relativa baja cobertura de coral (10 %) de las especies Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata y Pocillopora verrucosa. Se registraron tres especies de corales, 13 de equinodermos y 50 de peces, todos ellos comúnmente asociados a comunidades y arrecifes coralinos del Pacífico oriental tropical. La presencia de corales en isla La Blanca es de relevancia pues corresponde al registro más suroriental en el Pacífico mexicano (55 km al oriente de Tejoncito, en el área de bahías de Huatulco); el registro llama la atención por ubicarse en una región con fuertes surgencias, alta productividad, cambios drásticos en la temperatura del agua y con valores bajos de pH y Ωarag, características, todas ellas, poco favorables para el asentamiento de larvas, crecimiento de corales y el desarrollo de comunidades coralinas.

Conclusiones.

El presente registro no solo amplía el rango de distribución espacial de los corales y comunidades coralinas del Pacífico mexicano, representa una oportunidad para estudiar el desarrollo de corales formadores de arrecifes en condiciones ambientales poco propicias.

Palabras clave: ampliación geográfica; arrecife; biogeografía; diversidad; Pacífico oriental tropical

ABSTRACT

Background.

Corals and coral reefs of the eastern Pacific are distributed discontinuously from the Gulf of California to Huatulco, Mexico, and from Los Cóbanos, El Salvador, to northern Peru. The most southeastern coral community in the Mexican Pacific was Tejoncito (Huatulco Bays); however, recent surveys extend the distribution to La Blanca Island.

Objective.

To make known the characteristics, conditions, and fauna associated with the coral community of La Blanca Island.

Methods.

During 2016, surveys were conducted around La Blanca Island, where a small coral community was in the northern portion but not in the east and west.

Results.

The coral community is located at approximately 3 m depth and under a strong current; it is small and characterized by a relatively low coral cover (10 %) of the species Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata, and Pocillopora verrucosa. Three coral species, 13 echinoderm species, and 50 fish species were recorded, all commonly associated with coral communities and reefs of the eastern tropical Pacific. The presence of corals on La Blanca Island is relevant because it corresponds to the most southeastern record in the Mexican Pacific (55 km East of Tejoncito, in the area of Huatulco Bays); the record is striking because it is located in a region with strong upwelling, high productivity, drastic changes in water temperature and low pH and Ωarag values, all of which are not very favorable for larval settlement, coral growth, and the development of coral communities.

Conclusions.

The current record not only broadens the spatial distribution range of corals and coral communities in the Mexican Pacific but also represents an opportunity to study the development of reef-building corals under harsh environmental conditions.

Keywords: range extension; reef; biogeography; diversity; eastern tropical Pacific

El Pacífico oriental se encuentra entre las áreas tropicales menos óptimas en el mundo para el desarrollo de corales y grandes arrecifes debido a la presencia de temperaturas subóptimas resultado de surgencias y corrientes frías, lagunas costeras, así como grandes extensiones de manglar y arena (Glynn & Wellington, 1983; Glynn et al., 2017). En el Pacífico oriental tropical, los corales y arrecifes coralinos poseen una distribución discontinua desde el Golfo de California, México (~ 30º N) hasta Talara, Perú (4º S) (Glynn et al., 2017). Los sistemas son relativamente pequeños y están formados por solamente algunas especies de coral incluidas en los géneros Pocillopora, Pavona y Porites (Reyes-Bonilla & López-Pérez, 1998; Cortés, 2003).

Entre el sur de México y el norte de El Salvador existe una línea de costa de aproximadamente 1 000 km que comúnmente se reconoce como la “Brecha Faunística del Pacífico Central Americano”, caracterizada por la predominancia de sustrato blando y la ausencia de afloramientos rocosos (Hastings, 2000), lo que impide el asentamiento de corales y el desarrollo de arrecifes (Glynn & Ault, 2000). Específicamente, en México, esta brecha comprende el Golfo de Tehuantepec, abarcando la parte más suroriental de Oaxaca y todo el estado de Chiapas, razón por la cual, en este último no se han encontrado corales escleractinios (Glynn et al., 2017). La parte más suroriental en la cual se tienen registros de corales en México se encuentra en Oaxaca, en las áreas de Puerto Ángel, Puerto Escondido y bahías de Huatulco (Glynn & Leyte-Morales, 1997), siendo esta última la más distante.

El área de Huatulco está sujeta a una variedad de frecuentes y severas perturbaciones naturales tales como surgencias estacionales y eventos hidrometeorológicos estacionales como tormentas tropicales, huracanes y variaciones interanuales importantes (i.e., El Niño-Oscilación del Sur) (e.g., Glynn & Leyte-Morales, 1997; Lirman et al., 2001). A pesar de ello, los arrecifes de Huatulco son considerados como uno de los más importantes del Pacífico mexicano por su extensión, grado de desarrollo e importancia biogeográfica debido al papel que juegan en la dispersión genética de organismos que se distribuyen en la región del Pacífico oriental ecuatorial (Reyes-Bonilla, 2003; Lequeux et al., 2018). Por lo anterior, esta área ha sido ampliamente prospectada, por lo que sus arrecifes se encuentran relativamente bien caracterizados y estudiados (e.g., Glynn & Leyte-Morales, 1997; López-Pérez et al., 2014).

En Huatulco, El Tejoncito (15º 46.800´ N; 96º 3.583´ O) fue considerado por mucho tiempo el arrecife más suroriental del Pacífico mexicano (Glynn & Leyte-Morales, 1997) y se creía que, debido a las condiciones subóptimas era imposible el establecimiento y desarrollo de corales (Glynn et al., 2017) al oriente de este arrecife. Pese a lo anterior, prospecciones recientes indican la presencia de una pequeña comunidad coralina al sureste de El Tejoncito, en la localidad conocida como isla La Blanca, por lo que el objetivo de esta contribución es dar a conocer las características, condición y fauna asociada de este arrecife, el más suroriental del Pacífico mexicano.

El área de estudio comprende la isla La Blanca (15º 56.500´ N; 95º 34.583´ O) ubicada al este de las bahías de Huatulco, en el estado de Oaxaca, Pacífico mexicano. La Blanca se localiza aproximadamente a 55 km al sur de El Tejoncito y a 1 km de distancia de la línea de costa de la playa La Colorada. La zona está bajo la influencia de eventos locales y por aquellos que ocurren a nivel de mesoescala en el Golfo de Tehuantepec, tales como precipitaciones, mar de fondo (oleaje intenso durante la temporada de tormentas tropicales y vientos tehuanos), surgencias, “nortes” o vientos Tehuanos, remolinos, corrientes costeras, así como amplias variaciones en la temperatura superficial del mar (Melville et al., 2005; Chapa-Balcorta et al., 2015, 2017; Reyes-Hernández et al., 2016). Adicionalmente, en el área se han reportado incrementos en la concentración de carbono inorgánico disuelto cerca de la superficie, asociados a la presencia de agua subsuperficial subtropical, lo que resulta en una disminución de los valores de pH y Ωarag (Chapa-Balcorta et al., 2015). De manera particular, los valores de temperatura en la región de La Blanca (25ºC) se encuentran dentro del intervalo registrado en el Golfo de Tehuantepec (25-30ºC), aunque menor a lo reportado en otras áreas coralinas como Huatulco (27-28.7ºC). Cerca de la isla se presentan valores de pH de 8.2 a 8.3 y valores de Ωarag de 2 a 2.4 (Flores-Ramírez et al., 2021), aunque durante afloramientos pueden disminuir sensiblemente (7.5 y 1.1, respectivamente) (Chapa-Balcorta et al., 2015).

La isla fue visitada en enero de 2016. Con la finalidad de prospectar y documentar la fauna asociada al sistema se utilizaron tres métodos complementarios: (1) censos mediante cuatro transectos en banda (20 x 1 m para corales pétreos, equinoideos y holoturoideos; 20 x 2 m para asteroideos; 20 x 4 m para peces), (2) prospección visual mediante recorrido errante de 30 minutos (solamente para invertebrados) y (3) recolectas dirigidas. Los transectos de banda y la prospección visual se realizaron siguiendo la metodología descrita en López-Pérez et al. (2014). La recolecta de equinodermos (ofiuroideos) se llevó a cabo de manera manual en diversos sustratos (gorgonias, roca, esponjas); los especímenes recolectados fueron anestesiados con mentol diluido en agua de mar con la finalidad de prevenir la autotomía y fueron fijados y preservados en alcohol al 70 %. Los peces fueron recolectados empleando como anestésico una solución de alcohol (950 ml) y aceite de clavo (50 ml) a una concentración del 5 %, la cual fue esparcida en oquedades, cavidades y grietas. Los peces anestesiados fueron colocados en bolsas de tela, se mantuvieron en frío (~ 8-10°C) para conservar la coloración y realizar su posterior identificación; finalmente, fueron fijados con formol al 5 % y preservados en alcohol al 70 %. Los equinodermos recolectados fueron depositados en la Colección de Equinodermos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México (CE-UAM), mientras que los peces fueron depositados en la Colección de Peces de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México (CPUM). Todo el trabajo en campo se llevó a cabo mediante buceo autónomo SCUBA a profundidades entre 2 y 14 m.

Con los registros obtenidos se construyó un listado de especies de invertebrados y peces del arrecife isla La Blanca. El arreglo sistemático y la validez de las especies siguió los criterios de Veron (2000), Reyes-Bonilla (2002) y Reyes-Bonilla et al. (2005) para Cnidaria; Kroh & Mooi (2022), Mah (2022), Stöhr et al. (2022), WoRMS (2022) para Echinodermata; y Fricke et al. (2021a, 2021b) para peces.

Durante la prospección en isla La Blanca se ubicó una comunidad arrecifal en la porción norte de la isla; sin embargo, en la parte este y oeste (Fig. 1) no se registró la presencia de corales a pesar de que poseen una amplia extensión de sustrato rocoso que potencialmente podría ser colonizado por corales pétreos. La comunidad coralina que se desarrolla en la porción norte de la isla, que corresponde a la zona protegida de la influencia directa del oleaje, es extremadamente somera (~ 2-3.5 m de profundidad) y se encuentra expuesta a fuertes corrientes, similar a lo que ocurre en las islas Montosa y Cacaluta en Huatulco, donde los arrecifes se desarrollan en el canal que separa la isla del continente, no así en sus porciones este y oeste (Glynn & Leyte-Morales, 1997). Aunque la porción norte está protegida de la acción directa del oleaje, de acuerdo a nuestras observaciones de campo, pudiera ser que la velocidad de la corriente y el flujo turbulento asociado a ella es suficientemente alta para solo permitir un evento de reclutamiento extraordinario y único, o bien, un continuo, aunque bastante modesto, abasto de reclutas de coral. En tales condiciones, como ha sido observado en otros sitios, pudiera desarrollarse una pequeña comunidad coralina (Reidenbach et al., 2009).

Figura 1 Área de estudio. A) Distribución de arrecifes y comunidades coralinas en el Pacífico oriental tropical. Color crema representa la “Brecha Faunística del Pacífico Central Americano”. El recuadro enmarca el mapa B. B) Localización de la isla La Blanca respecto a El Tejoncito, la comunidad coralina más lejana reportada en México antes de este trabajo y la comunidad de Los Cóbanos, en El Salvador. C) Isla La Blanca, sur de Oaxaca, México y las estaciones de muestreo. 

En la porción norte de la isla, las colonias aisladas de corales se encuentran adheridas directamente al sustrato rocoso y no a una estructura carbonatada previa, no alcanzan más de 60 cm de diámetro máximo, se distribuyen al azar en un área no mayor de 30 m de longitud por siete metros de ancho, a una profundidad entre 2 y 3.5 m, y bajo una fuerte y continua corriente. La ausencia de una matriz carbonatada en la cual las colonias se asienten puede sugerir que, una vez muertas las colonias, estas son rápidamente dislocadas del sustrato y los carbonatos transportados fuera del sistema, o son rápidamente intemperizados y disueltos por las condiciones de acidificación típicas del Golfo de Tehuantepec (Chapa-Balcorta et al., 2015); reiniciando así, una nueva comunidad coralina.

La comunidad coralina de isla La Blanca alberga especies de invertebrados y vertebrados típicas de los arrecifes del Pacífico oriental tropical (Cortés et al., 2017). La comunidad arrecifal se caracterizó por una cobertura baja de corales (10 %) y alta de sustrato rocoso (90 %). La especie de coral con la mayor cobertura fue Pocillopora verrucosa (Ellis & Solander, 1786) (7 %), seguida de Pocillopora damicornis (Linnaeus, 1758) (2.5 %) y Pocillopora capitata Verrill, 1864 (0.5 %). Estas especies contribuyen a la estructura de la comunidad coralina como comúnmente lo hacen en el Pacífico americano (Glynn et al., 2017). Llama la atención la ausencia de otros taxa del género Pocillopora, así como de especies de Pavona y Porites cuyas poblaciones más cercanas han sido registradas en los arrecifes de bahías de Huatulco (México; López-Pérez et al., 2014) y en Los Cóbanos (El Salvador; Reyes-Bonilla & Barraza, 2003), que corresponde a los sitios más cercanos al este y al oeste de isla La Blanca. La ausencia de corales masivos puede deberse a que están habituados a condiciones lumínicas menos intensas y, por consiguiente, habitan en aguas más profundas (Iglesias-Prieto et al., 2004), aunque no se descarta la posibilidad de registrarlas durante futuras prospecciones en el área. En general, las colonias de coral no presentaron signos de estrés (blanqueamiento) o mortalidad parcial, y no se encontraron rastros de coral muerto en el área. Además de los corales escleractinios, se registró la presencia de la gorgonia Leptogorgia rigida Verrill, 1864 (Tabla 1), la cual ya ha sido registrada en Oaxaca (Abeytia et al., 2013).

Tabla 1 Número de individuos de invertebrados (corales pétreos, gorgonias y equinodermos) del arrecife isla La Blanca de acuerdo al tipo de muestreo (ver materiales y métodos). Censo: los corales pétreos se expresan en porcentaje de cobertura, equinoideos y holoturoideos en individuos/80 m2 y asteroideos en individuos/160 m2

Especie Censo Errante Recolecta
Filo Cnidaria Hatschek, 1888
Clase Anthozoa Ehrenberg, 1834
Subclase Hexacorallia Haeckel, 1896
Orden Scleractinia Bourne, 1900
Suborden Astrocoeniina Vaughan & Wells, 1943
Familia Pocilloporidae Gray, 1840
Pocillopora capitata Verrill, 1864 0.50 %
Pocillopora damicornis (Linnaeus, 1758) 2.50 %
Pocillopora verrucosa (Ellis & Solander, 1786) 7.00 %
Subclase Octocorallia Haeckel, 1866
Orden Alcyonacea Lamouroux, 1812
Suborden Holaxonia Studer, 1887
Familia Gorgoniidae Lamouroux, 1812
Leptogorgia rigida Verrill, 1864 1
Filo Echinodermata Bruguière, 1791
Clase Asteroidea de Blainville, 1830
Orden Valvatida Perrier, 1884
Familia Oreasteridae Fisher, 1908
Pentaceraster cumingi (Gray, 1840) 15
Familia Ophidiasteridae Verrill, 1870
Phataria unifascialis (Gray, 1840) 2
Clase Ophiuroidea Gray, 1840
Orden Ophiacanthida O’Hara, Hugall, Thuy, Stöhr & Martynov, 2017
Familia Ophiodermatidae Ljungman, 1867
Ophioderma panamense Lütken, 1859 1
Ophioderma teres var. unicolor H.L. Clark, 1940 1
Familia Ophiocomidae Ljungman, 1867
Ophiocoma aethiops Lütken, 1859 13
Ophiocomella alexandri (Lyman, 1860) 17
Familia Ophionereididae Ljungman, 1867
Ophionereis annulata (Le Conte, 1851) 21
Familia Ophiotrichidae Ljungman, 1867
Ophiothrix (Ophiothrix) spiculata Le Conte, 1851 1
Clase Holothuroidea Selenka, 1867
Orden Dendrochirotida Grube, 1840
Familia Cucumariidae Ludwig, 1894
Pseudocnus californicus (Semper, 1868) 1
Clase Echinoidea Leske, 1778
Orden Cidaroida Claus, 1880
Familia Cidaridae Gray, 1825
Eucidaris thouarsii (L. Agassiz & Desor, 1846) 1
Orden Diadematoida Duncan, 1889
Familia Diadematidae Gray, 1855
Centrostephanus coronatus (Verrill, 1867) 1
Diadema mexicanum A. Agassiz, 1863 1
Familia Toxopneustidae Troschel, 1872
Toxopneustes roseus (A. Agassiz, 1863) 1

El filo Echinodermata se encontró representado por 13 especies (dos Asteroidea, seis Ophiuroidea, un Holothuroidea y cuatro Echinoidea; Tabla 1) las cuales también son especies conspicuas y abundantes en Huatulco y Los Cóbanos (López-Pérez et al., 2014; Segovia et al., 2017). Si se compara la riqueza de especies a nivel de arrecife, La Blanca posee una riqueza promedio equiparable a las localidades arrecifales de Huatulco (12 especies; López-Pérez et al., 2014). Las especies más abundantes fueron el asteroideo Pentaceraster cumingi (Gray, 1840) y los ofiuroideos Ophiocoma aethiops Lütken, 1859, Ophicomella alexandri (Lyman, 1860) y Ophionereis annulata (Le Conte, 1851), todas ellas, además, presentaron tallas grandes, lo cual podría atribuirse a la alta productividad de la zona (Lluch-Cota et al., 1997); sin embargo, futuros trabajos son requeridos para confirmar lo anterior. Cabe destacar que, se encontraron especímenes de O. annulata asociados con el poliqueto polinoido Malmgreniella cf. variegata. Esta relación simbiótica ha sido reportada en Jalisco, Colima, islas Marietas (Nayarit) y Oaxaca (Granja-Fernández et al., 2013, 2017). Copalita, contigua a El Tejoncito, en bahías de Huatulco, era la localidad más suroriental en donde se reportó esta asociación (Granja-Fernández et al., 2013), sin embargo, el hallazgo en isla La Blanca amplía el rango de distribución de esta asociación en México. La prevalencia de infestación en La Blanca fue de 0.1 % (dos de 21 especímenes se encontraron infestados); además, los dos comensales tuvieron una intensidad de uno y dos polinoidos, respectivamente. La prevalencia e intensidad de infestación en la isla es similar a la de otras localidades del Pacífico mexicano (Granja-Fernández et al., 2013).

Por otro lado, los peces estuvieron representados por 50 especies (Tabla 2), una de ellas determinada a nivel de género (Enneanectes sp.). Todas las anteriores son representativas y comunes de los arrecifes coralinos del Pacífico oriental tropical (e.g., López-Pérez et al., 2014). En el Parque Nacional Huatulco se han registrado 196 especies de peces a lo largo de 22 años de muestreo (López-Pérez et al., 2014; Valencia-Méndez et al., 2021; Vela-Espinosa et al., 2023). Si se compara lo obtenido en La Blanca basado en una sola prospección, la riqueza de la ictiofauna es particularmente alta y muy probablemente, el inventario aumente considerablemente si se incrementa la intensidad de muestreo y se implementan técnicas de muestreo complementarias. En La Blanca, las familias Haemulidae (seis especies) y Labridae (cinco especies) fueron las que presentaron la mayor riqueza de especies. Las especies más abundantes fueron Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944), Stegastes flavilatus (Gill, 1862) y Thalassoma lucasanum (Gill, 1862). Estas familias y especies se encuentran dentro de las más ricas y abundantes dentro de los arrecifes de bahías de Huatulco y otras áreas al norte de México como Guerrero (Valencia-Méndez et al., 2021).

Tabla 2 Número de individuos de peces del arrecife isla La Blanca de acuerdo al tipo de muestreo (ver Materiales y métodos). Censo: se expresa en individuos/320 m2

Especie Censo Recolecta
Filo Chordata Bateson, 1885
Clase Actinopterygii Klein, 1885
Orden Holocentriformes Betancur-R et al., 2013
Familia Holocentridae Bonaparte, 1833
Myripristis leiognathus Valenciennes, 1846 1
Sargocentron suborbitale (Gill, 1863) 2
Orden Scombriformes Rafinesque, 1810
Familia Scombridae Rafinesque, 1815
Scomber japonicus Houttuyn, 1782 1
Orden Syngnathiformes Berg, 1940
Familia Mullidae Rafinesque, 1815
Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) 1
Familia Syngnathidae Bonaparte, 1831
Doryrhamphus excisus Kaup, 1856 1
Orden Kurtiformes Jordan, 1923
Familia Apogonidae Günther, 1859
Apogon pacificus (Herre, 1935) 3
Apogon retrosella (Gill, 1862) 6
Orden Gobiiformes Günther, 1880
Familia Gobiidae Cuvier, 1816
Coryphopterus urospilus Ginsburg, 1938 1
Gymneleotris seminuda (Günther, 1864)
Tigrigobius digueti (Pellegrin, 1901) 2
Orden Carangiformes Jordan, 1923
Familia Carangidae Rafinesque, 1815
Caranx caballus Günther, 1868 20
Euprepocaranx dorsalis (Gill, 1863) 2
Orden Cichliformes Betancur-R et al., 2013
Familia Pomacentridae Bonaparte, 1831
Abudefduf troschelii (Gill, 1862) 5
Microspathodon dorsalis (Gill, 1862) 17
Stegastes flavilatus (Gill, 1862) 160 2
Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944) 144
Orden Blenniiformes Rafinesque, 1810
Familia Tripterygiidae Whitley, 1931
Axoclinus storeyae (Brock, 1940) 3
Enneanectes sp. 1
Familia Labrisomidae Clark Hubbs, 1952
Malacoctenus zacae Springer, 1959 1
Familia Chaenopsidae Gill, 1865
Acanthemblemaria macrospilus Brock, 1940 7
Familia Blenniidae Rafinesque, 1810
Ophioblennius steindachneri Jordan & Evermann, 1898 7 1
Orden Perciformes sedis mutabilis
Familia Lutjanidae Gill, 1861
Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) 1
Lutjanus peru (Nichols & Murphy, 1922) 1
Familia Haemulidae Gill, 1885
Anisotremus caesius (Jordan & Gilbert, 1882) 5
Anisotremus taeniatus Gill, 1861 2
Haemulon maculicauda (Gill, 1862) 3
Haemulon scudderii Gill, 1862 2
Haemulon sexfasciatum Gill, 1862 1
Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) 1
Familia Sciaenidae Cuvier, 1829
Pareques viola (Gilbert, 1898) 1
Orden Perciformes Rafinesque, 1810
Familia Epinephelidae Bleeker, 1874
Cephalopholis panamensis (Steindachner, 1876) 2 2
Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840) 11 3
Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) 2
Familia Grammistidae Bleeker, 1857
Rypticus bicolor Valenciennes, 1846 1
Familia Labridae Cuvier, 1816
Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) 2
Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1948 11 2
Halichoeres dispilus (Günther, 1864) 82
Halichoeres nicholsi (Jordan & Gilbert, 1882) 2
Thalassoma lucasanum (Gill, 1862) 183
Familia Scorpaenidae Risso, 1827
Scorpaenodes xyris (Jordan & Gilbert, 1882) 4
Orden Centrarchiformes Bleeker, 1859
Familia Cirrhitidae Macleay, 1841
Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) 4
Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846 2 2
Orden Acanthuriformes Jordan, 1923
Familia Pomacanthidae Jordan & Evermann, 1898
Holacanthus passer Valenciennes, 1846 1
Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862) 1
Familia Chaetodontidae Rafinesque, 1815
Chaetodon humeralis Günther, 1860 3 6
Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) 2 8
Familia Acanthuridae Bonaparte, 1835
Prionurus laticlavius (Valenciennes, 1846) 29
Orden Tetraodontiformes Berg, 1937
Familia Balistidae Rafinesque, 1810
Pseudobalistes naufragium (Jordan & Starks, 1895) 1 1
Familia Diodontidae Billberg, 1833
Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 2
Familia Tetraodontidae Bonaparte, 1831
Canthigaster punctatissima (Günther, 1870) 5

El hallazgo de la comunidad coralina de isla La Blanca resulta de relevancia ya que amplía el rango de distribución de corales en México dentro de la “Brecha Faunística del Pacífico Central Americano”. A pesar de encontrarse en una zona con condiciones no aptas para el establecimiento de corales, esta comunidad alberga especies de invertebrados (corales y equinodermos) y vertebrados (peces) representativos de otros arrecifes del Pacífico oriental tropical (Cortés et al., 2017). Es de notar que, a pesar del tamaño relativamente pequeño de la comunidad, se encontró en general una alta riqueza de invertebrados y peces, así como altas abundancias y organismos de tallas grandes. Lo anterior podría atribuirse a la alta productividad de la zona y a que ésta se mantiene relativamente prístina ya que se encuentra alejada de perturbaciones humanas (e.g., grandes asentamientos, turismo) (Lluch-Cota et al., 1997). Los arrecifes de Huatulco se consideran como el único reservorio de especies de la provincia Panámica en México y como un puente en la conectividad de los arrecifes del Pacífico oriental (Lequeux et al., 2018), sin embargo, es altamente probable que la comunidad coralina de isla La Blanca cumpla con esa función en la zona, aunque considerando la dimensión de las poblaciones de corales, su aporte a la conectividad regional podría ser marginal. Finalmente, las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla la comunidad urgen a que aspectos como la calcificación coralina y su relación con condiciones de acidificación del océano y estrés térmico, sean investigados en isla La Blanca.

AGRADECIMIENTOS

A Buceo Huatulco y Diego Rangel Solís por la asistencia en el trabajo en campo. CCB y MFR forman parte del proyecto “Coastal Acidification Time Series Salina Cruz” financiado por The Ocean Foundation y del proyecto SEMARNAT-2016-01-27863. Agradecemos a los revisores y editores por sus invaluables comentarios los cuales mejoraron este manuscrito. Este estudio es parte de la investigación posdoctoral (CONACYT 332289) de RGF asesorado por Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza, en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Esta es una contribución del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) y Laboratorio de Arrecifes y Biodiversidad (ARBIOLAB).

REFERENCIAS

Abeytia, R., H. M. Guzmán & O. Breedy. 2013. Species composition and bathymetric distribution of gorgonians (Anthozoa: Octocorallia) on the Southern Mexican Pacific coast. Revista de Biología Tropical 61 (3): 1157-1166. [ Links ]

Chapa-Balcorta, C., J. M. Hernández-Ayón, R. Durazo, E. Beier, S. R. Alin & A. López-Pérez. 2015. Influence of post-Tehuano oceanographic processes in the dynamics of the CO2 system in the Gulf of Tehuantepec, Mexico. Journal of Geophysical Research: Oceans 120 (12): 7752-7770. DOI: 10.1002/2015JC011249 [ Links ]

Chapa-Balcorta, C., M. Hernández-Ayón, R. A. López-Pérez, A. Siqueiros-Valencia, C. O. Norzagaray-López & R. A. Guerra-Mendoza. 2017. Intercambio océano-atmósfera de CO2 en un ecosistema coralino del Pacífico tropical mexicano. In: Paz, F. & R. Torres (Eds.). Estado actual del conocimiento del ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2017. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y la Universidad Autónoma de Baja California, pp. 283-289. [ Links ]

Cortés, J. 2003. Coral reefs of the Americas: An introduction to Latin American coral reefs. In: Cortés J. (Ed.). Latin American Coral Reefs. Elsevier Science, pp. 1-8. DOI: 10.1016/B978-044451388-5/50002-3 [ Links ]

Cortés, J., I. C. Enochs, J. Sibaja-Cordero, L. Hernández, J. J. Alvarado, O. Breedy, J. A. Cruz-Barraza, O. Esquivel-Garrote, C. Fernández-García, A. Hermosillo, K. L. Kaiser, P. Medina-Rosas, A. Morales-Ramírez, C. Pacheco, A. Pérez-Matus, H. Reyes-Bonilla, R. Riosmena-Rodríguez, C. Sánchez-Noguera, E. A. Wieters & F. A. Zapata. 2017. Marine biodiversity of Eastern Tropical Pacific coral reefs. In: Glynn, P. W., D. P. Manzello & I. E. Enochs (Eds.). Coral reefs of the Eastern Tropical Pacific. Persistence and loss in a dynamic environment. Springer, pp. 203-250. DOI: 10.1007/978-94-017-7499-4_7 [ Links ]

Flores-Ramírez, M., C. Chapa-Balcorta, R. A. López-Pérez, M. L. Leal-Acosta & H. García-Burciaga. 2021. Distribución espacial del estado de saturación de aragonita y pH durante diciembre de 2020 en Isla La Blanca, Oaxaca. In: Hernández, J. M., M. Manzano, M. Bolaños & P. Ibarra (Eds.). Estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2021. Programa Mexicano del Carbono, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 292-297. [ Links ]

Fricke, R., W. N. Eschmeyer & J. D. Fong. 2021a. Eschmeyer’s Catalog of Fishes: Genera/Species by Family/Subfamily. Disponible en línea en: http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/SpeciesByFamily.asp (consultado el 01 septiembre 2022) [ Links ]

Fricke, R., W. N. Eschmeyer & R. Van der Laan. 2021b. Eschmeyer’s Catalog of Fishes: Genera, Species, References. Disponible en línea en: http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp (consultado el 01 septiembre 2022) [ Links ]

Glynn, P. W. & J. S. Ault. 2000. A biogeographic analysis and review of the far eastern Pacific coral reef region. Coral Reefs 19: 1-23. DOI: 10.1007/s003380050220 [ Links ]

Glynn, P. W. & G. E. Leyte-Morales. 1997. Coral reefs of Huatulco, West México: reef development in upwelling Gulf of Tehuantepec. Revista de Biología Tropical 45 (3): 1033-1047. [ Links ]

Glynn, P. W. & G. M. Wellington. 1983. Corals and coral reefs of the Galápagos islands. University of California Press, Berkeley, 330 p. [ Links ]

Glynn, P. W., J. J. Alvarado, S. Banks, J. Cortés, J. S. Feingold, C. Jiménez, J. E. Maragos, P. Martínez, J. L. Maté, D. A. Moanga, S. Navarrete, H. Reyes-Bonilla, B. Riegl, F. Rivera, B. Vargas-Ángel, E. A. Wieters & F. A. Zapata. 2017. Eastern Pacific coral reef provinces, coral community structure and composition: An overview. In: Glynn, P. W., D. P. Manzello & I. E. Enochs (Eds.). Coral reefs of the Eastern Tropical Pacific. Persistence and loss in a dynamic environment. Springer, pp. 107-176. DOI: 10.1007/978-94-017-7499-4_5 [ Links ]

Granja-Fernández, R., P. Hernández-Moreno & R. Bastida-Zavala. 2013. First record of the association between Malmgreniella cf. variegata (Polychaeta, Polynoidae) and Ophionereis annulata (Echinodermata, Ophionereididae) in the Mexican Pacific. Symbiosis 60 (2): 85-90. DOI: 10.1007/s13199-013-0239-x [ Links ]

Granja-Fernández, R., A. P. Rodríguez-Troncoso, M. D. Herrero-Pérezrul, R. C. Sotelo-Casas, J. R. Flores-Ortega, E. Godínez-Domínguez, P. Salazar-Silva, L. C. Alarcón-Ortega, A. Cázares-Salazar & A. L. Cupul-Magaña. 2017. Ophiuroidea (Echinodermata) from the Central Mexican Pacific: an updated checklist including new distribution records. Marine Biodiversity 47: 167-177. DOI: 10.1007/s12526-016-0459-4 [ Links ]

Hastings, P. A. 2000. Biogeography of the Tropical Eastern Pacific: distributions and phylogeny of chaenopsid fishes. Zoological Journal of the Linnean Society 128: 319-335. DOI: 10.1111/j.1096-3642.2000.tb00166.x [ Links ]

Iglesias-Prieto, R., V. H. Beltran, T. C. LaJeunesse, H. Reyes-Bonilla & P. E. Thome. 2004. Different algal symbionts explain the vertical distribution of dominant reef corals in the eastern Pacific.Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 271 (1549): 1757-1763. DOI: 10.1098/rspb.2004.2757 [ Links ]

Kroh, A. & R. Mooi. 2022. World Echinoidea Database. Disponible en línea en: https://www.marinespecies.org/echinoidea (consultado el 04 septiembre 2022) [ Links ]

Lequeux, B. D., M. A. Ahumada-Sempoal, A. López-Pérez & C. Reyes-Hernández. 2018. Coral connectivity between equatorial eastern Pacific marine protected areas: A biophysical modeling approach. PLoS One 13: e0202995. DOI: 10.1371/journal.pone.0202995 [ Links ]

Lirman D., P. W. Glynn, A. C. Baker & G. E. Leyte-Morales. 2001. Combined effects of three sequential storms on the Huatulco coral reef tract, Mexico. Bulletin of Marine Science 69 (1): 267-278. [ Links ]

Lluch-Cota S. E., S. Álvarez-Borrego, E. M. Santamaría-del Angel, F. E. Müller-Karger & S. Hernández-Vázquez. 1997. El Golfo de Tehuantepec y áreas adyacentes: variación espaciotemporal de pigmentos fotosintéticos derivados de satélite. Ciencias Marinas 23: 329-340. DOI: 10.7773/cm. v23i3.809 [ Links ]

López-Pérez, R. A., R. Granja-Fernández, C. Aparicio-Cid, R. C. Zepeta-Vilchis, A. M. Torres-Huerta, F. Benítez-Villalobos, D. A. López-López, C. Cruz-Antonio & O. Valencia-Méndez. 2014. Corales pétreos, equinodermos y peces del Parque Nacional Huatulco, Pacífico Sur Mexicano. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1145-1159. DOI: 10.7550/rmb.43848 [ Links ]

Mah, C. L. 2022. World Asteroidea Database. Disponible en línea en: https://www.marinespecies.org/asteroidea (consultado el 04 septiembre 2022) [ Links ]

Melville, W. K., L. Romero, J. M. Kleiss & R. N. Swift. 2005. Extreme wave events in the Gulf of Tehuantepec. In:Rogue Waves: Proc. 14th ‘Aha Huliko ‘a Hawaiian Winter Workshop, pp. 23-28. [ Links ]

Reidenbach, M. A., J. R. Koseff & M. A. R. Koehl. 2009. Hydrodynamic forces on larvae affect their settlement on coral reefs in turbulent, wave-driven flow.Limnology and Oceanography54 (1): 318-330. DOI: 10.4319/lo.2009.54.1.0318 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. 2002. Checklist of valid names and synonyms of stony corals (Anthozoa: Scleractinia) from the eastern Pacific. Journal of Natural History 36: 1-13. DOI: 10.1080/713833841 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. 2003. Corals reefs of the Pacific coast of México. In: Cortés J. (Ed.). Latin American Coral Reefs. Elsevier Science, pp. 331-349. DOI: 10.1016/B978-044451388-5/50015-1 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. & J. E. Barraza. 2003. Corals and associated marine communities from El Salvador. In: Cortés J. (Ed.). Latin American Coral Reefs. Elsevier Science, pp. 351-360. DOI: 10.1016/B978-044451388-5/50016-3 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. & A. López-Pérez. 1998. Biogeografía de los corales pétreos (Scleractinia) del Pacífico de México. Ciencias Marinas 24 (2): 211-224. [ Links ]

Reyes-Bonilla, H., L. E. Calderón-Aguilera, G. Cruz-Piñón, P. Medina-Rosas, R. A. López-Pérez, M. D. Herrero- Pérezrul, G. E. Leyte-Morales, A. L. Cupul-Magaña & J. D. Carriquiry-Beltrán. 2005. Atlas de los corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico mexicano. CICESE, CONABIO, CONACYT, UdeG, UMAR, Guadalajara, 124 p. [ Links ]

Reyes-Hernández, C., M. A. Ahumada-Sempoal & R. Durazo. 2016. The Costa Rica Coastal Current, eddies and wind forcing in the Gulf of Tehuantepec, Southern Mexican Pacific. Continental Shelf Research 114: 1-15. DOI: 10.1016/j.csr.2015.12.012 [ Links ]

Segovia, J., G. Guerra, & F. Ramos. 2017. Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador. Revista de Biología Tropical 65 (1): S92-S100. DOI: 10.15517/rbt. v65i1-1.31670 [ Links ]

Stöhr, S., T. O’Hara & B. Thuy. 2022. World Ophiuroidea Database. Disponible en línea https://www.marinespecies.org/ophiuroidea (consultado el 04 septiembre 2022) [ Links ]

Valencia-Méndez, O., F. A. Rodríguez-Zaragoza, D. Palacios-Salgado, A. Ramírez-Valdez & A. López-Pérez. 2021. Biological inventory and latitudinal gradient of the rocky and reef associated fish along the southern Mexican Pacific. Marine Biodiversity 51 (3): 1-11. DOI: 10.1007/s12526-020-01145-w [ Links ]

Vela-Espinosa, D. A., S. Díaz-Ruiz, A. López-Pérez & O. Valencia-Méndez. 2023. Composición, distintividad taxonómica y diversidad beta de la ictiofauna marina del Parque Nacional Huatulco. Revista Mexicana de Biodiversidad 94: e944974. DOI: 10.22201/ib.20078706e.2023.94.4974 [ Links ]

Veron, J. E. N. 2000. Corals of the world. Vols. 1-3. Australian Institute of Marine Science, Townsville, 1381 p. [ Links ]

WoRMS. 2022. World Register of Marine Species. Disponible en línea https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=search (consultado el 04 septiembre 2022) [ Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2022; Aprobado: 02 de Mayo de 2023

*Corresponding author: Rebeca Granja-Fernández: beckygranja@gmail.com

To quote as: Granja-Fernández, R., A. López-Pérez, O. Valencia-Méndez, C. Chapa-Balcorta, M. Flores-Ramírez, O. Domínguez-Domínguez, E. Torres-Hernández & M. Y. López-Arroyo. 2023. Isla La Blanca, la comunidad coralina más suroriental del Pacífico mexicano. Hidrobiológica 33 (2): 257-264.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons