SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número7Cáncer y embarazo, experiencia del Instituto Nacional de PerinatologíaComparación de la presión coloidosmótica plasmática de pacientes con preeclampsia severa a nivel del mar y de la Ciudad de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

LEZAMA-RUVALCABA, Jorge Luis; FLORES-AGUIRRE, Ishell; SALAZAR-LOPEZ-ORTIZ, Carlos Gerardo  e  TELLEZ-VELASCO, Sergio. Consecuencias en la reproducción luego de la histeroscopia operatoria previa a la transferencia embrionaria en pacientes infértiles. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2018, vol.86, n.7, pp.443-446. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v86i4.2006.

Objetivo:

Determinar si la histeroscopia operatoria mejora los resultados reproductivos en pacientes a quienes se efectúa transferencia embrionaria y reportar los hallazgos histeroscópicos más frecuentes, previos a la transferencia de embriones.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal efectuado en pacientes con diagnóstico de infertilidad de la Clínica de Reproducción Asistida Hisparep que recibieron ciclos de FIV-ICSI con histeroscopia previa a la transferencia embrionaria. Se compararon las tasas de implantación entre los distintos grupos y efectuó estadística descriptiva con c2.

Resultados:

Se analizaron 255 pacientes con diagnóstico de infertilidad. El estudio histerosópico previo a la transferencia de embriones reportó que 122 (47%) tenían pólipos endometriales, 70 (28%) cavidad uterina normal, 27 (11%) sinequias uterinas, 24 (9%) miomatosis submucosa y 12 (5%) malformación mülleriana de tipo útero septado. 185 pacientes con alteración en la cavidad uterina se intervinieron por vía histeroscópica para corrección, antes de la transferencia embrionaria; de éstas, 44 (24%) quedaron embarazadas. A las que tenían malformación mulleriana se les resecó el tabique uterino y en 9 pacientes se logró el embarazo (75%). A las pacientes del grupo 4 se les practicó adherenciolisis y 6 lograron el embarazo (22%). En el grupo 2, posterior a la polipectomia, 26 pacientes quedaron embarazadas (21%) y en el grupo 3, posoperadas de miomectomia submucosa, 3 (12%) lograron el embarazo. De las pacientes del grupo 1 con cavidad uterina normal (n = 70), a quienes se efectuó transferencia embrionaria, 37 (53%) consiguieron quedar embarazadas.

Conclusiones:

En las pacientes con subfertilidad y poliposis endometrial, la histeroscopia es un recurso útil para detectar anormalidades susceptibles de corrección antes de la transferencia embrionaria.

Palavras-chave : Histeroscopia; transferencia embrionaria; infertilidad; ICSI; implantación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )