SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número9Tumor cardiaco fetal. Reporte de un caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

LUQUE-GONZALEZ, Pablo et al. Úlcera de Lipschütz: reporte de un caso y revisión bibliográfica. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2020, vol.88, n.9, pp.644-650.  Epub 04-Out-2021. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v88i9.4102.

ANTECEDENTES:

Las úlceras de Lipschütz son lesiones vulvovaginales dolorosas, de aparición aguda y desaparición espontánea en 2 a 6 semanas, no dejan secuelas ni son recurrentes a largo plazo. Su etiopatogenia es incierta, alrededor de 70% se consideran idiopáticas. En los estudios más recientes se ha demostrado su asociación con agentes infecciosos, sobre todo con el virus de Epstein-Barr. El diagnóstico se establece por exclusión y su tratamiento se basa en el control sintomático, cicatrizantes, analgésicos y antisépticos.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 15 años, con úlceras vulvares de aparición súbita acompañadas de cuadro catarral. Se indicó tratamiento local con cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio; al cabo de tres semanas se observó la desaparición de las lesiones y la negatividad de las pruebas que descartó el origen infeccioso. Se estableció el diagnóstico de úlcera de Lipschütz.

CONCLUSIONES:

La úlcera de Lipschütz es infrecuente y los niños son quienes más la padecen. Debido al carácter de desaparición espontánea y a la juventud de las pacientes, es decisivo establecer el correcto diagnóstico diferencial.

Palavras-chave : Lesiones ulcerosas vulvares; úlcera de Lipschütz; síntomas prodrómicos; virus Epstein Barr; analgésicos; antisépticos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )