SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número10Morbilidad y mortalidad asociadas con protocolos de transfusión masiva en hemorragia obstétrica severaConceptos básicos en inmunología de la reproducción: revisión narrativa de la bibliografía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

ALVAREZ-SANCHEZ, Juan Gabriel  e  OPINA-PEREZ, Ana Teresa. Eosinofilia en sangre y cáncer de ovario: estudio fase I de pruebas diagnósticas. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2020, vol.88, n.10, pp.686-691.  Epub 04-Out-2021. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v88i10.3357.

OBJETIVO:

Identificar la posible asociación entre la eosinofilia en sangre y el diagnóstico de cáncer de ovario.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio transversal, retrospectivo, fase 1 de desarrollo de una prueba diagnóstica. Los datos se recolectaron de las historias clínicas de pacientes atendidas en el Hospital San Vicente Fundación con diagnóstico de tumor de ovario entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2016. Se incluyeron todas las pacientes con impresión diagnóstica de tumor de ovario con, al menos, un hemoleucograma al ingreso. Se excluyeron las historias clínicas de pacientes con antecedente de atopia que estuvieran cursando en el momento con parasitosis o tuvieran diagnóstico de linfoma de Hodgkin, cáncer colorrectal, mama y cuello del útero. Variables de estudio: edad, cantidad absoluta de eosinófilos, subtipo histológico y estadio de la enfermedad. Las variables cuantitativas se evaluaron con las pruebas de Kolmogorow-Smirnov y se aplicó la prueba de Mann Whitney y χ2 para evaluar las variables cualitativas.

RESULTADOS:

Se encontraron 99 expedientes de pacientes con cáncer de ovario: 11.1% con eosinofilia vs 6% en las controles (p < 0.197). Los subtipos histológicos de células germinales y epiteliales fueron los de mayor eosinofilia y el estadio III fue el de mayor asociación (n = 19).

CONCLUSIÓN:

Se abre la posibilidad de diseñar un estudio fase I con el fin de identificar la asociación entre la eosinofilia y el diagnóstico de cáncer de ovario, subtipo epitelial y células germinales.

Palavras-chave : Eosinófilos; cáncer de ovario; prueba diagnóstica; tumor de ovario; linfoma de Hodgkin; cáncer colorrectal; cuello uterino; diagnóstico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )