SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número152Regionalismo y multilateralismo en su laberinto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Problemas del desarrollo

versão impressa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.39 no.152 Ciudad de México Jan./Mar. 2008

 

 Editorial

 

Al tocar una de las aristas continuamente apelada en estas últimas dos décadas, la ágil y férrea pluma de Alfredo Guerra-Borges retoma el problema del regionalismo y multilateralismo a partir de la transformación que han sufrido ambos conceptos en esa época. El autor comienza por encuadrar límites teóricos para la conceptualización de regionalismo y regionalización; posteriormente pasa revista a los principales acuerdos regionales y se detiene en el examen del "nuevo regionalismo" de las potencias comerciales para concluir: "Aunque se admita que no hay condiciones ni disposición de los Estados para operar en la omc los cambios que le permitan adaptarse al mundo actual, remodelado por la globalización, la hipótesis es que la relación del regionalismo y el multilateralismo debe ser revaluada. Dicha hipótesis la confirman positivamente los razonamientos y los hechos expuestos, de lo que se concluye que en adelante la obsesiva idea de la multilateralización del regionalismo debe ser definitivamente abandonada. Regionalismo y multilateralismo deben coexistir, lo que no significa que actúen como compartimentos estancos, sino como entidades que interaccionan, cada una con la representación que la realidad les conceda, no las ideas ya préteritas".

Tsuyoshi Yasuhara, en "Manufacturing sector performance in Mexico, under balance of payment-constrained growth", considera que "para asegurar el crecimiento exportador, en el contexto de la oferta económica, es necesario establecer políticas que transformen los componentes del sector manufacturero y/o introducir nuevas industrias con ventajas competitivas". Todo ello lo encuadra en el marco del Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) que, según este autor, no ha experimentado hasta hoy un cambio estructural en las ventajas comparativas. El enfoque de acercamiento aproximado con el modelo de crecimiento de balanza de pagos le sugiere a Yashuara la importancia de la demanda para interpretar la política de crecimiento de las exportaciones. Advierte que es menester administrar la balanza comercial junto con las reservas de divisas extranjeras, ya que la elasticidad de la exportación incide, si es manejada adecuadamente, directamente en la renta interna.

La participación del gobierno en el desarrollo tecnológico es el tema base que les permite a Salvador Rivas y a Francisco Venegas presentar un modelo de crecimiento endógeno. Todo ello dentro de una economía monetaria. Inician su trabajo con la descripción del modelo básico, luego se detienen en el análisis del gobierno como agente multiplicador de la tecnología hasta llegar a la variable gobierno como multiplicador de la tecnología y dinero como reserva de valor. Y nos explican: "Debido a que el crecimiento -el cual es balanceado- depende del gasto de gobierno, se concluye que éste tiene fuertes incentivos para participar en la generación de tecnología, pues con ello también afecta a los otros sectores. Se encontró además que el gasto de gobierno óptimo que genera el mayor bienestar posible depende de la riqueza inicial y de los parámetros de preferencias de los individuos, así como de la cantidad de dinero que los individuos tengan en su poder".

Con la erudición y rigurosidad que caracterizan a los trabajos de Germán de la Reza, Problemas del Desarrollo se complace en presentar un estudio teórico en el que se abren nuevas brechas para el análisis del crecimiento económico. De esta manera en "La dimensión entrópica del sector externo en las economías abiertas" se afirma que "el indicador global de la homeostasis es el crecimiento económico, el cual se desagrega en variables más precisas como la tasa de crecimiento anual del PIB (expansión homeostática), el valor más alto durante un determinado periodo (las magnitudes de la accidentalidad) y la estructura del producto interno. Esta última información permite comprender la intensidad en los cambios y su efecto sobre los parámetros constantes del sistema. Se entiende que si los valores fluctúan de manera acentuada, el intercambio con el entorno puede alterar al sistema en sus aspectos esenciales". Para reafirmar el constructo cognitivo que presenta en su artículo, el autor señala también las limitaciones del enfoque cíclico tradicional que han mostrado algunos especialistas que emplean la entropía para la comprensión de los procesos económicos.

Aunque el tema de la inequidad salarial en los países latinoamericanos, concretamente en México, ha sido ya muy estudiado y desde muy diversos ángulos, el relacionarlo con la calificación laboral en el momento en que México entra en el proceso de liberalización comercial es un abordaje significativo para medir no sólo los efectos de esta apertura externa, sino también el ensanchamiento de la brecha entre trabajo calificado y no calificado. En una larga explicación metodológica Benjamín Burgos y Alejandro Mungaray pasan revista a la desigualdad salarial en México e incluyen las limitaciones de los Censos Económicos en cuanto al manejo poco discriminado de las variables calificado y no calificado. Entre otras reflexiones concluyen: "La apertura externa tuvo el efecto de acrecentar la desigualdad salarial, contrario a lo esperado por la teoría convencional para un país en desarrollo, la cual predecía que con la liberalización comercial aumentarían la demanda, la producción y el precio de los bienes intensivos en mano de obra no calificada, por ser el factor abundante en el país, así como el salario de tales trabajadores, disminuyendo con ello la desigualdad salarial". Como complemento de esta afirmación señalan que no hay que olvidar que junto con la liberalización comercial penetró la inversión extranjera en México, aumentaron las importaciones de bienes de capital, se expandió la maquila y el outsourcing, y todo esto influyó en el salario de la mano de obra calificada.

También preocupado por el tema del crecimiento endógeno -al igual que otros autores que se incluyen en este número- Eduardo Ramírez Cedillo lo encuadra dentro de la importancia de la política fiscal para cualquier modelo de crecimiento. Sin embargo, menciona que "la disciplina fiscal es contradictoria en un contexto de déficit comercial, pues atenta contra la generación de ganancias y, a su vez, sobre la acumulación de capital y la tasa de crecimiento". En este artículo se revisan los gastos del gobierno, la clasificación del gasto, el efecto de este último en la inversión y el consumo privado, la endogenidad del gasto de gobierno, la imposición de las contribuciones entre otros temas. Finalmente el autor concluye: "Las economías están sujetas a la disciplina fiscal cuando han declinado su soberanía monetaria, ante el temor de los procesos inflacionarios. Bajo esta condición los impuestos asumen como su principal función el financiamiento del gasto. Esta consideración impide que los impuestos jueguen los papeles descritos con anterioridad inhibiendo con ello que la política fiscal pueda tener una postura contra cíclica".

Una nueva contribución en materia de distribución del ingreso en México -pero esta vez desde un análisis regional- es la que realiza Luis Gutiérrez Flores cuando despliega el fenómeno de la desigualdad del ingreso para el periodo 1990-2004. El autor sustenta que un "análisis de la convergencia económica permite afirmar que tal y como se ha documentado en otros estudios, dicho proceso se revirtió a finales de la década de los ochenta, para no volverse a recuperar. Incluso la tasa de divergencia económica regional se incrementó en el periodo de la apertura comercial. Ello permite afirmar que también la divergencia es una característica de las economías regionales en México. En estos términos, sólo las entidades dotadas de una mejor infraestructura y mejor ubicadas geográficamente han tomado ventaja de las nuevas fuentes de crecimiento ofrecidas por la apertura comercial". No obstante, destaca que "el grado de exposición regional a la globalización establece un efecto diferenciado y polarizante de la economía nacional: hay una región que se ha visto más beneficiada de la inserción de la economía a la competencia internacional en detrimento de las otras regiones. La apertura ha conducido a la economía mexicana hacia la polarización".

Cierra esta sección de artículos el estudio de Horacio Esquivel Martínez sobre la "Situación actual del Sistema de Ahorro y Crédito Popular en México". Aquí se parte de la idea de que el crédito por debajo de su costo propicia una demanda que supera su oferta. De esta manera el autor señala: "Las microfinanzas han sido durante los últimos 34 años una respuesta eficaz al fracaso del modelo estatal de financiamiento a los más pobres, a la base de la pirámide. Lo ha hecho con metodologías no tradicionales que han permitido allegar recursos a dicho segmento, de una forma segura y a un menor costo que los servicios a los que tradicionalmente tienen acceso como son las fuentes informales de crédito, usureros, agiotistas o incluso casas de empeño (las llamadas pawn shops). No obstante, persiste el reto de bajar aún más los costos, manteniendo al mismo tiempo la seguridad en las operaciones, toda vez que al transitarse de un modelo que dependía principalmente de donaciones a otro que se sustenta en la captación, hay que garantizar la recuperación de los créditos".

Una reflexión sobre el crecimiento económico y la integración comercial es la que presentan dos investigadores españoles que resumen en una visión crítica el problema que en este número de nuestra revista ha sido abordado a lo largo de diferentes aportaciones. Para ambos autores "una deficiencia fundamental de este tipo de análisis es que no tiene en cuenta la importancia de factores históricos o la presencia de economías de escala, que provocarían una fuerte desviación respecto del volumen comercial medio y sesgarían los resultados". Es justamente por ello que consideran que para este tipo de estudios "las medidas tradicionales de apertura exterior son indicadores imperfectos de la intensidad en el intercambio de bienes, ya que otras variables pueden afectarlos, sesgando la interpretación de los resultados. Una opción es considerar otras variables -como la dotación de factores, el tamaño del país y la localización geográfica (fundamentalmente, la distancia a los mercados internacionales)- que pudieran añadir atractivo al comercio o constituir una barrera natural a la exportación e importación de productos".

La dirección de la revista
México, Ciudad Universitaria, febrero de 2008.

 

Nota

Aunque este número de Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía se inaugura con un estudio sobre los efectos del regionalismo y multilateralismo en el espacio latinoamericano -con énfasis en los problemas del crecimiento y muy especialmente en aquellos que hacen al crecimiento endógeno, salvo el inestimable aporte teórico acerca de incorporar la entropía para la comprensión de los procesos económicos-, el resto de los trabajos conforman un juego de espejos, pues en algunos casos sus temáticas reflejan imágenes similares pero desde distintos ángulos y, por tanto, traslucen perfiles heterogéneos del mismo problema.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons