SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Polimorfismo de gluteninas de alto peso molecular y su relación con trigos harineros para temporalDetección de Salmonella y coliformes fecales en agua de uso agrícola para la producción de melón "Cantaloupe" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura técnica en México

versão impressa ISSN 0568-2517

Resumo

MARQUEZ HERNANDEZ, Cándido; CANO RIOS, Pedro  e  RODRIGUEZ DIMAS, Norma. Uso de sustratos orgánicos para la producción de tomate en invernadero. Agric. Téc. Méx [online]. 2008, vol.34, n.1, pp.69-74. ISSN 0568-2517.

La producción orgánica de alimentos es una alternativa para los consumidores que prefieren alimentos libres de plaguicidas y fertilizantes sintéticos, inocuos y con un alto valor nutricional. No obstante, la Certificación orgánica indica un período de transición de tres a cinco años sin aplicación de ningún producto sintético al suelo, período que la mayoría de los productores, no están dispuestos a aceptar, porque implica arriesgar el capital. Por otro lado, el tomate orgánico en México alcanza un precio de 5.84 veces mayor que el convencional, producirlo en invernadero, aumentaría los rendimientos y por ende el beneficio económico para el productor. Sin embargo, es necesario un sustrato, que además de sostén, aporte cantidades considerables de elementos nutritivos que satisfagan las demandas del cultivo. Una alternativa, es la composta, que al mezclarla con medios inertes, mejora sus características físicas y químicas evitando la hipoxia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar sustratos elaborados con mezclas entre compostas, biocomposta y vermicomposta, y sustratos inertes, arena y perlita, a diferentes niveles, bajo condiciones de invernadero. El experimento se llevó a cabo en Matamoros, Coahuila, México, en las instalaciones del Campo Experimental La Laguna del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desde 1 de octubre 2003 al 30 de marzo de 2004, utilizando el genotipo Bosky. Las cuatro mezclas sobresalientes fueron vermicomposta al 50% más arena así como con perlita al 37 y 50% además de biocomposta al 37.5% más perlita, con una media de 91.42 t ha-1; es decir, 9.14 veces más, a lo obtenido en producciones de tomate orgánico en campo, sin afectar la calidad de los frutos.

Palavras-chave : Lycopersicon esculentum L.; composta; vermicomposta; medios inertes; producción ecológica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons