SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Influencia del pH y la alcalinidad en la adsorción de As y metales pesados por oxihidróxidos de Fe en jales mineros de tipo skarn de Pb-Zn-AgOrigen y distribución de la radiactividad natural en la zona norte de la cuenca de Chihuahua, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias geológicas

versão On-line ISSN 2007-2902versão impressa ISSN 1026-8774

Resumo

SANCHEZ-BERISTAIN, Francisco; GARCIA-BARRERA, Pedro  e  TORRES-HERNANDEZ, José Ramón. Primer reporte de "chaetetidos" del Cretácico de Norte América y sus implicaciones paleoecológicas. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2012, vol.29, n.3, pp.649-658. ISSN 2007-2902.

Se encontraron tres especímenes de quetétidos en la recientemente descubierta localidad del Cretácico Superior "El Gorrión" (SI48, San Luis Potosí, centro de México). Todos ellos pueden ser asignados al género Blastochaetetes Dietrich con base en las discontinuidades en las paredes caliculares. Uno de ellos pudo ser clasificado como Blastochaetetes flabellum (Michelin) gracias a sus dimensiones internas distintivas. Los dos especímenes restantes fueron asignados a un taxón indeterminado a nivel específico en nomenclatura abierta: Blastochaetetes sp. indet. 1. Tres formas de crecimiento fueron identificadas para los quetétidos de El Gorrión. Blastochaetetes flabellum posee una forma laminar, que puede ser considerada como una adaptación a condiciones de alta energía, dependiendo si el quetétido estuviese o no anclado al sustrato. Los dos especímenes restantes muestran dos morfotipos; uno liso no-envolvente y el otro dómico, alto y mellado. Ambos morfotipos responden a condiciones ambientales diferentes. El material se encuentra en un pobre estado de conservación debido a la silicificación. Los especímenes carecen de espículas, por lo que no es posible asignarlos a algún grupo conocido de esponjas. No obstante, estos fósiles, como quetétidos, son claramente esponjas. Este hallazgo es de gran importancia debido a que este tipo de organismos no han sido reportados para el Mesozoico de México o para el Cretácico de Norteamérica. Asimismo, representa el segundo reporte de quetétidos mesozoicos tanto para Norteamérica como para Latinoamérica.

Palavras-chave : quetétidos; Porifera; Blastochaetetes; México; Cretácico.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons