SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Criterios para la selección de especies herbáceas ornamentales para su uso en paisajismoAserrín de pino como sustrato hidropónico. I: Variación en características físicas durante cinco ciclos de cultivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Resumo

MARQUEZ-BERBER, Sergio Roberto et al. El sistema productivo del nopal tunero (Opuntia albicarpa y O. megacantha) en Axapusco, Estado de México: Problemática y alternativas. Rev. Chapingo Ser.Hortic [online]. 2012, vol.18, n.1, pp.81-93. ISSN 2007-4034.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el proceso productivo del nopal tunero en Axapusco, Estado de México mediante encuestas a productores y entrevistas a los actores clave. La mayoría de los productores son ejidatarios (73 %). El sistema de producción tiene una gran variabilidad. Barbechan (37 %) y subsolean (34 %) para preparar el suelo. La densidad más común es de 600 a 700 plantas por hectárea (38 %). La distancia de 4.0 m x 4.0 m es la más utilizada (55 %). La variedad cultivada predominante (74 %) es la blanca (Opuntia albicarpa). El 67 % de los productores deshierba de forma manual. El 54 % de los productores aplican estiércol fresco de vaca. La gran mayoría de los productores no reciben asesoría técnica (96 %). El 71 % de los productores declaró que no reciben ningún apoyo gubernamental. El problema más importante para los agricultores es el control de plagas y enfermedades (34 %). Le siguen los precios bajos de la tuna y el manejo de las huertas (ambos con 21 %). En ellos concurre como causa subyacente la falta de conocimiento técnico. Se requieren varias estrategias para solucionar esta problemática. Destaca realizar el composteo del estiércol, el uso de bioinsecticidas para control de insectos y mejorar la organización.

Palavras-chave : Tuna; prácticas agrícolas; plagas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons