SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Estrategia en la supuración de pleura y pulmón según el riesgo quirúrgicoUtilidad de la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRMN) en pacientes con lesión de vía biliar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cirujano general

versão impressa ISSN 1405-0099

Resumo

CHAPA AZUELA, Óscar et al. Neoplasias quísticas de páncreas: una causa más de dolor abdominal inespecífico. Experiencia terapéutica de 10 años en la Unidad de Cirugía Hepato-Pancreato-Biliar del Hospital General de México. Cir. gen [online]. 2017, vol.39, n.1, pp.13-18.  Epub 26-Mar-2020. ISSN 1405-0099.

Introducción:

Las neoplasias quísticas de páncreas (NQP) se originan a partir de los diversos componentes glandulares; son lesiones infrecuentes que se manifiestan como dolor abdominal crónico e inespecífico. Son subdiagnosticadas. Su conocimiento debe ser difundido con base en que cada estirpe histológica presenta comportamiento biológico distinto y puede progresar a carcinoma invasivo; su diagnóstico y terapéutica en etapas tempranas es fundamental. En el Hospital General de México se llevó a cabo un análisis retrospectivo de los pacientes con NQP tratados en la clínica de patología hepatobiliar.

Material y métodos:

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de enero de 2004 a diciembre de 2014 en el que se analizaron las características demográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de NQP que fueron tratados mediante resección quirúrgica; los resultados fueron expresados mediante medidas de tendencia central y porcentajes.

Resultados:

Se incluyó un total de 18 casos, todos del sexo femenino, con una frecuencia de dos casos por año y una edad promedio de 38 años; la cirugía realizada con mayor frecuencia fue la pancreatectomía distal y en segundo lugar, la pancreatoduodenectomía, con una morbilidad del 39% y una mortalidad del 6%. Los diagnósticos histopatológicos fueron neoplasia quística mucinosa (NQM) 33%, neoplasia sólido quística pseudopapilar mucinosa (NSQPM) 33%, neoplasia quística serosa (NQS) 22%, carcinoma neuroendocrino con degeneración quística (CNQ) 6%, quiste linfoepitelial (QL) 6%. La supervivencia global a cinco años fue del 83%.

Discusión:

Las NQP constituyen un reto diagnóstico y terapéutico. En nuestro medio, el tratamiento quirúrgico fue curativo en el 83% de los casos. El abordaje de los pacientes con NQP debe llevarse a cabo en unidades especializadas en patología hepatobiliar, ya que favorece mejores resultados.

Palavras-chave : Páncreas; neoplasias quísticas; carcinoma quístico; dolor abdominal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )