SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32Historia vegetal reciente en Patagonia occidental. Análisis palinológico de Laguna Cea (45°40'S, 72°14'W), Coyhaique, ChileEfecto antifúngico de extractos de gobernadora (Larrea tridentata L.) sobre la inhibición in vitro de Aspergillus flavus y Penicillium sp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

ACOSTA-CASTELLANOS, Salvador; QUIROZ-GARCIA, Leonor; ARREGUIN-SANCHEZ, María de la Luz  e  FERNANDEZ-NAVA, Rafael. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica [online]. 2011, n.32, pp.179-191. ISSN 1405-2768.

Se presenta el análisis polínico de mieles producidas por Apis mellifera L. provenientes de dos municipios del estado de Zacatecas, México. Se determinó el contenido polínico y se cuantificaron los diferentes elementos. Las mieles del municipio de Guadalupe presentaron 12 y 14 tipos polínicos. La muestra de Guadalupe (2006) resultó monofloral, con polen dominante de Asteraceae (61%) y polen secundario de Brassica spp. (28.5%), las Fabaceae alcanzaron sólo 6.5% resultando de importancia menor. La composición florística de la muestra de Guadalupe (2007) resultó similar en los tres tipos polínicos principales aunque Asteraceae no alcanzó el 45% para ser considerada monofloral (Asteraceae 44.1% y Brassica 36.3% se clasificaron como polen secundario) y Fabaceae (11.7%) y Stenandrium sp. (5.2%) resultaron de importancia menor. La miel del municipio de Villanueva presentó mayor diversidad con 18 tipos polínicos. Ésta resultó multifloral con polen secundario de Asteraceae (31.3%), Heliocarpus sp. (18.8%) y Ulmaceae (17.1%); Fabaceae (9.9%) y Sapindaceae (9.0%) se clasificaron como de importancia menor. Los pólenes predominantes en las mieles de Guadalupe correspondieron a plantas herbáceas y arbustivas y en la de Villanueva estas últimas predominaron ligeramente sobre las arbóreas. De acuerdo al análisis, las mieles de Guadalupe se clasifican en el Grupo II (3 734 y 4 226 granos/gr de miel) y la de Villanueva en el Grupo I (1 508 granos/gr de miel). Se consideran recursos apícolas importantes a las familias Asteraceae, Fabaceae (Lonchocarpus sp., Mimosa spp.), Ulmaceae, Sapindaceae, Lamiaceae y a los géneros Brassica, Heliocarpus, Stenandrium.

Palavras-chave : Melisopalinología; miel; plantas melíferas; Apis mellifera; Zacatecas; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons