SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número5Producción in vitro de ácidos grasos volátiles de bacterias celulolíticas reactivadas y bacterias ruminales totales en sustratos celulósicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.5 Texcoco Jul./Ago. 2016

 

Biotecnología

Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis Coinmovilizadas: propuesta para el uso de desechos orgánicos

Alejandro Ruiz-Marín1  * 

Yunuén Canedo-López1 

Asteria Narváez-García1 

J. Carlos Robles-Heredia1 

1Laboratorio de biotecnología. Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Química. Calle 56. No.4. Avenida Concordia. Colonia Benito Juárez. Ciudad del Carmen, 24180. Campeche, México. (aruiz@pampano.unacar.mx).


Resumen:

Las tecnologías de fermentación se desarrollaron para mejorar la producción de etanol y una alternativa es la tecnología de inmovilización, la cual ofrece ventajas sobre los cultivos de células libres, como la posibilidad de incorporar bacterias simbióticas de forma efectiva en la misma matriz. El objetivo de este estudio fue evaluar, en un medio equivalente, el uso del residuo de mango (Mangifera indica) para producir etanol. El estudio comparó la producción de etanol usando Zymomonas mobilis y Saccharomyces cerevisiae en cultivo de células libres, inmovilizadas y coinmovilizadas en alginato de calcio en un medio de cultivo equivalente al jugo de mango. También incluyó una evaluación del efecto de concentrado de glucosa en la productividad en un sistema coinmovilizado. El diseño experimental fue cultivos por triplicado en un reactor Chemostat Ommi Culture Plus para S. cerevisiae y Z. mobilis en cultivo de células libres, inmovilizadas y coinmovilizadas. Los resultados mostraron que en cultivo de célula libre, la productividad fue mayor para Z. mobilis (5.76 g L-1 h-1) que para S. cerevisiae (5.29 g L-1 h-1); en los cultivos coinmovilizados se obtuvo una productividad mayor (8.80 g L-1 h-1) con respecto a S. cerevisiae y Z. mobilis inmovilizados (8.45 g L-1 h-1 y 8.70 g L-1 h-1). La conversión de glucosa a etanol fue mayor (6.91 mol etanol) para cultivo con 50 g L-1 de glucosa comparado con 200 g L-1 de glucosa (5.82 mol etanol). Los valores de productividad fueron mayores en cultivos inmovilizados y coinmovilizados que en los de células libres, y representan una oportunidad para reusar de residuos orgánicos para la producción de alcohol.

Palabras clave: Mangifera indica; inmovilización; coinmovilización; etanol; Zymomonas mobilis; Saccharomyces cerevisiae

Abstract:

Fermentation technologies were developed to improve the production of ethanol and an alternative is the immobilization technology, which offers advantages in comparison with free cells culture, such as the possibility of efficiently incorporating symbiotic bacteria in the same matrix. The aim of this study was to evaluate, in equivalent medium, the use of mango (Mangifera indica) waste to produce ethanol. The study compared the production of ethanol by using Zymomonas mobilis and Saccharomyces cerevisiae in free cells culture, immobilized and coimmobilized in calcium alginate in a culture medium equivalent to mango juice. It also included an evaluation of the effect of glucose concentration on productivity in a coimmobilized system. The experimental design was triplicate cultures in a Chemostat reactor Ommi Culture Plus for S. cerevisiae and Z. mobilis in free cell culture, immobilized and coimmobilized. The results showed that in free cell culture, the productivity was higher for Z. mobilis (5.76 g L-1 h-1) than for S. cerevisiae (5.29 g L-1 h-1); in coimmobilized culture, a higher productivity was obtained (8.80 g L-1 h-1) with respect to S. cerevisiae and Z. mobilis immobilized (8.45 g L-1 h-1 and 8.70 g L-1 h-1). The conversion of glucose to ethanol was higher (6.91 mol ethanol) for culture with 50 g L-1 of glucose compared to 200 g L-1 of glucose (5.82 mol ethanol). Productivity values were higher in immobilized and coimmobilized cultures than in those with free cells, and represent an opportunity for the reuse of organic residues to alcohol production.

Key words: Mangifera indica; immobilization; coimmobilization; ethanol; Zymomonas mobilis; Saccharomyces cerevisiae

Introducción

Investigaciones se han realizado para aumentar la productividad de los procesos de fermentación alcohólica. La productividad, expresada como gramos de etanol producido por hora por unidad de volumen de fermentación, se puede aumentar con la optimización del medio de cultivo, la selección de una cepa adecuada de microorganismos o la adaptación del diseño de reactores (Amin et al., 1983). Un desafío es reducir los costos de producción de etanol y una alternativa es bajar el costo del medio de cultivo, que puede ser cerca de 30 % de los costos finales de producción (Sivers et al., 1994).

Algunas tecnologías de fermentación se desarrollaron para mejorar la producción de etanol y la concentración en el medio de cultivo (Amin y Verachtert, 1982; Demirci et al., 1997; Siripattanakul-Ratpukdi, 2012). Entre ellas, la tecnología de inmovilización ofrece ventajas en contraste con los cultivos de células libres, como un tiempo mayor de retención en bioreactores, una actividad metabólica celular alta, una carga celular alta y la protección de las células (Tam et al., 1994; Siripattanakul-Ratpukdi, 2012).

Las tecnologías de inmovilización celular se aplicaron para propósitos como la producción de hidrógeno (Wu et al., 2003) y compuestos de uso comercial en la industria alimenticia (Kawaguti et al., 2006). Algunos estudios se desarrollaron con células de algas inmovilizadas para extraer nutrientes (N y P) de aguas residuales; fenol y cromo hexavalente (Bandhyopadhyay et al., 2001; Park et al., 2002; Humphries et al., 2005; Ruiz-Marin et al., 2010). Otros estudios para producir bio-etanol con materiales residuales usaron cepas de Zymomonas y Saccharomyces (Amin y Verachtert, 1982; Amin et al., 1983; Krishnan et al., 2000; Vallejo-Becerra et al., 2008; Yu et al., 2010; Siripattanakul-Ratpukdi, 2012).

La tecnología de inmovilización da la posibilidad de incorporar bacterias, eficientemente simbióticas, (Travieso et al., 1996; De-Bashan et al., 2002). La interacción entre dos microorganismos en la misma matriz se llama coinmovilización y esta asociación puede ser positiva con mayor crecimiento y producción. Sin embargo, hay menos aplicaciones en la producción de etanol que involucran la inmovilización de sistemas de cultivos mixtos y cultivos coinmovilizados.

En una situación de deficiencia de petróleo, el bio-etanol de levadura y fermentación bacteriana es una fuente alternativa prometedora de combustible. Los residuos agrícolas e industriales que contienen azúcar, almidón y celulosa, tal como cascaras de yuca, racimos de frutas y residuos líquidos de la producción de azúcar y piña enlatada, se usaron con éxito para producir etanol (Nigan 2000; Kassim et al., 2011; Sarkar et al., 2012; Colognesi et al., 2015). Según Liu et al. (2010), estudios de concentración alta mostraron una producción de etanol, desde residuos de olote (coronta), de 57.2 g L-1 durante 141.5 h de fermentación, con un rendimiento de etanol de 26.1 y 85.2 % conversión de sustrato.

El municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, México, tiene una producción anual de 2868 ha de mango (Mangifera indica). La falta de un mercado local y la deficiente distribución de frutas a otros lugares hace que el producto se desperdicie, con pérdidas significativas. Por ello se debe buscar alternativas para usar estos residuos y generar un valor agregado en la economía de la región.

El objetivo de este estudio fue determinar si la relación entre S. cerevisiae coinmovilizada con Z. mobilis mejora el crecimiento y la producción de etanol, y crear una oportunidad para usar una fruta regional (M. indica) para producir etanol. En este estudio, ambos microorganismos estaban confinados en pequeñas esferas de alginato, una forma práctica de usar microorganismos para aplicaciones ambientales.

Materiales y Métodos

Microorganismos y medio

La cepa de levadura S. cerevisiae (ATCC® 2601) y la bacteria Z. mobilis (ATCC® 8938) se obtuvieron del laboratorio Microbiologis® y usaron para la fermentación en sistemas coinmovilizados e inmovilizados. Ambos microorganismos se cultivaron en un medio (g L-1), según lo descrito por Demirci et al. (1997): 20 g glucosa, 6 g extracto de levadura, 0.23 g CaCl2•2H2O, 4g (NH4)2SO4, 1 g MgSO4•7H2O, y 1.5 g KH2PO4, esterilizado en autoclave. Las cepas se mantuvieron en 250 mL de cultivo a 30 °C, pH 4.5, y agitadas a mano tres veces al día. Las transferencias de medio fresco se realizaron cada 24 h por 3 d previo al uso en experimentos. El medio de cultivo seleccionado permite crecimiento favorable para ambos microorganismos, similar a lo reportado para el medio de cultivo (Ramasamy y Paramasamy, 2001) para S. cerevisiae y Z. mobilis, y permite el ajuste de contenido de azúcares totales (20 %) respecto al jugo de mango.

Preparación de células inmovilizadas y coinmovilizadas

Para preparar de células inmovilizadas se usó la técnica descrita por Tam y Wong (2000). Ambos microorganismos se cosecharon por centrifugación a 3500 rpm por 10 min. Las bacterias y células de levadura se resuspendieron en 50 mL de agua destilada para obtener una suspensión celular concentrada. La suspensión se mezcló con una solución de alginato de sodio al 4 % (1:1 v:v) para obtener una mezcla de suspensión de 2 % microorganismos-alginato. La mezcla se transfirió a una bureta (50 mL) y se formaron gotas cuando se tituló a una solución de cloruro de calcio (2 %). Este método produjo unas 6500 esferas de alginato de 2.5 mm de diámetro con un contenido de biomasa para las esferas de Z. mobilis-alginate de 0.0055 g y para S. cerevisiae, de 0.00317 g por esfera por cada 100 mL de la mezcla microorganismo-alginato. Las esferas se mantuvieron 4 h en la solución de CaCl2 a 25±2 °C; para que se endurecieran, se enjuagaron con una solución salina estéril (0.85 % NaCl) y después con agua destilada. Una concentración de 2.6 esferas mL-1 de medio (equivalente a 1:25 esefera: medio v/v) se colocó en un Chemostat Ommi Culture Plus (Virtis) con 2 L de medio de cultivo. El reactor se mantuvo a 120 rpm y 30 °C.

Un procedimiento similar se usó para la coinmovilización. La diferencia fue que el concentrado de bacterias (25 mL) y levadura (25 mL) se mezcló primero, y luego se mezcló con 50 mL de alginato. Este procedimiento permitió retener la misma concentración de células en todos los experimentos.

Diseño experimental y procedimiento

En este estudio se evaluó el crecimiento en cultivos con células libres, inmovilizadas y coinmovilizadas, así como y la producción de etanol. También se evaluó el efecto de la concentración (50-100 g L-1) en la producción de etanol en el sistema elegido en el primer experimento, con base en la productividad de etanol. Una concentración baja de sustrato se usó para prevenir el efecto inhibitorio del sustrato y los productos.

La fermentación se realizó en un Chemostat Ommi Culture Plus (Virtis) con un volumen de operación de 2 L, ajustando la agitación a 120 rpm y 30 °C. El medio fue similar al descrito por Demirci et al. (1997), ajustando la composición a una concentración de 200 g L-1 glucosa (20 % azúcares totales y 4.5 % azúcares reductoras), equivalente al observado en el jugo de mango.

El diseño experimental consistió de cultivos triplicados en un reactor Chemostat Ommi Culture Plus para S. cerevisiae y Z. mobilis en un cultivo de células libres, inmovilizadas y coinmovilizadas. Para cada experimento se recolectó la biomasa, así como muestras del medio de cultivo al final de cada fase logarítmica cada 20 h.

Para determinar los pesos libres de ceniza, cinco esferas se disolvieron en 5 mL de solución de 0.25 M de Na2HPO4•7H2O (pH 7.0) por triplicado y filtradas con un filtro GF-C de fibra de vidrio (2.5 cm de diámetro), enjuagado con agua destilada e incinerada a 470 °C por 4 h. Las muestras se secaron a 120 °C y se dejaron 2 h a un peso constante en un horno convencional, luego en un horno de mufla 3 h a 450 °C . Los sólidos solubles de cada medio de fermentación se determinaron cada 20 h tomando 1 mL de alícuota de cada reactor y probando el nivel de °Brix en un refractómetro.

El contenido de etanol (%, v:v) se obtuvo usando el instrumento Anton Paar DMA 4100M, que determina la densidad de la mezcla en relación al estándar OIML-STD-90, que puede determinar el contenido de etanol destilado (v:v, %). Según la densidad de etanol registrada, se pudo obtener el contenido de etanol (g de etanol por L de cultivo) producido por cada experimento. Antes de determinar el contenido de etanol, se realizó una destilación de cultivos con un destilador de columnas de platos PS-DA-005/ PE de cuatro platos, a pequeña escala. El flujo de agua para enfriamiento fue 3 L h-1 a 15 °C. Una alícuota de 3 L se destiló 4 h, manteniendo las condiciones de operación a presión atmosférica, sin reflujo y con una rampa de temperatura en el chaqueta de calentamiento de 30 °C hasta 80 °C.

Análisis estadístico

STATISTICA 7.0 se usó para el análisis estadístico, y se calculó el promedio y la desviación estándar para cada tratamiento. El análisis de covarianza (ANCOVA) se usó (p≤0.05) para evaluar el crecimiento en los cultivos de células libres, inmovilizadas y coinmovilizadas; además se usó la prueba de Tukey (p≤0.05).

Resultados y Discusión

Crecimiento

En cultivos de células libres, el crecimiento se observó de inmediato después de la inoculación en el reactor de 2 L. La cinética del crecimiento muestra una fase exponencial para S. cerevisiae y Z. mobilis de 120 h. Luego de este período de cultivo, ambas especies mostraron una reducción en la producción de biomasa, finalizando el tratamiento después de 200 h de cultivo. Los valores máximos de concentración de biomasa peso seco fueron de 14.18 g L-1 y 11.80 g L-1 para S. cerevisiae y Z. mobilis, respectivamente. Ambos microorganismos crecieron de manera satisfactoria bajo las condiciones de cultivo usadas en este estudio (Figura 1A), con una tasa de crecimiento específico (𝛍) mayor para S. cerevisiae (0.0547 d-1) que para Z. mobilis (0.0418 d-1). Las tasas de crecimiento específicas en cultivos de células libres para ambos microorganismos no fueron diferentes (p>0.05).

Figura 1: Incremento promedio de biomasa para Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis en cultivo de células libres (A) e inmovilizadas (B). 

Para las células inmovilizadas, tanto la levadura como las bacterias presentaron crecimiento inmediato después de agregar las esferas al medio de cultivo. En ambos tratamientos la fase exponencial de crecimiento alcanzó un máximo de 80 h. Aunque ambos microorganismos fueron inmovilizados con el mismo procedimiento, el contenido de biomasa por esfera al principio del tratamiento fue más bajo para Z. mobilis (0.0031 g) que S. cerevisiae (0.0039 g). A pesar de estas diferencias, ambos microorganismos toleraron la inmovilización (Figura 1B), con valores máximos de contenido de biomasa de 0.0055 y 0.0047 g por esfera para S. cerevisiae y Z. mobilis; esto mostró una tasa de crecimiento específico similar (0.142 d-1) al igual que S. cerevisiae (0.106 d-1).

Extracción de sustrato de glucosa

La reducción del sustrato presentó diferencias significativas (p≤0.0001) entre tratamientos con células libres e inmovilizadas para ambas especies (Cuadro 1). Sin embargo, las dos especies en cultivo libre no fueron diferentes (prueba de Tukey; p>0.05) en 200 h de tratamiento. Para los cultivos inmovilizados y coinmovilizados, sólo Z. mobilis inmovilizada no mostró diferencias significativas (p=0.245) durante la extracción del sustrato con el sistema coinmovilizado durante 140 h de cultivo (Cuadro 1).

♦ Promedios con letras diferentes son diferentes estadísticamente (Tukey; p≤0.05).

Cuadro 1: Tasa de remoción, productividad (Y) y mole de etanol producido por mole de glucosa para Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis en cultivo libre, inmovilizado y coinmovilizado. 

El sustrato consumido fue mayor en el cultivo libre para S. cerevisiae y Z. mobilis de 200 g L-1 a 80 g L-1 (60 % remoción) después del período de tratamiento de 200 h (Tabla 1), en comparación con el sistema inmovilizado con remoción del 40 % para S. cerevisiae (120 a 200 g L-1) y 30 % de sustrato removido para Z. mobilis (140 a 200 g L-1). En los cultivos de células coinmovilizadas, el consumo varió de 130 a 200 g L-1 (35 % remoción) (Cuadro 1).

El análisis del consumo promedio basado en tasas de remoción determinadas durante el crecimiento exponencial para ambas especies mostró que el cultivo libre S. cerevisiae y Z. mobilis alcanzó tasas de remoción de 2.0 y 2.7 g sustrato g-1 biomasa d-1. Esto sugirió una mayor productividad para las bacterias (5.76 g h-1) que la levadura (5.29 g h-1) (Cuadro 1).

En cultivos con células inmovilizadas, la tasa de remoción en la fase exponencial (80 h) fue mayor para S. cerevisiae (0.165 g sustrato g-1 biomasa d-1) que para Z. mobilis (0.056 g sustrato g-1 biomasa d-1), pero en el cultivo coinmovilizado fue mayor (0.235 g sustrato g-1 biomasa d-1), ya que ambas especies contribuyeron a reducir la glucosa y a aumentar la tasa de remoción. En la productividad los resultados fueron similares: el cultivo de células coinmovilizadas tuvo valores mayores (8.80 g L-1 h-1) que las células inmovilizadas de S. cerevisiae y Z. mobilis (Tabla 1). Los mayores niveles de productividad se observaron en cultivos coinmovilizados e inmovilizados, debido al menor tiempo de producción de etanol (80 h) que en los cultivos libres (120 h).

Efecto de concentración inicial de glucosa sobre la producción de etanol

Para los coinmovilizados de Z. mobilis y S. cerevisiae dentro de las esferas de alginato hubo un aumento inmediato en la concentración de la biomasa. La concentración de la biomasa para ambos tratamientos presentó diferencias significativas (p≤0.002), pero los resultados sugieren que ambas concentraciones de sustrato permitieron el crecimiento favorable de bacterias y de levadura (Figura 2). La concentración mayor de biomasa en el tratamiento de glucosa a 50 g L-1 (Gl50) se obtuvo en las primeras 100 h de cultivo con 0.0063 g por esferas; mientras que para el tratamiento de 200 g L-1 glucosa (Gl200) fue 0.053 g por esfera durante 80 h (Figura 2).

Figura 2: Crecimiento (g biomasa esfera‒1) en el sistema coinmovilizado a diferentes concentraciones de sustrato. 

El alcohol producido (%, v:v) no tuvo diferencias significativas (p>0.05) respecto a la concentración de glucosa. Sin embargo, las tasas de remoción muestran un declive al bajar el contenido de glucosa en el reactor (Cuadro 2). La tasa de remoción más alta fue con una concentración de 200 g L-1 de glucosa con una remoción de 76.5 %, comparado con 50 g L-1 de glucosa. La producción de alcohol fue similar en ambos tratamientos, pero la proporción mol-etanol producida por mol-glucosa consumida fue mayor en cultivos de 50 g L-1 glucosa con un valor de 6.91, comparado con 200 g L-1 glucosa con una proporción de 5.82 mol etanol producida por mol glucosa consumida (Cuadro 2). De manera similar, la productividad fue mayor con una concentración menor de glucosa, comparada con los medios con una concentración alta de glucosa.

♦ C0: Concentración inicial de glucosa (g L-1). Medias con letras diferentes son diferentes estadísticamente (Tukey; p≤0.05).

Cuadro 2: Productividad (Y), tasa de remoción y mol de etanol producido por glucosa con un contenido mínimo de glucosa para Zymomonas mobilis y Saccharomyces cerevisiase coinmovilizadas. 

Los sistemas inmovilizados tienen capacidad mayor de crecimiento celular y una alta actividad metabólica (Cohen, 2000; Mallick, 2002); esto es consistente con los resultados de nuestro estudio. El resultado mostró tasa alta de crecimiento específica para Z. mobilis y S. cerevisiae inmovilizados con respecto a cultivos de células libres. Esto sugiere que la inmovilización afecta de forma positiva el crecimiento de ambos microorganismos y aumenta las concentraciones de biomasa. Además, la alta actividad metabólica en células inmovilizadas se observó con una reducción en la concentración de sustrato en un tiempo menor de tratamiento, comparado con otros cultivos de células libres. El tiempo breve de tratamiento para el cultivo de células inmovilizadas puede atribuirse al aumento de biomasa dentro de las esferas y, en consecuencia, un consumo inmediato del sustrato. Sin embargo, esto indica que con el aumento de la población celular, dentro de las esferas, los nutrientes pueden ser limitados, en especial para las células localizadas en el centro de las esferas, causando una reducción de la actividad celular (Uemoto y Saiki, 2000; Mallick, 2002).

La rápida caída en la densidad celular para el cultivo de células inmovilizadas se podría atribuir a la producción de CO2 debido a la actividad de fermentación. El efecto adverso del CO2 se debe a que su difusión es menor que su producción y se acumula dentro de las esferas de alginato (Kim y Choi, 1984). En nuestro estudio, el CO2 observado en el reactor como burbujas en la superficie de las esferas sugiere que la difusión de CO2 en las primeras 80 h no inhibió el crecimiento ni la producción de alcohol. Aunque la concentración de CO2 no se determinó en nuestro estudio, después de este tiempo la saturación de gas en el reactor probablemente fue alta y afectó la difusión de CO2. Esto quizá se deba a una limitación en el transporte de nutrientes y la inhibición subsecuente del crecimiento y causó un menor consumo de glucosa, comparado con las células libres (Cuadro 1).

Para el cultivo de células libres, el porcentaje bajo de alcohol obtenido por la levadura durante el período de cultivo de fermentación puede atribuirse a que esto es afectado (inhibición de metabolismo y reducción de eficiencia) por la concentración de etanol en el medio de cultivo, como lo reporta Nuwamanya et al. (2012); a diferencia de la bacteria Z. mobilis según Kim y Choi (1984).

En nuestro estudio, la biomasa menor producida por la bacteria (0.0047 g L-1) con respecto a la levadura (0.0055 g L-1) puede ser práctica desde el punto de vista de la generación de desechos. Este resultado es similar al reportados por Amin y Verachtert (1982) para Z. mobilis y S. bayanus inmovilizadas en carragenano con 5.6 g L-1 y 9.9 g L-1, respectivamente.

La producción de etanol no se inhibió en sistemas inmovilizados o coinmovilizados, e incluso presentó una mayor productividad que las células libres (Cuadro 1), lo que sugiere una eficiencia alta de conversión de azúcar para el sistema de células inmovilizadas. La productividad (Y) obtenida para Z. mobilis inmovilizada en alginato (8.7 g L-1 h-1) fue mayor a 1.6 g L-1 h-1 reportados para Z. mobilis inmovilizada en carragenano (Krishnan et al., 2000). Esta diferencia podría atribuirse a la menor concentración de glucosa en el medio de cultivo (32 g L-1) que los 200 g L-1 usados. El resultado sugiere una mayor conversión de sustrato para los sistemas inmovilizados que para las células libres de levadura y bacteria. Estos resultados fueron mayores que los reportados por Amin y Verachtert (1982) para Z. mobilis y S. bayanus inmovilizadas en carragenano, con 1.8 a 1.9 moles de etanol producidos por mole de glucosa consumida. Gunasekaran et al. (1986) y Krishnan et al. (2000) sugieren que Z. mobilis es un buen candidato para obtener alcohol con 1.9 moles de etanol por mol de glucosa. Según Rogers et al. (1979), la productividad específica de etanol (g etanol g-1 peso seco de biomasa) es mayor para Zymomonas que para S. uvarum.

La inmovilización y la coinmovilización tuvieron tasa menor de remoción que las células libres, lo que muestra un consumo menor de sustrato (Cuadro 1). Sin embargo, la productividad mayor indica que es posible obtener un contenido alto de alcohol con un requerimiento menor de sustrato, pero la desventaja es la glucosa residual en el medio. Esto se puede resolver con sistemas secuenciados, según Demirci et al. (1997). Otra alternativa para solucionar este problema es aumentar el número de células o el tamaño del inóculo dentro del reactor. Esto es razonable porque un número alto de células podría crear una absorción mayor de sustrato (glucosa) dentro de la célula y el sustrato podría ser consumido. Sin embargo, Siripattanakul-Ratpukdi (2012) sugirieron que con diferentes cargas de células de levadura se obtiene la misma reducción (>90 %) de sustrato al final de un tratamiento de 10 h.

La baja disminución de glucosa en nuestro estudio en esferas de alginato se puede deber a la reducción en densidad celular y difusión de sustrato dentro de la matriz de alginato. La adsorción del sustrato por la matriz se observó en las primeras horas del tratamiento, con una posible reducción de difusión de sustrato dentro de la matriz en un proceso continuo (Siripattanakul y Khan, 2010).

Robinson et al. (1989) sugieren que la tasa de difusión dentro de la matriz de alginato depende del gradiente de concentración entre el medio de cultivo y la matriz; es decir, cuando se reduce la concentración de nutrientes en el medio de cultivo, la tasa de difusión ocurre dentro de la matriz y por lo tanto la tasa de extracción. En nuestro estudio, durante las primeras horas de tratamiento el sustrato se redujo y es probable que la matriz tuviese saturación parcial con glucosa; pero esto no tuvo efecto negativo en el crecimiento de ambos microorganismos. Así, el sistema celular inmovilizado redujo la glucosa exitosamente por adsorción de la matriz (glucosa inmovilizada) y biodegradación (bioconversión de glucosa), y la biodegradación fue el proceso principal. Esto sugiere que el factor principal que pudo limitar la extracción de glucosa pudo ser la concentración alta de CO2 en el reactor. Para cultivos inmovilizados, la concentración alta de glucosa disuelta en el medio de cultivo (200 g L-1) causó reducción inmediata del crecimiento, comparado a cultivos con 50 mg L-1. Sin embargo, esto no inhibió el crecimiento ni tuvo efectos negativos sobre la productividad ni el etanol producido (Cuadro 2).

La tasa alta de absorción para cultivos con 200 g L-1 confirma que la concentración alta de glucosa satura las esferas más rápido, y permite una disponibilidad rápida de sustrato para los microorganismos dentro de las esferas (Cuadro 2). Sin embargo, los cultivos con concentración alta de sustrato no necesariamente sugiere una alta conversión de sustrato; a menor tasa de absorción (concentración mínima de sustrato), es posible obtener conversión mayor comparado con cultivos enriquecidos. Así, la concentración baja de sustrato del medio de cultivo indica la presencia de un transporte suave y acumulación de sustrato dentro de la matriz, y permite un consumo y crecimiento adecuados de las bacterias y la levadura. Por lo tanto, esto incluso podría aumentar la producción de alcohol con glucosa residual mínima, y alcanzar 6.91 moles de etanol por mol de glucosa, comparado con alta concentración de glucosa (Cuadro 2).

Conclusiones

La asociación de Z. mobilis y S. cereviase fue positiva, se obtuvo un contenido mayor de etanol y conversión alta de sustrato en comparación con las células libres e inmovilizadas. La tecnología de inmovilización es una alternativa para aumentar la productividad y la conversión de sustratos, comparada con sistemas de cultivo de células libres. La capacidad mayor de conversión para obtener alcohol se observó con menos sustrato.

La inhibición posible por sustrato no fue un factor que limitara al crecimiento celular en ambos organismos. Por lo tanto, la tecnología de células inmovilizadas redujo con éxito la glucosa por la adsorción de la matriz (glucosa inmovilizada) y la biodegradación (bioconversión de glucosa); esta última fue el proceso principal. Esto sugiere que el factor principal que podría limitar un mayor crecimiento mayor fue la concentración alta de CO2 en el reactor. Además, si bien no se detectaron diferencias significativas en el contenido de alcohol en el medio diluido de cultivo inmovilizado, la conversión de glucosa a etanol es mayor en los medios con una concentración de glucosa de 50 g L-1. Para fines prácticos, es deseable que la fermentación de residuos orgánicos se realice a través de diluciones para aumentar la homogeneidad de las esferas de alginato dentro del reactor y, en consecuencia, permitir la difusión de CO2 y el sustrato a través de las esferas.

Literature Cited

Amin, G., and H. Verachtert. 1982. Comparative study of ethanol production by immobilized -cell systems using Zymomonas mobilis or Saccharomyces bayanus. Eur. J. Appl. Microbiol Biotechnol. 14: 59-63. [ Links ]

Amin, G. V., D. Eynde, and E. Verachtert. 1983. Determination of by-products formed during the ethanolic fermentation, using batch and immobilized cell systems of Zymomonas mobilis and Saccharomyces bayanus. Eur. J. Appl. Microbiol. Biotechnol. 18: 1-5. [ Links ]

Bandhyopadhyay, K., D. Das, P. Bhattacharyya, and B. R. Maiti. 2001. Reaction engineering studies on biodegradation of phenol by Pseudomonas putida MTCC 1194 immobilized on calcium alginate. Biochem. Eng. J. 8: 179-186. [ Links ]

Cohen, Y. 2000. Biofiltration- the treatment of fluids by microorganisms immobilized into the filter bedding material. Bioresource Technol. 77: 257-274. [ Links ]

Colognesi, G. de O., L. F. dos Santos, R. J. H. Castro G. S. Masseguer R., and H. H. Suguimoto. 2015. Ethanol production potential of Saccharomyces fragilis IZ 275 using cheese whey powder solution. Agrociencia 49: 291-298. [ Links ]

De-Bashan, L. E., M. Moreno, J. P. Hernández, and Y. Bashan. 2002. Removal of ammonium and phosphorus ions from synthetic wastewater by the microalgae Chlorella vulgaris coimmobilized in alginate beads with the microalgae growth promoting bacterium Azospirillum brasilense. Water Res. 36: 2941 - 2948. [ Links ]

Demirci, A., A. L. Pometto, and K. L. G. Ho. 1997. Ethanol production by Saccharomyces cerevisiae in biofilm reactors. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 19: 299-304. [ Links ]

Gunasekaran, P., T. Karunakaran, and M. Kasthuribai. 1986. Fermentation pattern of Zymomonas mobilis strains on different substrate a comparative study. J. Biosci. 10: 181-186. [ Links ]

Humphries, A. C., K. P. Nott, L. D. Hall, and L. E. Macaskie. 2005. Reduction of Cr (VI) by immobilized cells of Desulfovibrio vulgaris NCIMB 8303 and Microbacterium sp. NCIMB 13776. Biotechnol. Bioeng. 90: 597-605. [ Links ]

Kawaguti, H. Y., E. Manrich, and H. H. Sato. 2006. Production of isomaltulose using Erwinia sp. D12 cells: culture medium optimization and cell immobilization in alginate. Biochem Eng J. 29: 270-277. [ Links ]

Kassim, M. A., L. S. Kheang, N. A. Bakar, A. A. Aziz, and R. M. Som. 2011. Bioethanol production from enzymatically saccharified empty fruit bunches hydrolysate using Saccharomyces cerevisiae. Res J Environ Sci. 5: 573-586. [ Links ]

Kim, B. G., and C. Y. Choi. 1984. A study on the ethanol production by immobilized cells of Zymomonas mobilis. KJChE. 1: 13-19. [ Links ]

Krishnan, M. S., M. Blanco, K. C. Shattuck, P. N. Nghiem, and B. H. Davison. 2000. Ethanol production from glucose and xylose by immobilized Zymomonas mobilis CP4 (pZB5). Appl. Biochem. Biotech. 84-86: 525-541. [ Links ]

Liu, K., L. Xiaohui, Y. Jun, L. Xuezhi, F. Xu, Z. Mingtian, L. Jianqiang, and Q. Yinbo. 2010. High concentration ethanol production from corncob residues by fed-batch strategy. Bioresource Technol. 101: 4952-4958. [ Links ]

Mallick, N. 2002. Biotechnological potential of immobilized algae for wastewater N, P and metal removal: A review. BioMetals 15: 377 - 390. [ Links ]

Nigan, J. N. 2000. Continuous ethanol production from pineapple cannery waste using immobilized yeast cells. J. Biotechnol. 80: 189-193. [ Links ]

Nuwamanya, E., L. Chiwona-Karltun, S. K. Robert, and B. Yona. 2012. Bio-ethanol production from non-food parts of Cassava (Manihot esculenta Crantz). Ambio 41:262-270. [ Links ]

Park, D.H., J. M. Chab, H. W. Ryu, G. W. Lee, E. Y. Yu, J. I. Rhee, J. J. Park, S. W. Kim, I.W. Lee., Y. I. Joe, Y. W. Ryu, B. K. Hur, J. K. Park, and K. Park. 2002. Hydrogen sulfide removal utilizing immobilized Thiobacillus sp. IW with Caalginate bead. Biochem. Eng. J. 11: 167-173. [ Links ]

Ramasamy, A., and G. Paramasamy. 2001. Production of ethanol from liquefied Cassava starch using Co-immobilized cells of Zymomonas mobilis and Saccharomyces diastaticus. J. Biosci. Bioeng. 92: 560-564. [ Links ]

Robinson, P. K., J. O. Reeve, and K. H. Goulding. 1989. Phosphorus uptake kinetics of immobilized Chlorella in bath and continuous-flow culture. Enzyme Microbiol. Technol. 11: 590 - 596. [ Links ]

Rogers, P. L., J. L. Jon, and D. E. Tribe. 1979. Kinetics of alcohol production by Zymomonas mobilis at high sugar concentration. Biotechnol. Lett. 1: 165. [ Links ]

Ruiz-Marin, A., G. L. Mendoza-Espinosa, and T. Stephenson. 2010. Growth and nutrient removal in free and immobilized green algae in batch and semi-continuous cultures treating real wastewater. Bioresource Technol. 101: 58-59. [ Links ]

Sarkar, N., K. G. Sumanta, B. Satarupa, and A. Kaustav. 2012. Bioethanol production from agriculture wastes: An overview. Renewa. Energ. 37: 19-27. [ Links ]

Siripattanakul, S., and E. Khan. 2010. Fundamentals and applications of entrapped cell bioaugmentation for contaminant removal. In: Shah, V. (ed). Emerging Environmental Technologies 2. Springer, Berlin. pp. 147-169. [ Links ]

Siripattanakul-Ratpukdi, S. 2012. Ethanol production potential from fermented rice noodle wastewater treatment using entrapped yeast cell sequencing batch reactor. Appl. Water Sci. 2: 47-53 [ Links ]

Sivers, M. V., G. Zacchi, L. Olsson, and B. Hahn-Hagerdal. 1994. Cost analysis of ethanol production from willow using recombinant Escherichia coli. Biotechnol Prog. 10: 555-560. [ Links ]

Tam, N. F. Y., P. S. Lau, and Y. S. Wong. 1994. Wastewater inorganic N and P removal by immobilized Chlorella vulgaris. Water Sci. Technol. 30: 369-374. [ Links ]

Tam, N. F. Y., and Y. S. Wong. 2000. Effect of immobilized microalgal bead concentrations on wastewater nutrient removal. Environ. Pollut. 107: 145-151. [ Links ]

Travieso, L., F. Benítez, P. Weiland, E. Sanchez, R. Dupeyrón, and A. R. Domínguez. 1996. Experiments on immobilization of microalgae for nutrient removal in wastewater treatments. Bioresour Technol. 55: 181-186. [ Links ]

Uemoto, H., and H. Saiki. 2000. Distribution of nitrosomonas europae and Paracoccus denitrificans immobilized in tubular polymeric gel for nitrogen removal. Appl. Environ. Microbiol. 66: 816-819. [ Links ]

Vallejo-Becerra, V., J. M. Vazquez-Bahena, J. A. Santiago-Hernández, and M. E. Hidalgo-Lara. 2008. Immobilization of the recombinant invertase INVB from Zymomonas mobilis on nylon-6. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 35: 1289-1295. [ Links ]

Wu, S. Y., C. N. Lin, and J. S. Chang. 2003. Hydrogen production with immobilized sewage sludge in three-phase fluidized-bed bioreactors. Biotechnol. Prog. 19: 828-832. [ Links ]

Yu, J., G. Yue, J. Zhong, X. Zhang, and T. Tan. 2010. Immobilization of Saccharomyces cerevisiae to modified bagasse for ethanol production. Renew. Energy 35: 1130-1134. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2015; Aprobado: Mayo de 2016

* Autor responsable: aruiz@pampano.unacar.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License