SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Paleosuelos en secuencias coluvio-aluviales del Pleistoceno - Holoceno en Tlaxcala: registros paleoambientales del poblamiento temprano en el centro de MéxicoHomogeneidad geoquímica de la alteración hidrotermal del cinturón de oro orogénico del NW de Sonora, México: Estudio de balance de masas en rocas encajonantes de la mineralización índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

PEREZ-PEREZ, Julia et al. Detección mediante sensores remotos de hallazgos potenciales en un sistema prehispánico de terrazas agrícolas domésticas en el Cerro San Lucas, Tehotihuacan, México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2012, vol.64, n.1, pp.109-118. ISSN 1405-3322.

Los sistemas agrícolas domésticos en terraza localizados en la cuenca de México fueron la base de la especialización económica prehispánica así como la forma más extensa del cultivo intensivo en las áreas de piedemonte. El presente trabajo se enfoca en la detección de escenarios potenciales para recuperar la evidencia de esos rasgos prehispánicos, mediante técnicas de percepción remota y pruebas de campo. El área de interés de este artículo está situada en el piedemonte del cerro San Lucas, Valle de Teotihuacan, México. El sitio fue seleccionado después de consultar documentos históricos y arqueológicos, seguidos por una prospección aérea. Además, la interpretación de imágenes aéreas digitales y la aplicación de un "software" específico para el análisis automatizado de imágenes, proporcionaron una serie de herramientas para generar predicciones espaciales sobre la distribución de habitaciones prehispánicas en el cerro San Lucas. Durante los recorridos de superficie corroboramos que la calidad de la detección de sitios arqueológicos pronosticados por medio de la interpretación de imágenes y del análisis automatizado de imágenes fue aceptable, pero insuficiente para la localización específica del sitio arqueológico. El reconocimiento del campo fue seguido por un programa de reconocimiento geofísico que combina tres métodos diferentes: gradiente magnético, radar de penetración terrestre y resistencia eléctrica. De acuerdo con los resultados geofísicos, el sitio-muestra fue excavado principalmente para probar los datos previamente obtenidos. Los resultados acumulados fueron invaluables para obtener: (1) una localización remota de algunos espacios potenciales agrícolas domésticos, (2) la identificación de campo de una unidad habitacional azteca del periodo Postclásico Tardío (1490 d.C.), (3) información relevante sobre el contexto ecológico y arqueológico y (4) la base para una selección exacta del sitio dirigida a la realización de una excavación extensiva.

Palavras-chave : percepción remota; reconocimiento aéreo; análisis automatizado de imagen; reconocimiento arqueológico; gradiente magnético; radar de penetración terrestre; resistividad eléctrica; excavación arqueológica; terraza agrícola doméstica.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons