SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número3Evaluación de la peligrosidad de jales de zonas mineras de Nicaragua y México y alternativas de soluciónLa Formación Chivillas en Tehuacán, Puebla, México: definición, análisis de facies y procedencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

FRANCO, Sara I.; CANET, Carles; IGLESIAS, Arturo  e  VALDES-GONZALEZ, Carlos. Actividad sísmica en el Golfo de México. Un análisis preliminar. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2013, vol.65, n.3, pp.447-455. ISSN 1405-3322.

El Golfo de México, en su extremo meridional (alrededor del Istmo de Tehuantepec), se encuentra expuesto a una intensa actividad sísmica originada a gran profundidad (> 100 km) debido al proceso de subducción de la Placa de Cocos. Dejando a un lado esta particularidad, el golfo ha sido considerado un área de baja o nula sismicidad. No obstante, se ha constatado la ocurrencia de sismos superficiales a lo largo del golfo, inclusive en las áreas más alejadas de los actuales límites de placa. Algunos de estos eventos fueron sentidos con notable intensidad (e.g. 23/05/2007 y 10/09/2006); en particular, el sismo de Jaltipan de 1959 causó decesos y destrucción en las zonas centro y sur del Estado de Veracruz. Para el presente trabajo se analizaron cinco sismos relevantes ocurridos desde 2001. En el centro del Golfo de México los mecanismos focales indican fallas inversas orientadas aproximadamente NO−SE, con buzamiento de ~45o; el origen de los eventos podría atribuirse a la carga de sedimentos y/o a la tectónica salina. Por otro lado, en el extremo meridional del golfo se han analizado eventos superficiales claramente asociados a fallas transcurrentes derivadas, probablemente, de la Falla de Veracruz. Un sismo anómalo, registrado en 2007 en el margen occidental del golfo, muestra un mecanismo de strike-slip, lo que indicaría un régimen transformante que podría estar asociado a la Falla Oriental Mexicana. El progreso y crecimiento que recientemente ha experimentado la red de banda ancha del Servicio Sismológico Nacional han permitido registrar frecuentes eventos menores en el Golfo de México. Aunque en el área son poco frecuentes los eventos medianos y mayores, un análisis histórico sugiere que se podrían alcanzar magnitudes de hasta Mw ~6.4. Por ello, sería recomendable que el peligro sísmico y sus efectos sobre la industria petrolera del golfo fueran objeto de nuevos estudios.

Palavras-chave : Falla transcurrente; Falla Oriental Mexicana; sismicidad intra-slab; tectónica salina; deslizamiento submarino; peligros sísmicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons