SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Evidencia de árboles grandes de Anacardiaceae del Oligoceno-Mioceno temprano en la Formación Santiago, Azuero, PanamáDiagenésis de la Formación Eagle Ford y sus marcadores térmicos como productora de gas no convencional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

GALVAN-ESCOBEDO, Iris G. et al. Paleopalinología y fechamiento por U-Pb en zircones de la Formación El Cien (Oligoceno), Baja California Sur, México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2020, vol.72, n.2, 00007.  Epub 28-Dez-2020. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2020v72n2a300819.

En las cercanías de San Juan de la Costa, Baja California Sur, se extrajo un barreno (B187) cuyos estratos geológicos corresponden a la Formación El Cien. El fechamiento por el método U-Pb en Zircones indicó que las rocas que conforman dicho barreno se depositaron hace aproximadamente 27.5 millones de años (Oligoceno superior). El estudio paleopalinológico del B187 mostró que en estos estratos se conservan microfósiles (palinomorfos) de origen continental (polen y esporas) y marinos (quistes de dinoflagelados), los cuales fueron cuantificados e identificados. El conjunto total de palinomorfos tuvo una riqueza de 248 taxones, 230 correspondientes a formas continentales y 18 a dinoflagelados. El índice de diversidad α de especies del conjunto total fue de H´= 3.3, con una uniformidad de J´=0.6; los valores de diversidad para el conjunto continental y el de dinoflagelados fueron de H´= 3.6, J´=0.7 y H´= 1.8, J´=0.6, respectivamente. Un análisis de agrupamiento CONISS definió tres palinozonas en la columna estratigráfica del barreno: 1) la palinozona A, que se caracterizó por una pobre riqueza de polen -esporas y dinoflagelados; 2) la palinozona B, que sobresalió por concentrar la mayor riqueza y diversidad de palinomorfos continentales y dinoflagelados, y 3) la palinozona C, que se distinguió por ser la menos productiva en cuanto palinomorfos. Los taxones que dominaron el conjunto continental se asociaron con la presencia de bosque tropical caducifolio tales como Chenopodipollis (Amaranthaceae-Chenopodiaceae), Graminidites (Poaceae), Psilatricolpites (Leguminosae), Liliacidites (Liliaceae, Bromeliaceae y Palmae) y el tipo Stercualiaceae. Por otro lado, algunos otros taxones se consideraron como elementos alóctonos representantes del bosque mesófilo de montaña, como el polen de Eucommia, Fraxinoipollenites (Fraxinus), Betulaceae, Jungladaceae, y diversas esporas entre las que destacó Lusatisporis dettmannae (Selaginella oregana). En el conjunto de dinoflagelados sobresalieron por su abundancia los géneros de Operculodinium y Spiniferites ramosus.

Palavras-chave : palinomorfos continentales y marinos; diversidad de especies; bosque tropical caducifolio; bosque mesófilo de montaña; comparaciones palinoflorísticas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )