SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número2Campo volcánico El Pinacate, noroeste de México: Un ejemplo de un cúmulo de escudosUn sistema automatizado de monitoreo de la contaminación urbana con el uso de parámetros geoquímicos y magnéticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

HERNANDEZ-MARTINEZ, Jejanny Lucero; MENDOZA-CHAVEZ, Yadira Jazmín; ROMERO, Francisco Martín  e  MARTINEZ-VILLEGAS, Nadia. Análisis de la problemática ambiental en Villa de la Paz-Matehuala-Cerrito Blanco, San Luis Potosí. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2023, vol.75, n.2, A030523.  Epub 07-Jun-2024. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2023v75n2a030523.

El suelo de Villa de la Paz y Matehuala, en San Luis Potosí, México, se encuentra contaminado por metales pesados. La responsable de la contaminación en Villa de Paz ha sido la industria minera, mientras que la industria metalúrgica lo ha sido en Matehuala. En éste último, la contaminación por As ha incluso llegado a impactar el agua subterránea del acuífero somero. El agua subterránea contaminada llega a la localidad de Cerrito Blanco y es utilizada para uso de la población (irrigación de cultivos, pasto y actividades recreativas). La zona de interés (Villa de la Paz, Matehuala y Cerrito Blanco) ha sido estudiada para determinar la afectación al suelo, al agua y a la salud de la población. En este trabajo se realizó una búsqueda sistemática de la literatura publicada disponible. La literatura fue gestionada y evaluada de acuerdo a la metodología propuesta por la EPA en el año 2012 que comprende los siguientes factores: sólidez, aplicabilidad y utilidad, claridad e integridad, incertidumbre y variabilidad y evaluación y revisión. Los trabajos que aprobaron dichos factores de evaluación fueron utilizados para analizar y sintetizar la información. El estudio de la zona de interés comenzó hace 25 años. A lo largo del tiempo, se ha encontrado contaminación del suelo de Villa de la Paz por la presencia de la industria minera, así como exposición de la población a Pb y As. También, se han encontrado altas concentraciones de As en el agua subterránea de un acuífero somero en Matehuala que llega a Cerrito Blanco a través de un sistema de lumbreras. Mientras la contaminación del suelo se atribuye principalmente a la industria minera, la contaminación del agua subterránea se atribuye a la industria metalúrgica, donde la movilidad del As presente en el suelo está controlada por procesos de disolución/precipitación de arseniatos metálicos. Sin embargo, la contaminación tiende a reducirse de 91.5 mg/L de As a 11.2 mg/L a lo largo de 1.3 km atribuyéndose esto a dos procesos: dilución y atenuación natural vía el ascenso capilar del agua subterránea. El último proceso resulta interesante de estudiar a mayor profundidad, así como la continuidad de la investigación que versa en la remediación del suelo y el agua subterránea. Al tratarse de un sitio con suelos altamente contaminados con As, ricos en Ca (ambiente semiárido) y bajas concentraciones de oxihidróxidos de hierro la información generada hasta ahora puede dar oportunidad a replicar los métodos empleados en otros sitios con características semejantes.

Palavras-chave : arsénico; metalurgia; minería; agua subterránea; suelo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )