SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número106Reducción en riqueza de especies arbóreas por incendios en la Reserva Selva El Ocote, ChiapasTratamientos de poscosecha en árboles de navidad de Pinus ayacahuite Ehren y Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia forestal en México

versão impressa ISSN 1405-3586

Resumo

FONSECA GONZALEZ, Juana et al. Secuencia de arribo de coleópteros en árboles de Pinus montezumae Lamb. dañados por incendios. Rev. Cien. For. Mex [online]. 2009, vol.34, n.106, pp.149-170. ISSN 1405-3586.

En los pinos dañados por incendios, varias especies de coleópteros son atraídas por los compuestos volátiles que desprenden los tejidos dañados. Algunos insectos dependen de este factor para su supervivencia debido a que los árboles siniestrados proveen el sustrato para su reproducción y ofrecen menos resistencia a su ataque, al tener presión osmótica inferior. El presente estudio se realizó con la finalidad de conocer la diversidad y la secuencia de llegada de coleópteros a Pinus montezumae afectados por incendios, que se capturaron mediante la aplicación de un pegamento en los troncos. El registro se hizo por fecha de recolecta, se calculó la abundancia relativa de cada grupo y se ajustó a una curva de regresión logística para determinar diferencias entre su patrón de acumulación. Se obtuvieron especímenes de las familias Curculionidae, Buprestidae, Cleridae, Salpingidae, Elateridae, Colydiidae, Bostrichidae y Staphylinidae, la tercera y la primera fueron las más abundantes, 47.5 y 29.2%, respectivamente. De acuerdo a sus hábitos alimentarios, se clasificaron en descortezadores primarios, descortezadores secundarios, barrenadores de madera, depredadores e insectos asociados. Sólo se observaron diferencias significativas entre el patrón de acumulación de descortezadores primarios y barrenadores, con respecto al conjunto de descortezadores, los cuales tienen su máxima acumulación a finales de marzo, mientras que los barrenadores, a principios de abril. Los depredadores acumularon una abundancia relativa muy semejante a la de sus presas, con un máximo a finales de marzo. Se cita una nueva especie para Lechríops como barrenador de madera.

Palavras-chave : Chrysobothris inaequalis; Dendroctonus mexicanus; Enoclerus arachnodes; Enoclerus erro; Ips mexicanus; Lechriops.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons