SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número26Jóvenes, transiciones y el fin de las certidumbres índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.6 no.26 Toluca Out./Dez. 2000

 

Presentación

 

En las últimas décadas los estudios de población han ampliado el ámbito de interés problemático. La agenda de la investigación se ha hecho más diversa y compleja. Los cambios económicos, sociales y culturales han configurado nuevos desafíos y resignificado viejas preocupaciones. La centralidad del conocimiento respecto de los factores determinantes y las consecuencias del comportamiento demográfico siguen vigentes, pero se han abierto otras perspectivas de análisis. En sentido amplio, la investigación actual, además de ser más fragmentaria, tiende a ser más dependiente de los desarrollos correlativos en los contornos de la demografía. En este marco, la transformaciones globales recientes han ensanchado el campo de los estudios de la población y, no en pocos caso, han generando estados de desconcierto analítico y desacuerdos interpretativos.

En este número, Papeles de POBLACIÓN ofrece un conjunto de artículos sobre cuestiones poblacionales diversas, de actualidad relevante, integrados en cuatro secciones. La sección central del número, la primera, es referente a las transiciones sociales y demográficas que han venido experimentando los jóvenes a partir de los cambios en la sociedad. En ésta se considera la situación de los jóvenes desde varias perspectivas analíticas. La conforman el ensayo del maestro Camilo Soares, coordinador de la Casa de Juventud, Paraguay, respecto de los desafíos que impone la sociedad actual a los jóvenes y sus organizaciones; el de la doctora Rosa María Camarena, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuanto a la dinámica de inserción de los jóvenes en el sistema educativo y las diferencias con respecto a sus progenitores en México, y el artículo del doctor Carlos Welti Chanes, también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional por su contribuciones a los estudios demográficos, referentes a la fecundidad adolescente en México.

La temática de la juventud sugiere un análisis especial. Desde una perspectiva demográfica y/o sociodemográfíca, en nuestros países los jóvenes siguen conformando la mayoría de la población, y en ese sentido, suelen ser los más afectados, particularmente por el desempleo, a pesar de los importantes logros en educación formal. En términos de la sociología de la cultura, los jóvenes enfrentan quizá aún más dificultades en la construcción de "espacios" propios y/o la adopción de identidad establecidas, en un mundo "extraño" colmado de incertidumbres y desconciertos.

Los jóvenes de hoy viven una sociedad muy diferente a la de sus antecesores. La sociedad actual —así la concibe Touraine— no sólo es individualista, sino distinta a la de finales siglo XIX, en el sentido de que mientras en aquélla "los actores, desafíos, problemas y soluciones eran sociales", en la de finales del siglo XX, implican actuar "sobre la realidad de la cultura, la personalidad y el individuo". En otros tiempos los jóvenes fueron considerados la vanguardia del cambio social, pero hoy esto no es claro. Los jóvenes enfrentan las contingencias que les impone la sociedad, pero la perciben como retos individuales desvinculados de la acción colectiva. El "éxito" es personal en la sociedad de mercado. El desmoronamiento de la modernidad, en la fase actual, ha desorientado y ha vuelto más difícil ser jóvenes. En este mismo sentido, según Soares "al no haber una oferta de sociedad a la cual adherirse, los jóvenes se quedaron sin referentes". No disponen de "una propuesta de cambio, que era uno de los ejes articuladores del periodo pasado".

No obstante lo anterior, en el ámbito del "mundo de la vida" se observan los contornos de una ruptura entre la manera de asimilar los cambios por parte de los jóvenes y la de los "viejos sabios". Quizá esto tenga que ver con la idea de vivir en la llamada "sociedad del conocimiento" y las posibilidades que el ciclo vital les ofrece para acceder a ella. En este sentido, la disposición de mayor información y la flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, pone en ventaja a los jóvenes con respecto a los adultos mayores.

El estudio de Camarena apunta hacia otro sentido, pero coincide en plantear que los jóvenes "viven en un mundo y en circunstancias muy distintas de las que les tocó vivir en su etapa de juventud a las generaciones pasadas". Afirma que los cambios en diversos órdenes "han abierto nuevas y mayores oportunidades para los jóvenes, a la vez que nuevas y viejas problemáticas para su desarrollo personal y su inserción y participación en la sociedad". La autora, al comparar la situación educativa de hijos y padres en México, identifica un "cambio muy notable, tanto en lo que se refiere al nivel de acceso a la escuela, como a la permanencia en ella y al nivel de estudios alcanzados".

En términos demográficos, los jóvenes son mayoría, aunque en los países no desarrollados, con el desplazamiento en la estructura de edad, la población adulta mantiene un relativo incremento, que la convierte en una minoría socialmente vulnerable. La amplia participación de los jóvenes en la educación formal ha tenido una influencia de primera importancia en el comportamiento reproductivo. La educación ha sido un factor considerable en la modificación de las conductas sexuales entre los adolescentes. Al respecto, el estudio de Welti, además de mostrar que la fertilidad adolescente está asociada con la inestabilidad conyugal y los niveles más altos de mortalidad, especialmente entre madres adolescentes, ratifica "que la educación de las mujeres jóvenes parece ser el factor más asociado a la fecundidad adolescente por lo que puede suponerse que la promoción de una mayor educación tendría un impacto sobre el retraso de edad al primer hijo".

La segunda sección incluye un ensayo respecto de los procesos de reestructuración y flexibilidad laboral en América Latina, del doctor Eduardo Aquevedo, investigador de la Universidad de Concepción y, actualmente, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología; además el trabajo del maestro Virgilio Partida Bush, investigador del Consejo Nacional de Población, conocido por sus destacados aportes al análisis demográfico y la aplicación de la estadística a los estudios de población, que analiza aspectos del mercado laboral urbano de México. El artículo de Aquevedo, esencialmente teórico, considera los efectos de la flexibilización sobre los mercados laborales y presta especial atención a los procesos emergentes de precarización y segmentación del trabajo en la región. El trabajo de Partida, más técnico y metodológico, hace uso de modelos de tablas de vida de estados múltiples, e identifica importantes cambios en la estructura del empleo en el mercado de trabajo en el país.

La tercera sección la integran los trabajos del maestro Jesús Madera Pacheco, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, y el artículo de la maestra Virginia Ivonne Sánchez Vázquez, el doctor Guillermo Montoya Gómez y otros colaboradores, la primera coordina el proyecto Población y Ambiente en la Selva Lacandona, perteneciente a Conservation International A.C., y los demás, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, ambos artículos referidos a la organización, característica y significado de las pequeñas unidades domésticas de producción en Nayarit y Chiapas, respectivamente. Los estudios enfatizan sobre los niveles económico y simbólico que median sobre el desarrollo y la permanencia de dichas unidades productivas. Madera explora el carácter dinámico de la unidad económica campesina, y muestra la manera como opera dicha unidad en función de los requerimientos productivos y reproductivo, mediados por las características de la unidad doméstica, en cuanto a estructura, tamaño y ciclo vital de los miembros. Sánchez y colaboradores analizan las transformaciones en cuanto a valores y significado del trabajo, a partir de las influencias internas y extradomésticas.

Finalmente, la cuarta y última sección, la conforman dos artículos, complementarios, sobre los problemas y aportaciones de la demografía histórica en el occidente de México; el primero, de la doctora Lilia Oliver Sánchez y, el segundo, del doctor Carlos Riojas, ambos de la Universidad de Guadalajara. Mientras que Oliver hace una revisión de los estudios de demografía histórica en dicha región, particularmente en Guadalajara, y explora sobre algunas tendencias y factores del cambio demográfico, sobre la mortalidad y la estructura de familia, Riojas destaca los problemas teóricos y metodológicos que enfrenta los estudios de la dinámica demográfica en Jalisco durante el siglo pasado.

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons