SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24Estado actual de métodos alternativos, de control de hongos y su efecto en la calidad postcosecha de frutos de jitomate (Solanum lycopersicum)Las galectinas en la coagulación sanguínea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas

versão impressa ISSN 1405-888X

Resumo

BATISTA-ROCHE, Lino Gerardo  e  HUERTA-OCAMPO, José Ángel. Mezquite: una planta alergénica de relevancia clínica en México. TIP [online]. 2021, vol.24, e390.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 1405-888X.  https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.390.

El mezquite es una planta del género Prosopis que se distribuye en áreas desérticas y semidesérticas de México. Su papel ecológico destaca por su capacidad de fijar nitrógeno y de fertilizar los suelos. Las semillas se usan para la alimentación animal y humana debido a sus propiedades nutricionales. Los extractos del mezquite se emplean en la medicina tradicional y farmacológica para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes. Sin embargo, la relevancia clínica del mezquite se le atribuye al polen, por la reacción alérgica que causa en las personas principalmente de las zonas desérticas de México. Las condiciones ambientales y atmosféricas influyen en su dispersión y al depositarse en la superficie del polen partículas asociadas a la contaminación ambiental, se incrementa su capacidad alergénica. Aunque varias proteínas alergénicas del polen del mezquite se han inmunodetectado, aún son muy pocas las identificadas, lo que limita el diseño de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión es presentar lo que se conoce sobre la planta mediante una búsqueda bibliográfica en PubMed y Google Académico de artículos publicados a partir de los años 2000 al 2021, y fuentes relevantes más antiguas que hacen énfasis en la propiedad alergénica del polen del mezquite, y fundamentar la influencia de la contaminación y el cambio climático en la alergenicidad de este polen en México,así como destacar la importancia de identificar las proteínas alergénicas que permitan implementar un diagnóstico y una inmunoterapia alérgeno-específica.

Palavras-chave : mezquite; alergia; polen; estudios aerobiológicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )