SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número2Miocardiopatía hipertrófica apical sin aneurisma apical: Diagnóstico por gammagrafía miocárdica y resonancia magnéticaTaquicardia por reentrada nodal atrioventricular: Ablación con radiofrecuencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

DE MICHELI, Alfredo; MEDRANO, Gustavo A.  e  ARANDA, Alberto. Aspectos eléctricos de la hipertrofia del corazón izquierdo. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2003, vol.73, n.2, pp.135-142. ISSN 1665-1731.

Se recuerdan las características cronológicas y espaciales de los principales vectores resultantes de la despolarización auricular y ventricular izquierdas en condiciones normales y en presencia de hipertrofia por sobrecarga sistólica sostenida. Se señala que la coexistencia de trastornos de la conducción inter e intraauricular o intraventricular pueden modificar la orientación de dichos vectores. Se exponen los aspectos electrocardiográficos esenciales del crecimiento de la aurícula izquierda: duración de la onda P > 0.10 seg en los adultos, así como los del crecimiento del ventrículo izquierdo. En este caso, hay una prolongación del tiempo de inicio de la deflexión intrinsecoide (TIDI) en las derivaciones unipolares izquierdas que les quedan más cerca y aumento de voltaje de la onda S en las unipolares que exploran regiones opuestas, p. ej. precordiales derechas y/o transicionales. Deben tenerse presentes asimismo otros hallazgos electrocardiográficos útiles. Así pues, la ausencia de manifestación del vector basal derecho (IIId) en un corazón dextrorrotado hace pensar en una acentuación de las fuerzas electromotrices basales del ventrículo izquierdo (vector IIIi) por hipertrofia o por trastorno de conducción intraventricular homolateral. Para poder valorar tales signos debe efectuarse, pues, un análisis racional del trazo y no una exploración eléctrica estereotipada. Por otro lado, es muy importante la determinación correcta del intervalo Q-TC en las unipolares izquierdas para poder establecer si, en tales derivaciones, la onda T invertida es de tipo secundario (Q-TC normal) o de tipo primario (Q-TC prolongado) por coexistencia de isquemia subepicárdica o transmural. De cuanto se ha expuesto aquí se desprende la utilidad del uso del círculo torácico y de las derivaciones unipolares abdominales altas.

Palavras-chave : Activación de la aurícula izquierda normal; Activación de la aurícula izquierda hipertrofiada; Activación del ventrículo izquierdo normal; Activación del ventrículo izquierdo hipertrofiado.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons