SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número3Setenta y cinco años de rehabilitación cardiovascular en MéxicoAneurisma coronario gigante en la enfermedad de Kawasaki, utilidad de la TC coronaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.89 no.3 Ciudad de México Jul./Set. 2019  Epub 08-Jan-2021

https://doi.org/10.24875/acm.19000012 

Imágenes en cardiología

Tomografía computarizada cardíaca: más allá del despistaje de la enfermedad arterial coronaria

Cardiac computed tomography: beyond the screening of coronary artery disease

Pablo E. Auquilla-Clavijo1  * 

Eduardo Pozo-Osinalde2 

Marina Povar-Echeverría3 

1Servicio de Cardiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza. España

2Unidad de imagen cardiovascular, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. España

3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España


Hoy en día la principal utilidad de la tomografía computarizada cardíaca (TCC) es el despistaje de la enfermedad arterial coronaria, no obstante, cada vez es más frecuente su empleo en el seguimiento de pacientes tras revascularización percutánea y en estudios de control de escenarios clínicos distintos, como la disección coronaria espontánea (DCE).

La DCE es una causa importante de síndrome coronario agudo (SCA) en mujeres. Según reportes, esta entidad es culpable de cerca de un cuarto de los casos de SCA en mujeres menores de 50 años1. Aunque clásicamente se creía que sobre todo afectaba a mujeres jóvenes, hoy en día está reconocido que afecta también a mujeres en edad posmenopaúsica2. En la mayoria de los casos el tratamiento suele ser conservador, pero en los pacientes que experimentan un infarto agudo de miocardio (IAM) con síntomas de isquemia recurrente o compromiso hemodin[amico se puede requerir revascularización quirúrgica o percutánea3. En el caso del intervencionismo percutáneo, dada la fragilidad de la pared vascular en estos casos, el procedimiento puede tener importantes complicaciones (hematoma intramural, propagación de la disección), secundarias a la instrumentación coronaria y/o a la angioplastia. Estas complicaciones aumentan el riesgo de reestenosis o malposición tardía del stent implantado4. Por todo esto, en algunos casos es necesario realizar estudios de control para valorar la permeabilidad de los stents implantados y/o la evolución de la disección residual.

Presentamos el caso de una mujer de 64 años de edad y sin factores de riesgo cardiovascular, con ingreso previo tres meses antes por un IAM secundario a disección espontánea de la arteria descendente anterior (DA) con oclusión total del vaso a nivel medio, complicada con disección retrógrada periprocedimiento hacia tronco común izquierdo (TCI) y arteria circunfleja (CX). Se implantó un stent farmacoactivo en TCI-DA hasta el origen de la primera diagonal (D1), dado que la CX tenía flujo TIMI 3 se optó por tratamiento conservador sobre este vaso. En la ecocardiografía se constaté función sistólica global de ventrículo izquierdo conservada, con hipocinesia de segmentos medio y apical de pared anteroseptal. La paciente fue dada de alta asintomática con tratamiento médico. Se solicitó TCC de control a las seis semanas para valorar la permeabilidad de los stents y la disección residual.

En dicho estudio se evidenció el stent largo cubriendo TCI, DA proximal y el origen de D1, permeable y sin reestenosis, con parte de la pared haciendo impronta en la luz de la DA (Fig. 1). El stent presenta alteración de su estructura a nivel de la salida de la CX, secundaria al procedimiento realizado para recruzar hacia este vaso en la angioplastia realizada previamente (flecha); distal a esta apertura el relleno con contraste del vaso es normal (Fig. 2). La CX presenta disección residual desde su salida hasta la bifurcación con la primera marginal obtusa, con adecuado relleno de contraste en el vaso distal (Fig. 3). El estudio muestra que todos los stents implantados están permeables y la ausencia de progresión de la disección residual en la CX. La paciente ha permanecido asintomática durante todo el seguimiento.

Figura 1 A la derecha de la imagen se observa en reconstrucción multiplanar la presencia de stent permeable desde el tronco común izquierdo-arteria descendente anterior hasta el origen de primera diagonal. En la imagen de la derecha se observa en reconstrucción planar curva la misma imagen; se evidencia claramente como el stent progresa hasta la primera diagonal que es un vaso de buen calibre. La flecha muestra imagen de alteración de la estructura del stent realizada para recruzar hacia la arteria circunfleja; distal a esta apertura del stent el relleno de contraste es normal. 

Figura 2 Se observa en reconstrucción planar curva el stent implantado en tronco común izquierdo-arteria descendente y su progresión hasta el primer ramo diagonal, con adecuado relleno distal de este. 

Figura 3 Se observa en reconstrucción planar curva imagen de disección de la arteria circunfleja desde su origen hasta la bifurcación con el primer ramo marginal obtuso. Se aprecia adecuado relleno de contraste en el vaso distal. 

Aunque en la mayoría de los casos la técnica diagnóstica de elección para valorar la permeabilidad de los stents es la coronariografía invasiva, existen series que muestran que en los stents implantados en el TCI y los segmentos proximales de los vasos epicárdicos, la TCC puede ofrecer imágenes de alta calidad para valorar la permeabilidad de los stents implantados5. En nuestro caso se muestra la gran utilidad de la TCC como prueba no invasiva en la valoración de la integridad estructural del stent, así como la excelente definición anatómica de patologías de la pared vascular, como en este caso una disección coronaria.

Bibliografía

1. Saw J, Aymong E, Mancini GB, Sedlak T, Starovoytov A, Ricci D. Nonatherosclerotic coronary artery disease in young women. Can J Cardiol. 2014;30:814-9. [ Links ]

2. Saw J, Humphries K, Aymong E, Sedlak T, Prakash R, Starovoytov A, et al. Spontaneous coronary artery dissection:clinical outcomes and risk of recurrence. J Am Coll Cardiol. 2017;70:1148-58. [ Links ]

3. Hayes SN, Kim ESH, Saw J, Adlam D, Arslanian-Engoren C, Economy KE, et al. Spontaneous coronary artery dissection:current state of the science:A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2018;137:523-57. [ Links ]

4. Tweet MS, Hayes SN, Pitta SR, Simari RD, Lerman A, Lennon RJ, et al. Clinical features, management, and prognosis of spontaneous coronary artery dissection. Circulation. 2012;126(5):579-88. [ Links ]

5. Ehara M, Kawai M, Surmely JF, Matsubara T, Terashima M, Tsuchikane E, et al. Diagnostic accuracy of coronary in-stent restenosis using 64-slice computed tomography:comparison with invasive coronary angiography. J Am Coll Cardiol. 2007;49:951-9. [ Links ]

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

FinanciaciónNo se recibió patrocinio de ningún tipo para realizar este artículo.

Recibido: 11 de Diciembre de 2018; Aprobado: 17 de Enero de 2019

* Correspondencia: Pablo Esteban Auquilla Clavijo Av. Francisco de Goya 21, 5.th dcha. 50006 Zaragoza, España E-mail: pabloauq50@hotmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND