SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número2Asociación entre prueba de estrés diastólico y puntuación H2FPEFResultados a cinco años de la reparación electiva del aneurisma de aorta abdominal infrarrenal en un hospital universitario de Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

VASQUEZ-RODRIGUEZ, Juan F. et al. El ventrículo derecho de los corazones trasplantados a 2,640 metros sobre el nivel del mar. Una experiencia latinoamericana. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2022, vol.92, n.2, pp.209-221.  Epub 02-Maio-2022. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000065.

Antecedentes:

Las adaptaciones cardiovasculares en la altitud aumentan la presión pulmonar; el efecto de estos cambios sobre el ventrículo derecho de corazones trasplantados a altitudes superiores a 2,500 msnm no ha sido descrito.

Objetivo:

Describir el comportamiento por ecocardiografía transtorácica del ventrículo derecho en el postoperatorio inmediato (días 1–7 post-HTx), 3, 6, 12 y 24 meses después del trasplante cardíaco en pacientes intervenidos a 2,640 ms nm.

Métodos:

Cohorte histórica de pacientes trasplantados de corazón en un hospital de Bogotá, Colombia, entre 2005 y 2019. Los datos sociodemográficos, clínicos y ecocardiográficos del ventrículo derecho fueron analizados en 5 momentos del seguimiento postoperatorio.

Resultados:

91 pacientes fueron sometidos a trasplante cardíaco, el 64% residía a más de 2,500 msnm en el postoperatorio. El ecocardiograma transtorácico estuvo disponibles en 37 pacientes (40.6%). En el 95% de los pacientes se documentó disfunción del ventrículo derecho la cual fue predominantemente moderada (43%), con mejoría al 3 mes del trasplante. El TAPSE en el postoperatorio inmediato fue de 8.9±4.9 mm, con recuperación a partir del tercer mes postoperatorio (15.1±3.6 mm); la mejoría se mantuvo hasta el mes 24 (15.8±4.9 mm). La PsAP postoperatoria inmediata fue de 39.2±8.2 mmHg y disminuyó a los 24 meses (31.0±5.0 mmHg). La supervivencia a los 5 años fue del 78% IC95% 60-85.

Conclusión:

Posterior al trasplante cardíaco, la mayoría de los pacientes presentó disfunción ventricular derecha, mejorando al tercer mes del trasplante. No hubo diferencias significativas entre los pacientes que vivían a mas de 2,500 msnm y menos de 2,500 msnm.

Palavras-chave : Trasplante cardiaco; Disfunción ventricular derecha; Hipertensión Pulmonar; Altitud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )