SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número4Trasplante cardíaco y autólogo de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con amiloidosis ALPrimer registro de procedimientos de intervencionismo cardiovascular pediátrico realizados en un laboratorio estatal de hemodinamia pediátrica en El Salvador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

GARCIA-OLEA, Alain et al. Infarto agudo de miocardio prematuro con elevación del segmento ST: análisis de una cohorte en la década 2012-2022. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.4, pp.442-450.  Epub 28-Nov-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.22000278.

Antecedentes y objetivo:

El infarto prematuro tiene un alto impacto socioeconómico y carecemos de estudios contemporáneos que analicen las características asociadas al desarrollo de estos eventos y a su evolución

Material y meéodos:

En un estudio observacional sobre una cohorte retrospectiva que incluyó pacientes menores de 46 años con un infarto entre junio de 2012 y junio de 2022, se analizaron las características sociodemográficas, factores de riesgo cardiovasculares, tóxicos, características del infarto, datos sobre infección e inmunización por SARS-CoV-2, se realizó un seguimiento retrospectivo a un anÌo mediante la historia electrónica y se compararon los resultados con los reportados en la literatura.

Resultados:

El 12.1% de las angioplastias primarias corresponded a infartos prematuros (103). Entre los factores de riesgo clásicos destacaron la dislipidemia y el sobrepeso. La hipertensión y la diabetes fueron significativamente menores que las cifras reportadas en población mayor. El consumo de tabaco fue significativamente mayor, aí como el de otros tóxicos entre los que destacaron el cannabis y la ocaína. Los antecedentes familiares estuvieron presentes en 27 pacientes. El 27.2% (28) tuvieron complicaciones durante el ingreso y la mortalidad fue del 4.9% (5). No se identificaron diferencias significativas entre los pacientes que iniciaron con un evento antes o despuéde la pandemia, a excepción de una tendencia a la disminción del hábito tabáquico.

Conclusiones:

El infarto prematuro es una patología al alza con una morbimortalidad considerable. La concienciación sobre los hábitos tóxicos y prevención de los factores de riesgo clásicos son tareas prioritarias en nuestro medio.

Palavras-chave : Infarto agudo de miocardio con elevación del ST; Adulto; Factores de riesgo cardiovasculares; COVID-19.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )