SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Independencia sin insurgentes. El bicentenario y la historiografía de nuestros días índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Desacatos

versão On-line ISSN 2448-5144versão impressa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.34 Ciudad de México Set./Dez. 2010

 

Presentación

 

Historias a contraluz. En el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución

 

Stories in Backlight. Independence Bicentenary and Revolution Centenary

 

Daniela Spenser

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Distrito Federal, México spenser@prodigy.net.mx

 

La doble conmemoración de este año, 2010, ha dado lugar a faustos eventos y publicaciones; a escenificaciones teatrales sobre los prolegómenos de la historia y a visiones cinematográficas sobre los motivos y los legados de la Revolución; ha inspirado exposiciones de dibujo, grabado, pintura, fotografía y documentos para ilustrar a México a través de sus causas; a balances de la Independencia y de la Revolución relacionados con la procuración de la libertad, la justicia social, la democracia, el bienestar y la soberanía nacional, así como a las inevitables analogías entre el turbio pasado y el violento presente. No han faltado, por supuesto, las banales efemérides televisivas. Inesperadamente, hemos sido testigos del traslado de los huesos de los héroes de la patria sin que los organizadores de la travesía le hayan otorgado contenido histórico. Ambos aniversarios se han prestado a diversas reinterpretaciones académicas, plurales y críticas, de los procesos históricos que antecedieron, culminaron y siguieron a los dos marcadores del tiempo en el devenir de México, un eslabón en el hemisferio occidental y parte del concierto de las naciones.

En Desacatos optamos por contribuir a la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución con historias a contraluz. Presentamos cuatro trabajos que tienen en común el examen crítico de la historiografía pertinente a cada uno, el hallazgo de nuevos datos de archivos y su interpretación, que ha permitido a cada autor o autora proporcionar una mirada original sobre el tema de su elección. El conjunto de los artículos es comentado con una visión panorámica por un colega de razón afilada.

En un artículo iconoclasta, que anticipa la suntuosa celebración del Grito de Independencia de los representantes de un régimen que pertenece a los herederos opuestos al proyecto ideológico e institucional de la Revolución y que poca atención les ha merecido, Luis Fernando Granados explora la historiografía sobre la Independencia mexicana. El autor recorre los relatos maestros de la historiografía independentista contemporánea y se detiene en La otra rebelión, de Eric van Young, acaso la obra de historia social más significativa del siglo XX, que propugna la tesis de que los insurgentes se interesaban más por sus pueblos que por la independencia nacional. A Granados le parece absurdo celebrar una insurgencia que no tuvo nada que ver con la independencia, a diferencia de los ejércitos populares reunidos por Miguel Hidalgo y José María Morelos, que contribuyeron a dinamitar una parte del virreinato dislocando la economía novohispana.

Brígida von Mentz documenta los argumentos de Granados por medio del análisis historiográfico de la época y la presentación de testimonios de reos, para explicar las variadas bases sociales del movimiento insurgente en la región minera de Taxco–Sultepec y en los valles agrícolas de Morelos. Al integrarse al ejército para "componer el reino" y derrocar a los "gachupines", los trabajadores de las minas protestaban contra el tradicional trabajo forzado, y pueblos enteros de campesinos ponían un hasta aquí al arrebato de sus tierras por parte de hacendados y rancheros utilizando piedras, machetes, hondas y palos como armas. Von Mentz evidencia también las dificultades de otros operarios para romper los grilletes de su opresión. Los suculentos alegatos de los reos, que Von Mentz rescató del polvo de los archivos, atestiguan su abigarrada integración a los ejércitos rebeldes, su sistemática negación de ser insurgentes ante la autoridad y dan indicios de sus condiciones materiales como insurrectos.

Benjamín Smith nos introduce a las respuestas religiosas de los pobladores de dos aldeas oaxaqueñas frente a los embates de la Revolución que les trastocó la vida y les hizo revisar la relación con sus santos. Los guías espirituales de uno de los pueblos interpretaron el movimiento de acuerdo con su noción de la providencia divina, y para salvarse de la calamidad los aldeanos fortalecieron la religión local con la anuencia de sus párrocos e inventaron un nuevo culto, el Señor del Perdón. En el segundo caso, los feligreses, de por sí difíciles de ser sometidos por la Iglesia católica, crucificaron a un tal José di Gabrielli, un italiano que se creía Mesías, pues ante la violencia, había que aplacar la ira de Dios.

Como parte de este compendio, presento un capítulo en la vida de Vicente Lombardo Toledano. Las conferencias que Lombardo pronunció y luego reunió en un libro sobre su viaje a la Unión Soviética en el verano de 1935 han estado accesibles durante décadas; sin embargo, ha faltado un examen crítico y una interpretación de lo que Lombardo Toledano escribió y lo que conoció a raíz de su viaje. El cotejo entre la supuesta situación privilegiada de la Unión Soviética de la década de 1930 y la realidad arroja luz sobre el proyecto político que Lombardo Toledano abrigaba para el México gobernado por el general Lázaro Cárdenas, "un poco romántico e ingenuo, sincero y honrado, de ideas radicales imprecisas".

Para redondear nuestra propuesta, con base en los cuatro trabajos examinados críticamente, Adrian Bantjes pone el devenir de la Independencia y de la Revolución en una fundamentada perspectiva histórica e historiográfica.

 

Nota

* Agradecemos el apoyo de Israel Rodríguez Rodríguez y Martín R. Sandoval Cortés del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Información sobre la autora

Daniela Spenser es Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social desde 1980. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y acreedora de la Beca Guggenheim 2007–2008. Es doctora en Historia por la Universidad de Carolina del Norte en Durham. Sus recientes publicaciones incluyen In from the Cold: Latin America's New Encounter with the Cold War, editado con Gilbert M. Joseph, 2008, Duke University Press, Chapel Hill; y Los primeros tropiezos de la Internacional Comunista en México, 2009, CIESAS, México, cuya traducción al inglés (Stumbling its Way Through Mexico: The Early Years of the Communist International) está por publicarse en University of Alabama Press. Actualmente prepara la biografía de Vicente Lombardo Toledano.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons