SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Desacatos

versão On-line ISSN 2448-5144versão impressa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.52 Ciudad de México Set./Dez. 2016

 

Sabores y razones

Presentación. Las familias transnacionales como agenda global

Transnational Families as a Global Politic Agenda

Javiera Cienfuegos Illanes*  **

*Centro de Investigaciones Socioculturales, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, javieracienfuegos@gmail.com


Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), existen en la actualidad cuatro principales direcciones migratorias: sur-norte, sur-sur, norte-sur y norte-norte. En términos generales y con base en la clasificación del Banco Mundial, el norte es la región de los países de ingresos altos y el sur la de los países de ingresos bajos y medianos. La mayoría de los migrantes internacionales proceden del sur, que se caracteriza por una población mucho más pobre, numerosa y joven que aquella del norte global. En 2010, los desplazamientos sur-norte se estimaron en 45% del total de migraciones; los desplazamientos sur-sur en 35%, norte-norte en 17% y norte-sur en 3% (OIM, 2013).

Además de la lectura estadística, los matices entre las clasificaciones resaltan al contemplar tanto el origen como el destino de los migrantes internacionales en las cuatro direcciones de la migración. De ahí que existan flujos significativos en magnitud y antigüedad, como el corredor que va entre México y Estados Unidos ‒incluso con vías directas entre poblados y ciudades, como de Puebla a Manhattan‒, y otros más novedosos o menos explorados ‒como los de profesionales calificados‒, tanto desde el sur hacia el norte, como del norte al sur (Durand, 2000; 2007; Roberts y Hamilton, 2007; Weiss, 2005). Por supuesto, las definiciones de norte y sur tienen limitaciones desde el punto de vista de sus indicadores y planos analíticos, principalmente porque la frontera entre una y otra da cabida a una diversidad e interseccionalidad importante de flujos y categorías de migrantes (Weiss, 2005). Por esto el estudio del tema, con sus magnitudes y perfiles, resulta tan prolífico y una de las áreas con mayor posibilidad para la creatividad investigativa.

De lo anterior se desprende otro aspecto sustancial: la gran cantidad de aristas ‒convergencias temáticas‒ que lo recubren. Tenemos, entre otras, migración y desarrollo (Durand et al., 1996), migración y mercado laboral (Orozco, 2006), el brain drain o fuga de cerebros (Brandi, 2006), fuga y crisis de los cuidados (Skornia, 2014; Acosta, 2015), ciudadanía transnacional (Besserer, 1999), emociones y experiencia migratoria (Cienfuegos, 2013; Hirai, 2009; Holmes, 2011), migración y género (Hondagneu-Sotelo, 2007), familia y migración y familia transnacional (Hondagneu-Sotelo y Ávila, 1997; Bryceson y Vuorela, 2002; Ojeda, 2005; entre otros). Esta última articulación es la que convoca el presente número de Desacatos. Lo propio de esta reflexión no radica sólo en la presentación del fenómeno de la familia transnacional, también habla de maneras de combinarlo con otros problemas sociales y conceptuales.

Contexto de las familias transnacionales

El alza exponencial que ha tenido el fenómeno migratorio en las últimas décadas es resultado de los avances en las tecnologías del transporte y la información, así como de su abaratamiento. Esto ha posibilitado que los migrantes continúen en contacto con sus comunidades de origen, familiares y amigos, y tracen lo que la literatura ha denominado comunidades (Kearney, 1995), campos (Glick-Shiller, 2010), circuitos (Rouse, 1991) o espacios sociales transnacionales (Pries, 2002; 2008; Faist, 2000). Todos son conceptos que apuntan a la descripción de una realidad novedosa en cuanto a su simultaneidad. Dentro de este contexto surge la familia transnacional, con mayor magnitud y visibilidad.

Estas nuevas maneras de vivir lo cotidiano y construir vínculos sociales abren un cuestionamiento a la idea de Estado-nación como contenedor de las relaciones sociales, además de la supuesta generación de un sentimiento de pertenencia. Conceptos centrales de la teoría social ‒ciudadanía, identidad, territorialidad y otros‒ se ponen en aprietos cuando se explora la dimensión transnacional que acompaña los procesos migratorios. La familia transnacional, como expresión microsocial del fenómeno, deja también varias interrogantes. Parafraseando el artículo de Cienfuegos en este número de Desacatos, ¿cómo se ven afectadas las trayectorias subjetivas y familiares a la luz de condiciones socioeconómicas, sociohistóricas, políticas, étnicas y ecológicas que incitan a la migración?, ¿cuáles son estos cambios contextuales y su proyección en el tiempo?, ¿de qué manera los sujetos se las arreglan para subsistir y cómo gestionan las presiones comunitarias en torno a los modos de hacer familia?, ¿cuál es el papel que juegan las comunidades de origen, las organizaciones políticas y las instituciones económicas en los ajustes familiares y su despliegue en lo cotidiano?, ¿cómo ocurre la explotación ‒productiva y reproductiva‒ del migrante al migrante y del nativo al migrante?, ¿cómo se construye la intimidad en la ausencia?

Saberes y razones

La sección "Saberes y razones" se enfoca principalmente en los vínculos entre las ‒muchas y diferentes‒ familias transnacionales y las ‒variadas‒ desigualdades, tanto en lo micro como en lo macrosocial. La inclusión de estos planos posiciona el número de manera novedosa frente al tema migratorio. En otras palabras, se piensa en la familia transnacional y en las desigualdades que la recubren como en un ámbito menos explorado entre los temas migratorios, ya sea como un engrane que hace que funcione la producción mundial a partir de las diferencias salariales entre nativos e inmigrantes, ya sea como una pugna por papeles y responsabilidades entre cónyuges distanciados o por las tensiones que la lejanía geográfica provoca en las relaciones genéricas y generacionales, así como por muchos supuestos y expectativas sobre cómo se vive en familia. "Saberes y razones" nos muestra que la familia transnacional y las desigualdades sociales tienen mucho que conversar.

Como postura crítica, se busca, por un lado, discrepar de la creencia en la disolución o disfuncionalidad de las familias a propósito de la migración de al menos uno de sus integrantes, y por el otro, discutir la sublimación de los vínculos transnacionales como exitosos en su parte interna ‒la organización familiar‒ y externa ‒la migración como un fenómeno emancipador‒.

Aquí se incluyen cuatro reflexiones femeninas sobre el paisaje de los que "viven juntos sin estar juntos". En particular, las académicas que participan en este número son cuatro mujeres nacidas en cuatro naciones, quienes por motivo de sus rutas migratorias convergieron en el seminario sobre "Familias transnacionales y desigualdades sociales", organizado por el Centro de Investigaciones Socio-culturales (Cisoc), que se llevó a cabo en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago, a finales de marzo de 2015.1 Cada autora nos da pinceladas desde el punto de vista de la sociología y la antropología, desde sus investigaciones e historias personales como mujeres, migrantes, hijas o cónyuges a la distancia; como investigadoras, en fin.

La invitación que dio cabida a esta sección monográfica consistió en pedir una presentación para el seminario y luego la elaboración de un artículo que mostrara las perspectivas vertidas en el encuentro. Se convocó a especialistas en migración y vínculos familiares que han desarrollado o se encuentran desarrollando estudios en estos temas, haciendo eco de lo que Besserer ‒en este número‒ denomina "transnacionalismo práctico". Otra idea presente en este número es contribuir a un diálogo interdisciplinario e interinstitucional entre investigadores e investigadoras de la migración, con énfasis en Latinoamérica.

Con los trabajos de Anna Skornia, Itzel Hernández Lara y Adriana Zapata nos damos cuenta de que las relaciones familiares particulares se ven trastocadas por la migración y que la manera en que estas familias se las arreglan para continuar en sintonía es la que, sin quererlo, da coherencia y continuidad a un orden de producción global de bienes y servicios. Como sirvientas, prostitutas, cuidadoras de niños y enfermos, las mujeres de economías menos desarrolladas solucionan muchos de los problemas de las familias más privilegiadas del mundo. Como consecuencia de este nuevo acuerdo laboral, los hijos, los cónyuges ‒cuando los hay‒ y los padres envejecidos quedan desprovistos del cuidado necesario y revelan una desigualdad esencial: contar con atención, supervisión, afecto y disciplinamiento, así como con una red de apoyo para el cuidado de los menores, enfermos y ancianos de la familia de origen.

Por una parte, Zapata se dedica al tema de las desigualdades de género en el interior del hogar, en especial en el caso de las mujeres/madres y el problema de los cuidados, e intenta alejarse de una definición a partir de binarismos sexuales. Por otra parte, Skornia pone el foco en la realidad que viven los hogares de mujeres cuidadoras de ancianos, migrantes en el "norte global" ‒Milán‒, y agrega la percepción de "los que se quedan" ‒Lima‒. Skornia evidencia la existencia de desigualdades entrelazadas (Randeria, 2002) y sugiere la idea de regímenes de cuidado a partir de las prácticas transnacionales que se llevan a cabo en la cadena global. Hernández Lara, en sintonía con Skornia, analiza el vínculo paterno-filial desde las prácticas transnacionales que lo reproducen, es decir, sitúa al lector en el caso del migrante hijo o hija y ya no en la madre o el padre que ha partido rumbo a Estados Unidos, y pone de relieve el tema del envejecimiento del mundo rural e indígena en el sur de México ‒Oaxaca‒. A partir de los resultados de su investigación, Hernández Lara dibuja el funcionamiento de un vínculo familiar no presencial.

La asimetría global, empero, no es la única que afecta a estas familias. Javiera Cienfuegos propone una lectura de las muchas desigualdades que envuelven a las familias transnacionales, a propósito del reciente debate sobre la noción de desigualdad que se ha desarrollado en las ciencias sociales. La autora sugiere una clasificación de las maneras en que se ha estudiado la familia transnacional y propone considerar "escalas de desigualdad".

Ricardo Ramírez Arriola / http://www.360gradosfoto.com► Joven chuj en la comunidad de San Lorenzo, a su regreso de Estados Unidos. Municipio de La Trinitaria, Chiapas, México, 2009. 

Legados: el transnacionalismo práctico y la antropología reflexiva de Kearney

La propuesta de la sección "Legados" es un homenaje a Michael Kearney y su escuela en México. Se trata de uno de los primeros investigadores y activistas transnacionales del flujo migratorio entre México y Estados Unidos. Esto significó no sólo un aporte teórico-analítico de la antropología al pensamiento transnacional, sino también una manera de "vivir transnacionalmente" sus estudios.

Federico Besserer comparte en primera persona el legado de Kearney, al que describe como un transnacionalismo práctico. Para desarrollar una antropología reflexiva es necesario, ante todo, "palpar" el fenómeno de interés desde el trabajo de campo: conducir una investigación transnacional empírica, realizar un viaje, una "etnografía en movimiento". Besserer pone en valor la iniciativa de Kearney de unir grupos de estudio divididos según naciones, con la intención de cruzar, cual migrante, el muro que separaba analíticamente a México de Estados Unidos, para respaldar una teoría transnacional con la generación transnacional de conocimiento.

Activista, teórico, político e investigador, Kearney marcó los pasos de muchos antropólogos entre México y Estados Unidos, como es el caso de Besserer. Muchos investigadores de otras partes del mundo ‒como Javiera Cienfuegos‒ se nutren todavía de sus aportes. Más todavía, encontramos en "Legados" un testimonio que no sólo es narrativo sino también visual. Besserer nos regala tres hermosas fotografías que nos enseñan una minúscula parte de la actitud de Kearney para y con sus estudios.

Por último, al cierre de la sección temática, encontramos el comentario de Herminia Gonzálvez, la entonces directora del Cisoc, que cobijó esta iniciativa. En una acuciosa lectura, Gonzálvez abre preguntas y sugiere caminos para entender las consecuencias que el mundo cotidiano, en la forma de familia transnacional, tiene en los grandes problemas sociales.

Más allá de presentar este número de Desacatos, considero que en el tema de la familia transnacional radica una relevancia teórica ‒cómo interpretarla‒, metodológica ‒cómo estudiarla‒ y práctica ‒cómo generar transformaciones‒. Estoy convencida de lo mucho que la sociología y la antropología, además de otras disciplinas como la geografía, el trabajo social, la economía y la historia, pueden aportar para la discusión de estos desafíos académicos y políticos. Con este espíritu, el número no sólo considera la complejidad de la familia transnacional, sino que también propone nuevas rutas para seguirla analizando ‒como, por ejemplo, el problema de las desigualdades‒ y sobre todo para visibilizarla como una manera más de hacer familia al momento de gestionar políticas y programas, tanto en las comunidades de origen como en las de destino. La invitación, entonces, es a una lectura consciente y crítica.

Bibliografía

Acosta, Elaine, 2015, Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile, Universidad de Deusto, Bilbao. [ Links ]

Besserer, Federico, 1999, "Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional", en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora, pp. 215-238. [ Links ]

Brandi, María Carolina, 2006, "La historia del brain drain", en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, núm. 7, pp. 65-85. [ Links ]

Bryceson, Deborah y Ulla Vuorela (eds.), 2002, The Transnational Family: New European Frontiers and Global Networks, Berg, Oxford. [ Links ]

Cienfuegos, Javiera, 2013, Conyugalidad a distancia. Resignificaciones en la intimidad y organización de familias transnacionales, tesis de doctorado en sociología, Freie Universitãt Berlin-Lateinamerika Institut, Berlín. [ Links ]

Durand, Jorge, 1994, Más allá de la línea: patrones migratorios entre México y Estados Unidos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. [ Links ]

_____, 2000, "Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos", en Rodolfo Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos. Opciones de política, Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación/Secretaría de Relaciones Exteriores, México, pp. 249-262. [ Links ]

_____, 2007, "Origen y destino de una migración centenaria", en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 55-82. [ Links ]

Durand, Jorge, William Kandel, Emilio Parrado y Douglas Massey, 1996, "International Migration and Development in Mexican Communities", en Demography, vol. 33, núm. 2, pp. 249-264. [ Links ]

Faist, Thomas, 2000, The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces, Oxford University Press, Oxford. [ Links ]

Glick-Schiller, Nina, 2010, "A Global Perspective on Transnational Migration: Theorising Migration without Methodological Nationalism", en Rainer Baubòck y Thomas Faist (eds.), Diaspora and Transnationalism. Concepts, Theories and Methods, Amsterdam University Press, Ámsterdam, pp. 109-130. [ Links ]

Hirai, Shinji, 2009, Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Colección Estudios Transnacionales), México. [ Links ]

1En este seminario se presentaron también Elaine Acosta, Herminia Gonzálvez y Menara Lube Guizardi. A causa de la distancia geográfica, Itzel Hernández Lara no pudo participar de manera presencial.

**

JAVIERA CIENFUEGOS ILLANES es doctora en sociología por la Universidad Libre de Berlín y socióloga por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Se desempeña como académica de la Facultad de Ciencias Sociales y como investigadora del Centro de Investigaciones Socioculturales de esta última casa de estudios. Sus principales temas de investigación son familia, migraciones internacionales, derecho de familia y sociología de las emociones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons