SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1Prevalencia de lactancia y factores sociodemográficos asociados en madres adolescentesOsteomielitis de rótula y artritis séptica de rodilla por Pseudomonas aeruginosa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

PEREZ-GONZALEZ, Araceli; PEREZ-DOSAL, Marcia R.  e  GONZALEZ-MARTINEZ, Marcos. Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2008, vol.65, n.1, pp.26-31. ISSN 1665-1146.

Introducción. La polidactilia se define como un exceso de dígitos o partes en manos o pies. La polidactilia del pulgar (preaxial) es la más común en la población blanca y asiática. Es importante el manejo quirúrgico temprano para evitar deformaciones en el dígito afectado. Métodos. Estudio retrospectivo de los pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de polidactilia preaxial en el período de marzo de 2001 a febrero de 2003. Resultados. Se diagnosticaron 57 pacientes, con edad promedio de 19 meses. Predominaron pacientes del sexo masculino (n =41) sobre los del femenino (n =16). Se encontraron 2 pacientes con pulgar duplicado en ambas manos, 39 pacientes en mano derecha y 16 en mano izquierda (total =59). El tipo IV de Wassel fue el más frecuentemente encontrado. A todos los pacientes se les realizó manejo quirúrgico. Se presentaron 10 pacientes (16.94%) con secuelas menores postoperatorias. Conclusiones. La casuística reportada en este trabajo es significativa. La correcta clasificación de esta malformación es importante para realizar una cirugía adecuada que tenga como objetivo la restauración funcional y estética de la mano.

Palavras-chave : Polidactilia preaxial; procedimiento de Bilhaut-Cloquet; ligamento colateral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons