SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número1Proporción paciente-enfermera como índice relacionado con infecciones asociadas a la atención de la salud: un estudio de vigilanciaFactores asociados a los requerimientos de productos sanguíneos durante el transoperatorio en pacientes pediátricos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

BOLANOS-VILLAR, Adriana V.; BELTRAN-SAUCEDA, Irene L.  e  CALDERON-DE-LA-BARCA, Ana M.. Efectividad de la infografía impresa para promover el amamantamiento en la población de Sonora. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2023, vol.80, n.1, pp.36-45.  Epub 27-Fev-2023. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.22000141.

Introducción:

En México es baja la prevalencia del amamantamiento exclusivo durante 6 meses (28.6%); en el estado de Sonora, solo es del 15%. Se requieren estrategias efectivas para su promoción. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la infografía impresa diseñada para promover el amamantamiento en madres sonorenses.

Método:

Estudiamos prospectivamente la lactancia desde el nacimiento. Se registraron la intención de amamantar, las características generales de la díada madre-hijo y el número telefónico. Las participantes tuvieron capacitación educativa en el hospital; las asignadas al grupo intervenido (GI) recibieron además hasta cinco materiales infográficos (diseñados y evaluados en un estudio previo) en diferentes periodos perinatales, mientras que las del grupo control (GC) no los recibieron. A los dos meses posparto se consultó telefónicamente el tipo de alimentación infantil y los motivos para introducir la fórmula. Los datos se analizaron con la prueba de χ2.

Resultados:

De las 1705 mujeres reclutadas, se perdieron el 57% en el seguimiento. Aunque el 99% del total de las participantes planeó amamantar, el 92% del GI lo hacía a los dos meses posparto, en comparación con el 78% del GC (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 7.04 a 19.98; p < 0.0001). Las madres del GI usaron menos lactancia con fórmula que las del GC (6% vs. 21%; IC95%: −20.54 a −8.0; p < 0.0001), argumentando insuficiencia láctea. La entrega de tres infografías (una en preparto y dos en capacitación), al igual que cinco infografías en diferentes periodos, promovió el amamantamiento en el 95% de las participantes.

Conclusiones:

La distribución de infografía impresa, además de la capacitación inicial, promovió el amamantamiento, aunque no su exclusividad.

Palavras-chave : Amamantamiento; Infografía promocional; Madres sonorenses.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )