SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Solución al Crucibioq® equilibrio ácido-base índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


REB. Revista de educación bioquímica

versão impressa ISSN 1665-1995

Rev. educ. bioquím vol.34 no.1 Ciudad de México Mar. 2015

 

Otras comunicaciones

Respuestas al problema bioquímico

Tatiana Romero García

Angélica Rueda* 


1. Los valores de Abs. correspondientes a la actividad de la SERCA se obtienen al sustraer el valor de la Abs. inespecífica al de Abs. total, de esta forma:

Absorbancia SERCA = Abs.Total - Abs. inespecífica

Absorbancia SERCA = 0.1192-0.0639 = 0.0553

2. Para determinar los nmoles de PO4 -4 liberado a partir de las Abs. obtenidas en el ensayo es necesario interpolar los valores de Abs., utilizando la ecuación de la recta (Ecuación No.1).

Para obtener las unidades de actividad enzimática normalizada con respecto a la proteína (nmoles de PO4 -4 /mg de Pt) es necesario hacer la siguiente operación:

1000 µg/50 µg = 20

(nmoles PO4 -4)/20 = nmoles/mg de proteína

3. Actividad SERCA

4. Sabiendo que la velocidad de reacción es la cantidad de producto que se transforma por unidad de tiempo en una reacción enzimática, en la gráfica de estas actividades enzimáticas esta descrita en el valor de la pendiente (m) obtenido en la regresión lineal de cada curva.

5. Se puede evidenciar que la actividad de ATPasa de la SERCA disminuye un 45 % en los animales con síndrome metabólico, lo cual puede estar relacionado con: 1) una disminución en la expresión de la bomba SERCA lo que tiene un impacto directo en su actividad y función; 2) una alteración en su regulación por fosfolamban; y/o 3) una modificación postraduccional que altere su actividad enzimática. En cualquier caso esta variación en la actividad podría estar directamente relacionada con las disfunciones cardiacas características del síndrome metabólico.

* Correo E: arueda@cinvestav.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons