SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Evaluación de impacto del Programa Escuelas de Tiempo Completo en el estado de TlaxcalaAnálisis de las causas de la migración en el contexto del cambio climático según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Determinismo climático e ideología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de El Colegio de San Luis

versão On-line ISSN 2007-8846versão impressa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.12 no.23 San Luis Potosí Jan./Dez. 2022  Epub 27-Maio-2024

https://doi.org/10.21696/rcsl122320221391 

Artículos

Los tres cuerpos del rey. Trump y Peña en Los Pinos

King’s Three Bodies. Trump and Peña in “Los Pinos”

Luz Ángela Cardona Acuña* 
http://orcid.org/0000-0001-8173-7466

Nelson Arteaga Botello** 
http://orcid.org/0000-0002-2660-7877

* Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios de la Universidad Autónoma de Coahuila. Correo electrónico: luzangela.cardona@gmail.com

** Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios de la Universidad Autónoma de Coahuila. Faculty Fellow del Center for Cultural Sociology de la Universidad de Yale. Correo electrónico: arbnelson@yahoo.com


Resumen

En este artículo se examina la competencia por el sentido de la reunión en 2016 del candidato Donald Trump y el presidente Enrique Peña Nieto en tanto performance. Se realizó un análisis textual y un proceso iterativo de codificación de las interpretaciones del performance en 60 columnas de la prensa mexicana. Un discurso sugirió que la visita de Trump contaminó la investidura presidencial y otro que solo contaminó la imagen de Peña Nieto. Se observó el impacto de esta reunión en las columnas mexicanas; futuras investigaciones tendrían que incluir la prensa estadounidense. Se interpreta la manera en que la figura presidencial se legitima o no en tanto representación de la nación, autoridad política y civil. El evento político activó una disputa sobre los efectos del performance en los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnada en Peña Nieto.

Palabras clave: performance; sociología cultural; México; Estados Unidos

Abstract*

This study analyzes the significance competence of Donald Trump’s visit to Mexican president Enrique Peña Nieto in 2016 as a performance. It includes the textual analysis and iterative coding process of how this performance was interpreted in 60 opinion pieces in Mexican media outlets. One of the discourses suggested that Trump’s visit had tarnished the image of the Mexican president in general, whereas others suggested that it had only tarnished Peña Nieto’s personal image. While this study only analyzes the impact of the Trump/Peña meeting in Mexican op-eds, further research should include its representation in US media. It does interpret, however, whether or not the presidential figure is legitimized as a representation of the whole nation, as its political and civil authority. The aforementioned political event detonated a dispute regarding the effects of the performance in the three bodies of the presidential endowment embodied in Peña Nieto.

Keywords: performance; Cultural Sociology; Mexico; United States

Introducción

El 16 de junio de 2016, Donald Trump anunció su postulación como candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos.** Su discurso incluía su propuesta política con relación a México, al que acusaba de haber manejado los temas fronterizos a su favor al punto que era una “burla contra su país”. Calificó a los migrantes mexicanos como criminales y violadores: “traen drogas. Están trayendo el crimen. Son violadores” (PBS Newshour, 2015). Acusó a México de ser responsable del desempleo en Estados Unidos y manifestó que, como China, era “un riesgo económico”. Consideró inapropiadas las inversiones de la industria automotriz estadounidense en México y amenazó con incrementar 35 por ciento los impuestos a las autopartes fabricadas en el extranjero. Señaló que levantaría un muro en la frontera sur, que México pagaría: “Construiría un gran muro, y nadie construye muros mejor que yo, créanme, y lo construiré muy barato, construiré un gran, gran muro en nuestra frontera sur. Y haré que México pague por ese muro” (PBS Newshour, 2015).

Un mes después, aún como candidato, relacionó la migración ilegal con la inseguridad. Describió el asesinato de una estudiante a manos de un supuesto migrante como “otra niña más sacrificada en el altar de las fronteras abiertas”. Reiteró su intención de construir el muro para detener la migración ilegal, la inseguridad, el tráfico de drogas y de armas. Aseguró que modificaría el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá (TLCAN), al que adjetivó de “horrible e injusto” porque había causado la pérdida de empleos y de la riqueza en Estados Unidos. Prometió que rescataría a su país de la crisis y avisó que sería el candidato de la ley y el orden. Cerró su discurso con una promesa reiterada en su campaña: “haremos que Estados Unidos sea fuerte nuevamente. Haremos que Estados Unidos se sienta orgulloso de nuevo. Haremos que Estados Unidos sea seguro nuevamente. Y haremos que Estados Unidos vuelva a ser grandioso. Dios los bendiga y buenas noches”.

Su campaña estuvo marcada por la misoginia y el racismo contra los mexicanos residentes en Estados Unidos (Univisión Noticias, 2015; Levine y Freifeld, 2016). En México se discutieron los posibles riesgos si Trump fuera presidente: el cierre de la frontera, el fin del TLCAN, la deportación masiva de mexicanos, los actos de violencia racista y xenófoba, el endurecimiento de las presiones para profundizar la “guerra contra el narcotráfico”. Durante esta contienda electoral en Estados Unidos y con el temor en México por un posible triunfo de Trump, el 30 de agosto se dio a conocer que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, había invitado a Donald Trump y a la candidata demócrata, Hillary Clinton, a reunirse en suelo mexicano para tratar la agenda bilateral (Peinado, 2016).

El 31 de agosto solo llegó a la reunión Trump, quien pocas horas después presentaría sus propuestas migratorias en Arizona, el estado con las leyes más severas en la materia. Trump llegó con las encuestas electorales en su contra, Clinton le aventajaba en las preferencias por un rango que iba de 51 a 87 por ciento (Allegri, 2016). Peña Nieto recibió al republicano un día antes de su cuarto informe de gobierno y con 23 por ciento de aprobación de su gestión, uno de los porcentajes más bajos registrados por un presidente desde 1995 (Aristegui Noticias, 2016).

La visita duró cuatro horas en la residencia oficial de Los Pinos. El presidente y el candidato ofrecieron una conferencia de prensa en la que el primero resaltó la importancia de la relación bilateral. Al hacer alusión a la reunión privada con Trump, el presidente reiteró su posición respecto a los mexicanos que viven en Estados Unidos:

Mi prioridad como presidente de México y la de mi Gobierno es proteger a los mexicanos donde quiera que ellos se encuentren […] La comunidad de origen mexicano en los Estados Unidos contribuye todos los días con su trabajo, talento y creatividad a la prosperidad y desarrollo de Estados Unidos y de México. Los mexicanos en Estados Unidos son gente honesta y trabajadora, son personas de bien, que respetan a la familia, que respetan la vida en comunidad y que respetan la ley. Como tal, los mexicanos merecen el respeto de todos (Sergio Basurto, 2016).

Trump tomó la palabra y se refirió a la relación bilateral en los mismos términos que el mandatario mexicano. Habló de su amor por México y de su preocupación por el desempleo en Estados Unidos. Subrayó: “reconocemos y respetamos el derecho de cualquiera de los dos países de construir una barrera física o un muro en cualquiera de sus fronteras para detener el movimiento ilegal de personas, drogas y armas” (Univisión Noticias, 2016). Reiteró la necesidad de actualizar el TLCAN para favorecer las condiciones del comercio entre los países que lo suscriben. Cerró su discurso agradeciendo la invitación del presidente mexicano, al que llamó “mi amigo”.

Posteriormente tuvo lugar una conferencia de prensa. Trump se apropió del escenario dando la palabra a los periodistas. Respondió cinco de las seis preguntas formuladas. Cuando se le preguntó por la construcción del muro, señaló que en la reunión privada se habló del tema, pero no se discutió quién lo pagaría. Dijo que eso se vería posteriormente. En su única intervención, Peña Nieto repitió que también se había extendido la invitación a Clinton, y señaló que era respetuoso del proceso electoral en Estados Unidos. Cerró diciendo:

Le hice también notar y sentir la gran responsabilidad que tengo como presidente de México de defender al pueblo de México, de defender a las y los mexicanos aquí y que están fuera de México. Que había habido malinterpretaciones o afirmaciones que lamentablemente habían lastimado y afectado a los mexicanos en la percepción que él viene haciendo de su candidatura, y de la cual he sido totalmente respetuoso. Que el pueblo se había sentido agraviado por comentarios que se habían formulado, pero que yo estaba seguro de que su interés genuino es por construir una relación que nos lleve a darle a nuestras sociedades condiciones de mayor bienestar. Que la voluntad expuesta y presentada del presidente de México para reunirme con los dos candidatos al gobierno de los Estados Unidos es precisamente al amparo de esta premisa, poder construir juntos, pero sobre todo en la base de un respeto mutuo entre naciones. Eso es lo que he compartido con el candidato Trump (Basurto, 2016).

Peña Nieto invitó a Trump a trabajar para “solidificar la relación México y Estados Unidos, con base en el respeto mutuo, la confianza y la atención conjunta de los desafíos comunes” (ABC15 Arizona, 2016).

Esta reunión Peña Nieto-Trump se interpreta aquí como un performance (Alexander y Mast, 2011) en el que ambos actores proyectaron hacia otros, de forma consciente o inconsciente, su situación social. Este performance desató un debate en el que compitieron dos discursos por significarlo en términos de sus efectos para los tres cuerpos de la investidura presidencial (Kantorowicz, 1955; Alexander, 2006; Reed, 2020): i) el relacionado con la persona que ostenta la autoridad; ii) el que encarna a la nación política, y iii) el que encarna el cargo civil. Los tres cuerpos están tensamente entrelazados en la opinión ciudadana porque pueden, con acciones u omisiones, contaminarse, con lo cual se propiciaría una crisis en el orden político y social.

El objetivo del artículo es analizar la competencia por controlar el sentido de la visita de Trump a Peña en 2016, en particular los efectos de esta sobre los tres cuerpos encarnados en la investidura presidencial. La visita es considerada un performance que desató una disputa discursiva acerca de la autenticidad de la acción de ambos políticos. Se muestra la manera en que uno de los discursos en competencia percibió que el encuentro contaminó a la persona de Peña Nieto, pero no el cuerpo del cargo que encarna la nación ni la representación civil; se interpretó que Trump se había visto forzado a acotar su espacio discursivo en contra de México y sus ciudadanos. El otro discurso en competencia advirtió que la reunión contaminó los tres cuerpos de la investidura presidencial y fortaleció la candidatura de Trump.

El presente trabajo responde a la pregunta sobre la forma en que una disputa por el control del sentido de una reunión entre un candidato presidencial y un presidente genera una competencia discursiva en la que los atributos de pureza/impureza se asocian a distintos códigos interpretativos. Este estudio permite el avance del programa fuerte de sociología cultural al considerar que los cargos públicos, como el de presidente, contienen en su interior una multiplicidad de estratificaciones de sentido. Esto es relevante en el análisis político-cultural en México porque da cuenta de la manera en que la competencia por significar las acciones de la figura presidencial termina por legitimar/deslegitimar esta última en tanto representación de la nación, autoridad política y encarnación de la voluntad civil. Para los estudiosos de las relaciones entre México y Estados Unidos, este análisis resulta importante porque presta atención al modo en que se procesan simbólicamente dichas relaciones internacionales en la opinión pública mexicana.

Se efectuó un análisis textual de las interpretaciones y la búsqueda de patrones en las narrativas de dichas interpretaciones (Benzecry, 2012) para develar la disputa simbólica. Se identificaron los discursos como asentamientos simbólicos que encarnan, entre otros, referencias del poder, la solidaridad o la autoridad, en términos de asociaciones simbólicas binarias que hacen posible la construcción del sentido de solidaridad o conflicto en una sociedad. Los símbolos proporcionan las categorías estructuradas de lo puro/impuro en las cuales se disponen a los miembros internos y externos de una sociedad (Alexander, 2019). Los actores buscan proteger los referentes de pureza de cualquier contacto con objetos contaminados o profanos (Douglas, 1979). En este orden de ideas, la contaminación es una amenaza que debe evitarse o mantenerse bajo control a través de rituales civiles o políticos (Alexander, 2019).

El artículo inicia exponiendo los conceptos que conducen a la comprensión de la manera en que los performances políticos desatan disputas sobre el sentido puro/impuro de los valores que se movilizan en dichas acciones simbólicas; asimismo se presenta la metodología empleada. Posteriormente se describen de forma general los temas bilaterales evocados en la disputa simbólica que desató la visita de Trump y que abrevan de la memoria colectiva, y se revisa el contexto que enmarcó la visita y que fue referido en la disputa. Después se analizan las imputaciones hechas a Peña y a Trump y el modo en que dichas imputaciones afectaron de manera diferenciada los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnados en Peña y al candidato republicano, quien en ese momento carecía de la investidura de cargo civil y de la representación de una nación. Por último, se plantean algunas líneas sobre futuras indagaciones en estos temas.

Performance

Un performance es una acción simbólica con la que los actores sociales o políticos, de forma individual o concertada, despliegan hacia los otros su situación social, de manera consciente o inconsciente (Alexander y Mast, 2011). Con los performances, los actores defienden o cuestionan símbolos y principios considerados sagrados/puros o profanos/impuros por una comunidad.

Hay distintos tipos de performances en la vida social, económica y cultural. Las actuaciones de los actores sociales están integradas a un telón de fondo de representaciones colectivas o un sistema de creencias generales y a una memoria colectiva. En particular, los políticos apelan a una comunidad imaginada de libertad y solidaridad. Según Giesen (1998), la mayoría de las narrativas sobre la identidad nacional refuerza las creencias sobre un nosotros que se enfrenta constantemente a un enemigo interno/externo que asume valores y principios morales distintos. De acuerdo con Rauer (2006), la reproducción o estabilidad de la identidad colectiva y las particularidades culturales se explican en la conexión que los actores logran establecer entre los sistemas de representación, los guiones, las estructuras de poder y los actores del performance.

Quienes participan en los performances tratan de que sus puestas en escena sean interpretadas como auténticas. Establecen una articulación con un telón de fondo cultural generando la sensación de que sus símbolos y valores están vivos. Logran una expresión dramática que puede ser interpretada como verosímil o artificial. Se interpreta como auténtico cuando los actores y los principios sagrados que moviliza -frente a aquellos que se consideran impuros- han sido dramatizados de forma tal que se corporizan, que hablan o caminan a tal punto que “parecen reales”.

Según Alexander (2007, p. 29), en un performance la audiencia se identifica con los actores y los guiones culturales cuando ambos se conectan de forma veraz y efectiva en una mise-en-scène. Siguiendo a Mast (2019, p. 244), una representación colectiva crea un espacio para analizar los códigos, las narraciones, los símbolos y los discursos. En este sentido, una mise-en-scène es la intersección que hay entre la puesta en escena, la mediación y las contingencias de la vida. Benzecry (2012) argumenta que debido a que la acción humana tiene tanto de ritual como de estrategia, está sujeta a interpretaciones. A estas últimas solo es posible acceder a través de un modelo textual de lo cultural, el cual posibilita la comprensión del modo en que se movilizan los significados en una acción social, en este caso, en un performance político.

Los actores del performance tienen por objetivo hacer que la audiencia fusione sus emociones con los personajes en escena. Por lo tanto, los actores despliegan las habilidades suficientes para proyectar emociones, expectativas y compromisos morales (Alexander, 2007). Los actos performativos fallan cuando el proceso de vinculación es incompleto. Esto sucede de manera recurrente en las sociedades contemporáneas, en las que existe un constante desacuerdo sobre el sentido auténtico/inauténtico de los performances.

La reunión de Peña Nieto y Trump, en tanto performance, fue un esfuerzo de ambos actores por traducir su posición frente a varias audiencias, en México y Estados Unidos, con respecto de la relación bilateral, la migración ilegal, el muro fronterizo y el discurso xenófobo y racista del candidato republicano, en términos generales, en lo relativo a su capacidad democrática. Los dos actores movilizaron principios puros/impuros distintos, en razón de su posición en la esfera política de sus países. Peña Nieto era presidente de México, Trump era apenas candidato presidencial. El primero ejercía el cargo civil más relevante en un país presidencialista, pues encarna el poder político y la representación colectiva y moral de una nación. El segundo representaba un partido político en campaña electoral. Las interpretaciones sobre la autenticidad o inautenticidad del performance tenían efectos diferenciales para cada político y sus respectivas audiencias.

Debido a la investidura presidencial, Peña Nieto debía distinguir -a los ojos de la opinión pública- los compromisos personales e ideológicos particularistas de las obligaciones más universales, colectivas y democráticas, subordinando siempre los primeros a las segundas (Alexander, 2006).

Siguiendo a Kantorowicz (1955) y su teología política occidental, el poder tanto de reyes como de autoridades civiles siempre ha tenido dos cuerpos: uno que encarna a la nación política y otro que se relaciona con quien ostenta la autoridad. Estos siempre están en tensión a los ojos de los gobernados, porque el segundo cuerpo puede, con sus acciones y omisiones, contaminar la pureza moral del primero, con lo cual ocasionaría crisis profundas en los órdenes político y social.

Según Alexander (2006), las democracias han introducido poco a poco un tercer cuerpo: el cargo civil. Este último tiene una función legal y un estatus en términos morales y éticos que autorizan a ejercer el poder en nombre de la sociedad y en su beneficio (Mosher, 1968).

En la reunión entre Peña Nieto y Trump se esperaba que el primero movilizara los valores sagrados y puros de la nación mexicana en favor de su unidad, con vistas a superar los momentos difíciles de una forma extraordinaria a través de la puesta en práctica de lo que Weber (1975) denominó “carisma del cargo”. Debía demostrar su capacidad para el ejercicio de la función presidencial y actuar a favor de la sociedad, frente a un enemigo externo que había agraviado de manera sistemática a la nación mexicana. Todo ello, en un contexto donde la “mística política estaba expuesta al peligro de perder su poder de encantamiento debido a que estaba fuera de entorno natural, tiempo y espacio” (Kantorowicz, 1955, p. 37) por tratarse de una reunión poco usual entre un jefe de Estado y un candidato en campaña.

En ese marco, las interpretaciones posteriores del performance pondrían en juego los tres cuerpos del cargo presidencial representados en Peña Nieto: su propia persona, el que encarna a la nación política y el cargo civil, debido a que su autenticidad sería juzgada en tanto actor político, representante de Estado y presidente de una república que ostenta valores democráticos.

Trump estaba sometido a una campaña electoral, un proceso en el cual los partidos políticos expresan sus posiciones como idealmente asequibles y orientadas a generar el bien común. Los partidos republicano y demócrata trataban de traducir las disparidades y las tensiones sociales en discursos y mensajes orientados a crear procesos de reconstrucción del poder estatal (Alexander, 2006). Como en cualquier campaña electoral, Clinton y Trump trataban de contaminarse mutuamente, al mismo tiempo que intentaban convencer de que su triunfo se traduciría en su visión particular del bien público. Así, las interpretaciones del performance tendrían efectos solo sobre dicho proceso electoral. La reunión Peña Nieto-Trump fue un performance en el que competían distintos referentes morales, con implicaciones diferenciadas para los dos actores en razón a lo que representaban.

Un performance solo existe frente a una audiencia que observa el desempeño performativo y decodifica lo codificado por los actores. Solo puede ser comprendido en presencia de tres públicos: i) de primer orden, que experimenta la actuación del performance de manera directa; ii) de segundo orden, que es el medio que codifica el evento, al que se puede acceder a través de sus opiniones divulgadas en medios de comunicación, y iii) de tercer orden, que observó por televisión el evento o leyó la codificación en un medio. Este último depende de aquel para decodificar el significado del performance (Rauer, 2006). Un performance es tal únicamente cuando tiene significación para un auditorio que le interesa y busca interpretar lo que los actores quieren decir sobre su situación social.

La reunión Peña Nieto-Trump, en tanto performance, produjo dos discursos en competencia en el público de segundo orden. Uno advirtió que la reunión había representado un costo significativo para la persona de Peña, pero no para la encarnación de la nación política o el cargo civil. Desde este discurso, se puede afirmar que fue un performance auténtico en el que Peña Nieto sacrificó su imagen personal para garantizar la pureza del cargo y la nación. El otro discurso hizo notar que la invitación de Peña Nieto a Trump terminó por afectar los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnados en Peña Nieto debido a que estos habían sido profanados por los valores calificados como antidemocráticos promovidos por Trump.

Metodología

Se revisaron 60 columnas de medios impresos de México.*** Estas contienen información sobre eventos que hacen posible la reconstrucción de los procesos sociales y las interpretaciones acerca de estos (Río, 2008, p. 59). Se compararon las interpretaciones de diferentes fuentes y líneas editoriales tomando en cuenta que la crónica periodística es una interpretación de tales eventos (Ortiz et al., 2005, p. 406; McCarthy, McPhail y Smith, 1996, p. 479). Se reconoce que las columnas periodísticas son parciales y sesgadas porque se construyen en marcos anclados en referentes morales (Earl et al., 2004, p. 67; Río, 2008, p. 60). Este sesgo es fundamental para el análisis, ya que construye mensajes que traducen situaciones concretas a códigos sobre el carácter sagrado/profano de los performances a través de evaluaciones y narraciones (Butler y Luengo, 2016, p. 284).

Este sesgo permite analizar la manera en que las interpretaciones se activan en las audiencias de segundo orden, pues, como sugieren Butler y Luengo (2016, p. 284), construyen mensajes que pretenden traducir situaciones concretas a significados y códigos a través de interpretaciones y discursos, al tiempo que narrativizan la vida cotidiana e imaginan colectividades (Gupta, 2015, p. 193). Alexander (2006) explica que, en las narraciones, los periodistas atribuyen rasgos contaminantes o purificadores a las acciones de los actores políticos y sociales.

Siguiendo la metodología derivada del programa fuerte de la sociología cultural, se identificaron las imputaciones, democráticas o antidemocráticas, expresadas en cada columna relativas a los tres cuerpos que encarnaba Peña Nieto: su propia persona, el que encarna a la nación política y el cargo civil; y respecto a Trump. Estas imputaciones fueron organizadas en matrices elaboradas siguiendo una codificación iterada de los códigos culturales imputados.

El artículo presenta un análisis textual de las columnas de opinión realizado mediante un proceso manual de codificación de las imputaciones hechas en las columnas sobre cada uno de los cuerpos. El estudio hermenéutico de la disputa por la competencia de sentido del performance se estructuró a partir de la evocación de una memoria colectiva y las condiciones del contexto bilateral. Estas referencias fueron identificadas en las columnas de opinión y constituyeron parte de la información consignada en las matrices de análisis textual de las imputaciones.

Las marcas discursivas o citas textuales de las columnas se usan como evidencia empírica de que los códigos culturales se movilizan de manera relativamente autónoma, y dan resultados no esperados de los hechos sociales cuando estos son interpretados. A diferencia de otros enfoques en los que se analizan las acciones de los políticos como racionales y estratégicamente planeadas y con objetivos trazables con claridad, se presupone que las acciones políticas siempre están sujetas a interpretaciones que no se pueden predecir.

El análisis que se presenta en este artículo complementa estudios sobre la visita de Trump que buscan entender la decisión del gobierno de Peña Nieto de invitar a los candidatos presidenciales de Estados Unidos, así como el papel de diferentes funcionarios del gobierno mexicano frente a la visita (Téllez, 2016; Navarro, 2016); aquellos que examinan la articulación de la opinión pública en redes sociales durante la visita del republicano desde la minería de datos, las redes que se formaron a escala transnacional, “las prácticas mediáticas digitales” y “los encuadres emocionales de la conversación” codeterminados por el contexto sociocultural (Meneses, Martín del Campo y Rueda-Zárate, 2018); y otros que sitúan la visita como uno de los hechos inéditos del periodo 2012-2018 para las relaciones bilaterales con Estados Unidos (Pellicer, 2019; Fazio, 2017).

A diferencia de dichos estudios, este artículo muestra, en las disputas por la interpretación de este performance político, los códigos culturales que se movilizaron como imputaciones sagradas/profanas sobre los tres cuerpos encarnados en Peña Nieto. Y se muestra que el componente ritual de la acción política sujeta los resultados de las disputas por la competencia del sentido entre las audiencias que la observan.

Las sedimentaciones históricas y el contexto de la campaña

La historia bilateral entre Estados Unidos y México ha estado pautada por distintos temas; sin embargo, el encuentro de Peña Nieto y Trump evocó tres: el control de la frontera, la migración y las relaciones comerciales. Cada tema, con una larga historia, fue retomado de diferentes maneras en la interpretación del performance político. Hasta el primer tercio del siglo XX, la relación se caracterizó por intervenciones estadounidenses en el territorio mexicano, por lo que la soberanía y la viabilidad de México estuvieron en cuestionamiento (Meyer, 1985; Cosío et al., 1973). La nacionalización del petróleo en los años treinta marcó un hito en la relación bilateral; se fortaleció la autonomía del Estado mexicano y se conformó una ideología nacionalista (Hobsbawn, 1995; Meyer, 1985). Los programas de indemnización por las expropiaciones permitieron, años después, suavizar las tensiones (Meyer, 1985).

Desde entonces, la relación se ha singularizado por la concentración de la inversión norteamericana en México y del comercio exterior de México con Estados Unidos (Meyer, 1985, p. 18). El TLCAN, que entró en vigor en 1994, fortaleció la relación garantizando el acceso de México al mercado estadounidense, la atracción de inversiones extranjeras, el impulso del desarrollo económico y el debilitamiento de la migración (Puyana y Romero, 2006; Senado de la República, 2000). Para 2016, año de la reunión Peña-Trump, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que el 82 por ciento de las exportaciones mexicanas no petroleras iban a Estados Unidos.

Finalizando el siglo XIX, los mexicanos buscaban solucionar sus problemas económicos migrando a Estados Unidos. Entre 1850 y 1900 migraron unos 13 000 mexicanos. Tres décadas después, el flujo migratorio llegó a 728 000 personas. La tendencia se mantuvo hasta los inicios de la Gran Depresión. Entre 1942 y 1945 fueron reclutados 168 000 braceros, como una medida temporal para garantizar la fuerza de trabajo necesaria en los tiempos de guerra. Esta medida no cubrió la demanda de trabajadores para el campo, por lo que la migración indocumentada se incrementó (Massey, Durand y Malone, 2009). Tal incremento generó un endurecimiento de los controles migratorios. Para 1954 había un millón de migrantes en Estados Unidos. Para los años setenta y ochenta, la migración aumentó, pues el gobierno estadounidense manejaba de facto un programa de acogida de trabajadores, y aunque el control fronterizo se endureció, no llegó a representar una medida disuasoria efectiva (Massey, Durand y Malone, 2009).

Con el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, Estados Unidos intensificó los controles y cambió la estrategia migratoria (Curzio, 2007). Al final de 2008 señaló que su frontera con México era la más violenta del mundo. Esta violencia motivó el desarrollo de la Iniciativa Mérida para contrarrestar el incremento del tráfico de drogas, armas y lavado de dinero en la frontera (Ramos, 2012). La política de migración y seguridad quedó ceñida a la “guerra contra las drogas” emprendida en ambos países (Correa-Cabrera, 2014, p. 155).

Esta historia binacional fue evocada de diferentes formas en las expresiones del candidato republicano, quien mantuvo un estilo de campaña poco usual para su país, y en la relación binacional. Sus declaraciones causaron preocupaciones y debates relativos a los citados temas, y fue la historia binacional la que se aludió como sedimentación histórica en las imputaciones desatadas por el performance. En particular, se sostuvieron debates sobre la capacidad de Peña Nieto para reivindicar la soberanía nacional, ejercer el cargo presidencial y representar el sentimiento de agravio de la nación mexicana frente a las declaraciones de quien empezaba a ser valorado como un enemigo externo.

Aun conociendo los antecedentes de la relación binacional, Trump planteó su discurso hacia México. Se presentó como un líder fuerte y capaz de sacudir las instituciones con el fin de “hacer a América grande de nuevo”. Ante el electorado, se propuso como un líder carismático, capaz de sustituir la legitimidad de las instituciones democráticas por un “yo lo puedo arreglar solo de manera inmediata” (Kivisto, 2019). Utilizó una retórica racializada, apocalíptica y empapada de sangre con el fin de generar confrontación, y una guerra cultural contra lo que consideró sus enemigos, en particular los migrantes mexicanos (Gorski, 2019). La propuesta de construcción del muro sin costo alguno para los contribuyentes de Estados Unidos originó la sensación entre sus seguidores de que era capaz de controlar la migración mexicana y descontaminar al país (Wagner-Pacifici y Tavori, 2019). Una respuesta similar obtuvo cuando propuso comprar boletos de avión a todos los mexicanos para regresar a México (Polletta y Callahan, 2019). Limpiar a Estados Unidos de la migración tendría como efecto, según Trump, devolver el trabajo a sus conciudadanos (Berezin, 2019), un proceso que reforzaría regresando a su país las empresas instaladas en México (Friedland, 2019).

Hilary Clinton desarrolló un discurso distinto. Resaltó la diversidad de identidades y un proyecto político que trataba de continuar y expandir un modelo multicultural de ciudadanía (Mast, 2019). Su lema “Más fuertes juntos” apelaba a una membresía incluyente de los distintos miembros de la comunidad estadounidense, que contrastaba con la ciudadanía restringida sugerida por Trump (Wagner-Pacifici y Tavory, 2019). Clinton llamaba constantemente la atención sobre el tipo de electorado que respaldaba al republicano, al que describió como la “canasta de los deplorables” (Norton, 2019). Centró su campaña en el reforzamiento de la personalidad e ideas de Trump, más que en la sugerencia de su propio posicionamiento sobre las políticas y acciones al llegar a la Casa Blanca (Jacobs, 2019). Mantuvo una ventaja en las encuestas que hacía suponer que ella ganaría la contienda.

La opinión pública mexicana observaba con atención las elecciones de Estados Unidos, debido a las posiciones racistas y xenófobas del republicano y los riesgos que podría correr el TLCAN. La preocupación se incrementaba a causa de la bajísima aceptación del presidente mexicano, lo que se interpretó como un factor que ahondaba la debilidad de negociación del país frente a un poco probable, pero no descartable, triunfo de Trump. Atrás estaban los tiempos en que Peña Nieto había alcanzado acuerdos con sindicatos, partidos políticos y medios de comunicación, así como con líderes empresariales y de asociaciones para Mover a México. Incluso pocos evocaron su portada de 2015 en la revista Time bajo el título “Salvando a México”.

La crisis de legitimidad del presidente mexicano se erigió sobre una serie de errores, desatinos y circunstancias. La desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dio lugar a varias movilizaciones en su contra (Arteaga, 2019; Pellicer, 2019). Las acusaciones de conflicto de interés en la compra de casas a nombre de su esposa (Arteaga y Arzuaga, 2017) y su secretario de Hacienda. Las denuncias por actos de corrupción, en 2015 y 2016, contra cinco gobernadores ligados a su partido -el Partido Revolucionario Institucional-. Incluso acusaciones de plagio de su tesis de licenciatura. Cuando Peña Nieto anunció a los medios de comunicación la visita de Trump tenía 23 por ciento de popularidad, poco menos de la mitad de lo alcanzado al inicio de su administración en 2012 (Forbes, 2018).

El estadista y el hombre débil

Entre el 1º y el 7 de septiembre en varias columnas periodísticas se interpretó la reunión Peña Nieto-Trump. El primer día, La Jornada y El Financiero enunciaban en primera plana que el presidente mexicano exigió al candidato republicano que respetara a los connacionales que viven en Estados Unidos. El Universal, Milenio y El Sol de México resaltaban que el candidato republicano era una amenaza para México. Excélsior advirtió que había un sentimiento de agravio en los mexicanos por la presencia de Trump. Mientras Reforma señalaba que Trump había utilizado a Peña para incrementar su popularidad. Como se verá a continuación, el performance desató una disputa sobre la autenticidad de este y de los actores que lo protagonizaron. Los rasgos generales de los discursos en competencia se mencionan en el cuadro 1.

Cuadro 1 Competencia por el sentido del performance Peña Nieto-Trump 

La persona El cargo civil La nación
El presidente Enrique Peña Nieto Descalificado en varios sentidos, incluido situarlo en un lugar deleznable en la historia mexicana Se interpretó que había actuado como lo demanda el cargo presidencial Fue capaz de representar la indignación por los agravios contra México
Se interpretó que la visita solo demostró la incapacidad, ya vista, del mandatario En lugar de defender a la nación frente al enemigo externo, le ayudó a Trump en su campaña
El candidato republicano Donald Trump Ganancia personal para su proceso electoral No se afectaba, pues no contaba con un cargo No se afectaba, pues no era jefe de Estado

Fuente: elaboración propia.

En síntesis, se encontró una competencia entre un discurso que advirtió que el encuentro contaminó la imagen personal del presidente mexicano, pero no el cuerpo que encarna la nación ni el cargo civil, y otro que hacía notar que los tres cuerpos de la investidura presidencial se habían contaminado y se había fortalecido la candidatura del republicano. Ambas interpretaciones se presentan a continuación.

La autenticidad de los tres cuerpos y la dudosa capacidad personal de Peña Nieto

Quienes apoyaron la decisión de Peña Nieto de recibir al candidato republicano afirmaron que el mandatario mexicano se comportó como estadista. Señalaron que Trump podría ganar la elección, pese a su mala ubicación en las encuestas, y que era mejor para México que tuviera desde ahora una línea de comunicación abierta y un espacio de diálogo con él (Garfias, 2016; Beltrán, 2016; Cortés, 2016). Además, estimaron que Peña consideró viable que Trump ganara las elecciones (Alcocer, 2016). En este sentido, se dijo que el gobernante mexicano cumplió con su deber presidencial renunciando a pasiones y fobias (Cárdenas, 2016) y estableciendo contacto directo con Trump.

Para estos columnistas, el encuentro reflejó a un hombre de Estado que tendió puentes pese a las diferencias (Frentes Políticos, 2016; Alemán 2016). La visita de Trump fue interpretada como una prueba clara de la importancia que tenía para este último la relación con México en todos sentidos, pero en particular en las relaciones comerciales (Frentes Políticos, 2016; Hiriart, 2016; Sánchez, 2016). Además, la visita del republicano fue descrita como una oportunidad para que Peña Nieto le recordara de un modo enérgico, pero diplomático al mismo tiempo (Hiriart, 2016), que los mexicanos merecen respeto (Pepe Grillo, 2016). Se interpretó que Trump se retractó de sus insultos y de su discurso xenófobo hacia los mexicanos y reconoció la aportación de los trabajadores mexicanos en su país (Sánchez, 2016; Navalón, 2016).

Otros columnistas que apoyaron la visita invocaron valores democráticos. En la democracia, afirmaron, al adversario se le trata con respeto, aun si dicho adversario usa descalificaciones (Cortés, 2016). Interpretaron que Peña Nieto había mostrado una gran capacidad diplomática para afrontar el peligro que representaba Trump para México (Cortés, 2016). Opinaron que con la visita se le dejó claro al republicano la importancia del TLCAN (Beltrán, 2016; Zuckermann, 2016).

Para otros columnistas, una “legión de idiotas patrioteros y maniqueos” deseaban que el presidente de México se portara a la altura de su oponente, que lo denostara e insultara (Alemán, 2016). Desde esta interpretación, se afirmó que el insulto no lo usa quien sabe de política. Se destacó que Peña Nieto mostró una postura firme ante el republicano, sabiendo que este último no frenaría su discurso xenófobo contra los mexicanos (La Jornada, 2016; Cortés, 2016). En este sentido, se dijo que Peña Nieto había hecho bien el trabajo que tenía que hacer, aunque a los mexicanos nos les gustara la reunión (Fernández Menéndez, 2016; Cortés, 2016). La visita se valoró como auténtica porque se consideraba que había obligado a Trump a escuchar al gobierno mexicano, a moderarse frente Peña Nieto y a mostrarse respetuoso (Hiriart, 2016; Sánchez, 2016; Cortés, 2016). El resultado de la reunión fue calificado de positivo para México y para las relaciones bilaterales (Fernández de Castro, 2016).

Pese a que el performance era percibido como auténtico, se explicó que el problema de la reunión Peña Nieto-Trump radicaba en que el primero no había logrado vender el éxito de la visita del republicano (Cárdenas, 2016). Quienes apoyaron la reunión indicaron que el gobierno había corrido un riesgo cuyas consecuencias se sabrían en el futuro (Pepe Grillo, 2016).

Para esta posición, Peña Nieto estaba representando su cargo civil como estadista de un país democrático y la voluntad de la nación política que encarnaba. El presidente había logrado sentar un precedente favorable para la relación bilateral. Así, la figura presidencial había demostrado su capacidad de desplegar de manera auténtica el acercamiento político con un candidato presidencial visto como un adversario para México. Con el desempeño del presidente, la nación mexicana había hablado a través de aquel, con lo que se había logrado posicionar la indignación de esta por las declaraciones de Trump. El performance solo puso en entredicho la capacidad personal de Peña Nieto de mostrar el denominado “éxito de la visita”, lo que contaminó su persona.

La contaminación de los tres cuerpos y las ganancias para el republicano

Quienes criticaron la decisión de invitar a Trump consideraron que fue un error. Interpretaron que había dado un respiro a la campaña del republicano, quien tenía una posición desventajosa en las encuestas, por lo que solo estaba en México para hacerse publicidad (Aguilar, 2016; Riva, 2016; Jáuregui, 2016). Afirmaron que Trump no llegaría a la presidencia y que, no obstante, Peña Nieto le había construido el escenario para que mostrara la imagen de estadista y político negociador necesaria para remontar en las encuestas (Sarmiento, 2016; García, 2016; Cárdenas, 2016; Raphael, 2016; Hernández, 2016; Galván, 2016). Se sugirió que Peña Nieto no mejoraría su imagen, sino que la desgastaría más, por lo que terminaría con el porcentaje de aceptación más bajo en la historia de México (Aguilar, 2016). Aseguraron que Peña Nieto vería eclipsada su presidencia por esta decisión (Aguilar, 2016; Castañeda, 2016; De Mauleón, 2016; Raphael, 2016). Y se vaticinó que conocería el desprestigio histórico después de la visita (Camarena, 2016).

Se calificó como preferencial el trato que Trump recibió en Los Pinos, pues se le dio trato de jefe de Estado, con lo cual Peña Nieto prácticamente lo convirtió en presidente de Estados Unidos (Anaya, 2016; Narváez, 2016). Se dijo que la presidencia de la república le organizó una conferencia de prensa que el propio candidato terminó por moderar. Este último se regodeó, a decir de los columnistas, dando la palabra a los periodistas e incluso al presidente mexicano. Esta imagen, vista como incómoda, fue valorada como la confirmación de la sensación de que todo había salido mal (Loret de Mola, 2016; García, 2016; Raphael, 2016; Galván, 2016; Puig, 2016; Fernández de Castro, 2016; Kourchenko, 2016; Solórzano, 2016).

Se interpretó que acerca de los temas de comercio, migración y la construcción del muro las cosas no caminaron mejor. El candidato no se disculpó por los insultos contra los mexicanos residentes en Estados Unidos, y Peña Nieto no le exigió una disculpa pública, lo que “empeoraba las cosas” (De Mauleón, 2016; Hernández, 2016; Aguilar, 2016; Castañeda, 2016; Kourchenko, 2016; Narváez, 2016). Se hizo hincapié en que Peña Nieto llegó a sugerir que el lenguaje racista y xenófobo de Trump habían sido “malas interpretaciones” (Hernández, 2016; Aguilar, 2016; Puig, 2016; Beltrán, 2016; Kourchenko, 2016; Aristegui, 2016). Esto fue juzgado por distintos comentaristas políticos como un error grave, pesa a que, además, Trump había viajado a Arizona a presentar un programa antimigración y antimexicano (García, 2016; Raphael, 2016; Hernández, 2016; Buendía, 2016; Hiriart, 2016; Urdiales, 2016).

Los críticos de la reunión calificaron a Peña Nieto como un presidente “tímido y timorato” “por haber aclarado a través de Twitter, y no en conferencia de prensa, que México no pagaría por el muro que el candidato prometía construir en la frontera sur (Galván, 2016; Castañeda, 2016; Zuckermann, 2016; Morett, 2016). Se apuntó que el performance era inauténtico y que la visita de Trump a México sería recordada como el más negro momento de la historia del país (Camarena, 2016). Según distintos columnistas, el presidente cometió un error estratégico, una insensatez (García, 2016; Castañeda, 2016; Zuckermann 2016; Anaya, 2016; Aristegui, 2016), una abominable ocurrencia (Castellanos, 2016), una estupidez (Silva-Herzog, 2016; Dresser, 2016). Se dijo que carecía de una habilidad clave para la diplomacia: la elocuencia (Caccia, 2016). Se interpretó que Peña Nieto había sido humillado en la casa presidencial, la “casa de todos los mexicanos” (Hernández, 2016; Castañeda, 2016). Se delineó como un presidente disminuido ante un estadounidense inculto, ignorante y fatuo (Camarena, 2016). Se estimó que se había equivocado y que el país sería el que pagaría su desatino (Velázquez, 2016; Aguilar, 2016; Riva, 2016).

La reunión Peña Nieto-Trump confirmó, para los críticos, que el presidente no era un líder y que el país caminaba a la deriva, sin rumbo (Buendía, 2016; Morett, 2016; Ramos, 2016; Pardina, 2016; Valdés, 2016; Dresser, 2016). La conferencia de prensa mostró que su gobierno era congruentemente errático (Mojica, 2016). Se afirmó que Peña Nieto “quebrantó la promesa de cuidar a la patria” y dejó entrar al país a su peor enemigo, por lo que el gobierno de México literalmente se esfumó (Camarena, 2016). Para algunos de sus críticos, Peña Nieto había resultado ser un inocente útil para la campaña de Trump (Jáuregui, 2016).

A todo lo anteriormente referido habría que sumarle que la candidata demócrata Hilary Clinton no le iba a perdonar a Peña Nieto el hecho (Sarmiento, 2016; García, 2016; Raphael, 2016; Hernández, 2016; Galván, 2016; La Jornada, 2016; Velázquez, 2016; Aguilar, 2016; Castañeda, 2016; Beltrán, 2016; Buendía, 2016; Riva, 2016; Moreno; 2016; Garza, 2016; Crespo, 2016). Hay que ver -se señaló- lo que Clinton escribió en las redes sociales; “dime con quién andas y te diré quién eres” (Aguilar, 2016; La Jornada, 2016; Kourchenko, 2016; Narváez, 2016). A ello se añadió, en un discurso al día siguiente, “una hora de visita no compensa un año de agravios” (Urdiales, 2016; Garza, 2016). Se estimó que, si el republicano ganaba o perdía, ya se había perdido un margen de maniobra para negociar con Estados Unidos (Aguayo, 2016).

Para algunos comentaristas, era necesario saber quién recomendó al presidente efectuar la reunión, con el fin de exponerlo ante la opinión pública, no importaba si era la cancillería u otro personaje cercano al presidente (Riva, 2016; Urdiales, 2016; Garza, 2016). Algunas columnas políticas utilizaron la expresión popular “¡¿qué necesidad?!” **** con respecto de la reunión, con el propósito de subrayar que no era necesario complicar más el contexto político nacional e internacional (Sarmiento, 2016; Urdiales, 2016; Garza, 2016; Valdés, 2016). Finalmente, para otros más, la reunión obligaba a pensar en una nueva política de relaciones exteriores, más elaborada y menos apresurada, que fuera resultado de los pesos y contrapesos políticos e institucionales del país, no solo de la decisión de una camarilla (Meschoulam, 2016; Rubio, 2016).

Según estas interpretaciones del performance, los políticos, en particular Peña Nieto, no lograron proyectar una intención clara de la visita. Por el contrario, se interpretó que el performance había contaminado el cargo civil, pues el presidente no había logrado actuar acorde con su cargo. Se contaminó también la nación política encarnada en el presidente, pues no se habían reivindicado desde valores democráticos las afrentas de Trump. El presidente mexicano desestimó los agravios señalándolos como malinterpretaciones. Por último, sobre la persona de Peña recayó una serie de descalificativos y se le condenó a un lugar deleznable en la historia del país. De esta forma se contaminaron los tres cuerpos del cargo encarnados en el presidente mexicano.

Conclusiones

Las declaraciones de Trump durante su campaña en 2016 evocaron las históricas relaciones antagónicas entre México y Estados Unidos. Los valores de la comunidad blanca, anglosajona y protestante, reivindicados con frecuencia por Trump, fueron relevados, en su discurso político, por valores civiles necesarios para contrarrestar la presencia anticivil que los mexicanos representaban, desde su punto de vista. En sus declaraciones, la frontera encarnó la fuente de los antivalores que aquejaban a la sociedad estadounidense. El muro se convirtió en el ícono de la solución civil a lo que él consideraba un problema. Un muro que, desde su visión, sería pagado por quienes originan el problema, siendo el mayor acto de reivindicación soberana para Estados Unidos. El discurso de Trump evocó una relación bilateral en la que la soberanía de México siempre ha estado en disputa frente al vecino país.

El análisis de la competencia por el sentido de la visita de Donald Trump evidencia que esta constituyó un performance político que desató la estructura agónica y binaria de los valores civiles y anticiviles que recayeron sobre el presidente mexicano y Trump. Este performance desencadenó una interpretación en torno a los reproches acerca de la incapacidad del presidente mexicano de representar y defender los intereses del pueblo mexicano dentro del territorio nacional y de los mexicanos que residen en Estados Unidos, y a la confirmación del republicano como un enemigo externo para México.

Este performance fue codificado por audiencias de segundo orden que compitieron por su interpretación en las columnas de opinión en las cuales se valoró la autenticidad de este. El evento político activó una disputa sobre los efectos del performance en los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnada en Peña Nieto (Kantorowicz, 1955; Alexander, 2006; Reed, 2020). Se encontraron dos discursos en competencia: uno que sostuvo que el encuentro contaminó la imagen de Peña Nieto, pero no los cuerpos que encarnan la nación y el cargo civil; otro que señaló que los tres cuerpos de la investidura presidencial se habían contaminado y se había propiciado el fortalecimiento de la candidatura del republicano frente al electorado estadounidense.

Se concluye que los análisis guiados por el programa fuerte de sociología cultural abonan a un campo de conocimiento sobre la manera en que las audiencias interpretan la acción de los actores políticos. A diferencia del análisis del discurso o la identificación de frecuencias de una opinión en las redes sociales, el análisis textual, la codificación y la identificación de patrones repetidos en las interpretaciones conducen a la interpretación de producción simbólica que se desata en la disputa por el sentido de una acción social. Futuras investigaciones podrían profundizar en interpretaciones de los eventos políticos de la agenda bilateral entre México y Estados Unidos posteriores a la visita. Dichos estudios podrán indagar en la manera en que la vista analizada en este artículo fue, será y es evocada en dichos eventos políticos. Es importante resaltar que conviene contar con este tipo de análisis considerando que Donald Trump sigue siendo un personaje político activo en Estados Unidos.

Bibliografía

ABC15 Arizona. (2016, agosto 31). FULL: Donald Trump & President Enrique Peña Nieto in Mexico. I call you a friend [Video]. YouTube. https://acortar.link/qdab6vLinks ]

Aguayo, Sergio. (2016, septiembre 7). Fin de sexenio. Reforma. https://acortar.link/VU3JCHLinks ]

Aguilar, Héctor. (2016, septiembre 1). Peña y Trump: daños cruzados. Una reunión de políticos desesperados. Milenio. https://acortar.link/XOVt87Links ]

Alcocer, Jorge. (2016, septiembre 6). Operativo Trump. Reforma. https://acortar.link/3bukzSLinks ]

Alemán, Ricardo. (2016, septiembre 1). Peña Nieto y Trump: entre maniqueos y patrioteros. Milenio. https://acortar.link/CAzA4nLinks ]

Alexander, Jeffrey. (2019). Raging Against the Enlightenment: The ideology of Steven Bannon. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 137-148). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Alexander, Jeffrey. (2007). Performance et pouvoir. En Michel Wieviorka, Aude Debarle y Jocelyne Ohana (eds.), Les sciences sociales en mutation (pp. 301-310). Éditions Sciences Humaines, PUF. [ Links ]

Alexander, Jeffrey. (2006). The Civil Sphere. Oxford University. [ Links ]

Alexander, Jeffrey, y Jason, Mast. (2011). The cultural pragmatics of symbolic action. En Jeffrey Alexander (ed.), Performance and power (pp. 7-24). Cambridge University. [ Links ]

Allegri, Carlo. (2016, agosto 23). Trump faces hurdle with minority voters as Clinton maintains lead, poll shows. NBC News. https://acortar.link/zyD6YPLinks ]

Anaya, Martha. (2016, septiembre 1). ¿Quién aconseja a Peña? 24 Horas. El Diario sin Límites. https://acortar.link/WuPS3bLinks ]

Aristegui, Carmen. (2016, septiembre 2). La gran pifia. Reforma. https://acortar.link/i3UszLLinks ]

Aristegui Noticias(2016, agosto 11). Peña en picada: tiene 23% de aprobación ciudadana, según encuesta de Reforma. Aristegui Noticiashttps://acortar.link/fWUoCnLinks ]

Arteaga, Nelson. (2019). “It Was the State”: the trauma of the enforced disappearance of students in Mexico. International Journal of Politics, Culture, and Society (32), 337-355. https://doi.org/10.1007/s10767-018-9297-7 [ Links ]

Arteaga, Nelson, y Arzuaga, Javier. (2018). The Civil Sphere in Mexico: between democracy and authoritarianism. En Jeffrey C. Alexander y Carlo Tognato (eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 19-38). Cambridge University. [ Links ]

Basurto, Sergio (2016, agosto 31). Trump y Peña Nieto hablan en rueda de prensa (agosto 31 2016) [Video]. YouTube. https://acortar.link/NshfwRLinks ]

Beltrán, Pascal. (2016, septiembre 1). Business as usual. Excélsior. https://acortar.link/3jQI8KLinks ]

Benzecry, Claudio. (2012). Introducción. Cultura. Instrucciones de uso. En Claudio Benzecry (comp.), Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas (pp. 9-41). Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

Berezin, Mabel. (2019). On the construction site of history. Where did Donald Trump come from? En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 97-114). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Buendía, José. (2016, septiembre 1). Trump veni, vidi, vici. Excélsior . https://acortar.link/0tgPA0Links ]

Butler, Elizabeth, y Luengo, María. (2016). Conclusion: news innovation and enduring commitments. En Jeffrey C. Alexander, Elizabeth Butler Breese y Marîa Luengo (eds.), The crisis of journalism reconsidered (pp. 282-290). Cambridge University. [ Links ]

Cabrera, Enriqueta. (2016, septiembre 3). Desde México y Arizona, Trump relanzó su campaña. El Universal. https://acortar.link/B5GRyWLinks ]

Caccia, Eduardo. (2016, septiembre 4). 3 minutos en agosto. Reforma. https://acortar.link/I2xdreLinks ]

Camarena, Salvador. (2016, septiembre 1). Un día de furia y de tristeza. El Financiero. https://acortar.link/CvxmWt. [ Links ]

Cárdenas, Luis. (2016, septiembre 1). En la mira. El Universal . [ Links ]

Castañeda, Jorge. (2016, septiembre 1). Peña con Trump y sin red. Milenio. https://acortar.link/DADGgKLinks ]

Castellanos, Gabriel. (2016, septiembre 5). ¿Ocurrencias? El Universal . https://acortar.link/bQkgQJLinks ]

Correa-Cabrera, Guadalupe. (2014). Seguridad y migración en las fronteras de México: diagnóstico y recomendaciones de política y cooperación regional. Revista Migración y Desarrollo, 12(22), 147- 171. https://doi.org/10.35533/myd.1222.gcc [ Links ]

Cortés, Rubén. (2016, septiembre 1). Salto mortal del presidente. La Razón. https://acortar.link/5uMLfWLinks ]

Cosío, Daniel; Bernal, Ignacio; Moreno, Alejandra; González, Luis; Blanquel, Eduardo, y Meyer, Lorenzo (1973). Historia mínima de México. El Colegio de México. [ Links ]

Crespo, José. (2016, septiembre 5). Trumpazo a Peña Nieto. El Universal . https://acortar.link/iwu5wo [ Links ]

Curzio, Leonardo. (2007). La seguridad nacional de México y la relación con Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte. [ Links ]

De Mauleón, Héctor. (2016, septiembre 1). Una oportunidad perdida. El Universal . https://acortar.link/ZlHYknLinks ]

Douglas, Mary. (1979). Purity and danger: an analysis of concepts of pollution and taboo. Routledge and Kegan Paul. [ Links ]

Dresser, Denise. (2016, septiembre 5). Estupidez peligrosa. Reforma . https://acortar.link/4XVojbLinks ]

Earl, Jennifer; Martin, Andrew; McCarthy, John, y Soule, Sarah. (2004). The use of newspaper data in the study of collective action. Annual Review of Sociology (30), 65-80. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.30.012703.110603 [ Links ]

El Mundo (2015, agosto 7). Debate republicano se convierte en “el show de Trump”. El Mundo. https://acortar.link/vK5ivmLinks ]

Fazio, Carlos. (2017). El factor Trump y el desastre de la diplomacia mexicana. De la campaña política a los primeros actos del presidente estadounidense. Revista Mexicana de Comunicación, 1(140). https://acortar.link/eMhZjELinks ]

Fernández Menéndez, Jorge. (2016, septiembre 1). Trump tiene quien le diga. Excélsior . https://acortar.link/Ckt7a9Links ]

Fernández de Castro, Rafael. (2016, septiembre 2). Los motivos de Peña. El Financiero . https://acortar.link/orOV2BLinks ]

Forbes (2018, noviembre 26). Peña Nieto se despide como el presidente con más baja aprobación. Forbeshttps://acortar.link/CuTkjTLinks ]

Frentes Políticos (2016, septiembre 1). Diálogo. Excélsior . https://acortar.link/61uTN4Links ]

Friedland, Roger. (2019). Donald’s Dick. A man against the Institutions. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 137-148). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Galván, Enrique. (2016, septiembre 1). ¿Quién va a pagar el muro? La Jornada. https://acortar.link/ENYf0dLinks ]

García, Salvador. (2016, septiembre 1). Dialogar con un necio. El Universal . https://acortar.link/2DpSwRLinks ]

Garza, Alberto. (2016, septiembre 1). Peña-Trump: ¡Pero qué necesidad! Reporte Índigo. [ Links ]

Giesen, Bernhard. (1998). Intellectuals and the German Nation: collective identity in an axial age. Cambridge University. [ Links ]

Gorski, Paul. (2019). Why Evangelicals voted for Trump. A Critical Cultural Sociology. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 165-206). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Gupta, Akhil. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell (eds.), Antropología del Estado (pp. 71-144). Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Hernández, Julio. (2016, septiembre 1). Trump: pegas y te vas. Humillación en Los Pinos. La Jornada . https://acortar.link/buAVKbLinks ]

Hiriart, Pablo. (2016, septiembre 1). La polémica reunión Peña-Trump. El Financiero . https://acortar.link/mS5ZuULinks ]

Hobsbawm, Eric. (1995). Historia del siglo XX. Historia del mundo contemporáneo. Grupo Planeta. [ Links ]

Jacobs, Ronald. (2019). Journalism after Trump. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 75-93). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Jáuregui, Manuel. (2016, septiembre 2). El límite. Reforma . https://acortar.link/SoxyoOLinks ]

Kantorowicz, Ernst. (1955). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de la teología política medieval. Akal. [ Links ]

Kivisto, Peter. (2019). Populism’s effort to de-legitimize the vital center and the implications for liberal democracy. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 209-222). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Kourchenko, Leonardo. (2016, septiembre 1). De la cautela a la hoguera. El Financiero . https://acortar.link/o8HBiiLinks ]

La Jornada (2016, septiembre 1). Difícil de entender. La Jornadahttps://acortar.link/ggaoWqLinks ]

Levine, Dan, y Freifeld, Karen. (2016, noviembre 10). Judge tells Trump University litigants they would be wise to settle. Reuters. https://acortar.link/LYoOKKLinks ]

Loret de Mola, Carlos. (2016, septiembre 1). Lo que el presidente quiso decir. El Universal . https://acortar.link/9VwgAn [ Links ]

Massey, Douglas; Durand, Jorge, y Malone, Nolan. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. Cámara de Diputados, Porrúa. [ Links ]

Mast, Jason. (2019). Legitimacy troubles and the performance of power in the 2016 US presidential election. En Jason Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 243-266). Palgrave Macmillan. [ Links ]

McCarthy, John; McPhail, Clark, y Smith, Jackie. (1996). Images of protest: Dimensions of selection bias in media coverage of Washington demonstrations, 1982 and 1991. American Sociological Review, 61(3), 478-499. [ Links ]

Meneses, María Elena; Martín del Campo, Alejandro, y Rueda-Zárate, Héctor. (2018). #TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo. Revista Científica de Comunicación y Educación (55), 39-48. https://doi.org/10.3916/C55-2018-04 [ Links ]

Meschoulam, Mauricio. (2016, septiembre 3). El uso de la diplomacia ante probabilidades de Trump. El Universal . https://acortar.link/dCtB9wLinks ]

Meyer, Lorenzo. (1985). México-Estados Unidos: lo especial de una relación. En Manuel García y Griego y Gustavo Vega (comps.), México-Estados Unidos 1984 (pp. 15-30). El Colegio de México. [ Links ]

Mojica, Beatriz. (2016, septiembre 2). Lo que se ve no se pregunta. El Universal . https://acortar.link/mFIKn9Links ]

Moreno, Adriana. (2016, septiembre 1). ¿Quién le recomendó al presidente Peña recibir al primer antimexicano? El Sol de México. https://acortar.link/eSmlRPLinks ]

Morett, Georgina. (2016, septiembre 1). De nada sirvió la diplomacia. El Financiero . https://acortar.link/KBAvZqLinks ]

Mosher, Frederick. (1968). Democracy and the public service. Oxford University. [ Links ]

Narváez, Michel. (2016, septiembre 1). ¿Cómo se digiere? El Sol de México . [ Links ]

Navalón, Antonio. (2016, septiembre 1). Una jugada arriesgada. Reporte Índigo . https://acortar.link/lsGCdmLinks ]

Navarro, Carlos. (2016). Meeting with Trump futher damages President Enrique Peña Nietos’s Image in Mexico. Latin America Data Base. News & Educational Services. https://acortar.link/j09zzsLinks ]

Norton, Matthew. (2019). When voters are voting, What are they doing? Symbolic selection and the 2016 US presidential election. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 35-52). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Ortiz, David; Myers, Daniel; Walls, Eugene, y Díaz, María Elena. (2005). Where do we stand with newspaper data? Mobilization: An International Quarterly, 10(3), 397-419. https://doi.org/10.17813/maiq.10.3.8360r760k3277t42 [ Links ]

Pardina, Juan. (2016, septiembre 4). La visita de Masiosare. Reforma . https://acortar.link/VAxIPGLinks ]

PBS Newshour (2015, junio 16). Watch Donald Trump announce his candidacy for U.S. president [Video]. YouTube . https://acortar.link/XoCnttLinks ]

Peinado, Fernando. (2016, agosto 31). Las claves del esperado discurso sobre inmigración de Donald Trump en Arizona. Univisión Noticias. https://acortar.link/dN7q0HLinks ]

Pellicer, Olga. (2019). México, el derrumbe de un régimen y la política exterior. Foro Internacional, 59(3), 579-607. https://doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2634 [ Links ]

Pepe Grillo (2016, septiembre 1). El respeto de todos. La Crónica de Hoy. https://acortar.link/PdW8JNLinks ]

Polletta, Francesca, y Callahan, Jessica. (2019). Deep stories, nostalgia Narratives, and fake news: storytelling in the Trump Era. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 55-74). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Puig, Carlos. (2016, septiembre 1). El “interés genuino de Trump”, según Peña Nieto. Milenio . https://acortar.link/K71Wc6Links ]

Puyana, Alicia, y Romero, José. (2006). El sector agropecuario mexicano a diez años del TLCAN. Economías disparejas, negociaciones asimétricas y resultados previsibles. En Monica Gambrill (ed.), Diez años del TLCAN en México (pp. 205-236). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía. [ Links ]

Ramos, José. (2012). México-Estados Unidos: problemas y retos en la seguridad fronteriza en la administración Obama. Revista Región y Sociedad, 24(55), 5-40. https://doi.org/10.22198/rys.2012.55.a135 [ Links ]

Ramos, Jorge. (2016, septiembre 3). Cómo Peña Nieto se encogió. Reforma . https://acortar.link/RDAv52Links ]

Raphael, Ricardo. (2016, septiembre 1). Preguntas al presidente Trump. El Universal . https://acortar.link/x6oP4GLinks ]

Rauer, Vincent. (2006). Symbols in action: Willy Brandt’s Kneefal at the Warsaw Memorial. En Jeffrey C. Alexander, Bernhard Giesen y Jason L. Mast (eds.), Social performance. Symbolic action, cultural pragmatics, and ritual (pp. 257-282). Cambridge University. [ Links ]

Reed, Isaac. (2020). Power in Modernity: Agency Relations and the Creative Destruction of the King’s Two Bodies. University of Chicago. [ Links ]

Río, Manuel. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre las acciones colectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16(2), 59-84. https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1390 [ Links ]

Riva, Raymundo. (2016, septiembre 1). La inexplicable visita de Trump. El Financiero . https://acortar.link/kSIpAFLinks ]

Rubio, Luis. (2016, septiembre 2). Consecuencias. Reforma . https://acortar.link/22cIolLinks ]

Sánchez, Alejandro. (2016, septiembre 1). Recula Trump. El Financiero . https://acortar.link/uK1GxzLinks ]

Sarmiento, Sergio. (2016, septiembre 1). Mesa con Trump. Reforma . https://acortar.link/igIlx6 [ Links ]

Senado de la República (2000). Análisis de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la economía mexicana. Una visión sectorial a cinco años de distancia. Senado de la República. [ Links ]

Silva-Herzog, Jesús. (2016, septiembre 5). La estupidez y la traición. Reforma . https://acortar.link/ZqWChZLinks ]

Solórzano, Javier. (2016, septiembre 1). Definitivamente evitable. La Razón . https://acortar.link/OnpRiALinks ]

Téllez, Juan Carlos. (2016). La visita de Trump, una estrategia bien intencionada con una inmolación. Razón y Palabra, 20(94), 1182-1185. [ Links ]

Univisión Noticias (2015, agosto 10). Mujeres ofendidas por comentarios de Donald Trump [Video]. YouTube . https://acortar.link/CrJO5JLinks ]

Univisión Noticias (2016, agosto 31). Donald Trump a Enrique Peña Nieto: “hay que terminar con la inmigración ilegal” [Video]. YouTube . https://acortar.link/EI0ELiLinks ]

Urdiales, Carlos. (2016, septiembre 1). Trump en México, pero qué necesidad. La Razón . https://acortar.link/DzrR44Links ]

Valdés, José. (2016, septiembre 4). Trump en los Pinos. ¿Pero qué necesidad? Excélsior . https://acortar.link/6PqVOzLinks ]

Velázquez, Miguel. (2016, septiembre 1). Repudio a Trump. La Jornada . https://acortar.link/mG3mRXLinks ]

Wagner-Pacifici, Robin, y Tavory, Iddo. (2019). Politics as a vacation. En Jason L. Mast y Jeffrey C. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology of the 2016 U.S. Presidential Election (pp. 19-34). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Weber, Max. (1975). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Zuckermann, Leo. (2016, septiembre 1). Lord Voldemort de los Pinos. Excélsior. https://acortar.link/7HfzysLinks ]

**Elegido entre 17 aspirantes a la candidatura presidencial, Trump destacó por sus controversiales declaraciones en los diferentes debates del Partido Republicano (El Mundo, 2015).

***Se revisó el total de notas publicadas del 1 al 7 de septiembre de 2016, periodo en el que se mantuvo activo el debate sobre la visita. Los medios fueron Excélsior, El Universal, El Sol de México, Reforma, Financiero, La Jornada, Las Horas y Reporte Índigo.

****La expresión hace referencia a una canción de Juan Gabriel, cantante mexicano fallecido antes de la visita de Trump y que fue homenajeado por varios días, que en una estrofa dice: “¡Pero qué necesidad! / ¿Para qué tanto problema? / No hay como la libertad de ser, de estar, de ir, de amar, de hacer, de hablar, de andar asi sin penas.”

*Traducción de Ariadna Molinari Tato, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibido: 15 de Julio de 2021; Revisado: 25 de Enero de 2022; Revisado: 10 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons