SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número8Desarrollo rural, regional y medio ambiente¿Pueden las reservas internacionales contribuir al crecimiento mexicano? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Economía UNAM

versão impressa ISSN 1665-952X

Resumo

MORENO-BRID, Juan Carlos; SANTAMARIA, Jesús  e  RIVAS VALDIVIA, Juan Carlos. Manufactura y TLCAN: un camino de luces y sombras. Economía UNAM [online]. 2006, vol.3, n.8, pp.95-114. ISSN 1665-952X.

México, Estados Unidos y Canadá pusieron en marcha hace más de diez años el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para el gobierno mexicano de ese período, el TLCAN fue el corolario de un cambio radical en la estrategia de desarrollo de la nación. Dicho cambio implicó la intención de poner fin, de una vez por todas, a la estrategia de situación de importaciones y a la industrialización dirigida por el Estado, en aras de una estrategia centrada en la liberalización comercial y en la reducción de la intervención estatal en la economía. Dentro de esta nueva estrategia, el TLCAN fue visto por el gobierno del país y por algunos expertos como un instrumento para alcanzar dos metas. La primera, insertar a la economía mexicana una trayectoria no inflacionaria, con crecimiento fundamentado en las exportaciones de productos no-petroleros, principalmente hacia Estados Unidos. La segunda meta y el objetivo de política decisivo era -desde dicho punto de vista- garantizar la continuidad de las reformas macroeconómicas de México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons