SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número33La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidadoSalarios mínimos: desigualdad y desarrollo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Economía UNAM

versão impressa ISSN 1665-952X

Resumo

MORENO-BRID, Juan Carlos; GARRY, Stefanie  e  MONROY-GOMEZ-FRANCO, Luis Angel. El Salario Mínimo en México. Economía UNAM [online]. 2014, vol.11, n.33, pp.78-93. ISSN 1665-952X.

Desde hace algunos años el salario mínimo ha sido el tema de debate importante en los diarios económicos, revistas académicas, cámaras legislativas, asociaciones patronales y sindicatos tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido recientemente en México. Se ha vuelto a considerar al salario mínimo como un instrumento legítimo y relevante de la política económica para promover la igualdad y elevar el ingreso sobre todo para los trabajadores más pobres. Si bien sigue la discusión sobre sus efectos en términos de empleo, informalidad e inflación, el documento destaca los varios puntos de coincidencia sobre el tema en México. En términos reales el salario mínimo mexicano, el más bajo en América Latina, ha sufrido un agudo deterioro durante varias décadas al punto que su monto actual no cumple con las normas de la Constitución, y no proporciona a los trabajadores una ruta viable para salir de la pobreza, sobre todo cuando tome en cuenta la paridad del poder adquisitivo. Hay consenso también en que es necesario desvincular al salario mínimo como referencia de múltiples transacciones ajenas al ámbito laboral. Siguiendo el análisis de la experiencia de México, se argumenta que la transferencia de los beneficios de la productividad laboral a los trabajadores está lejos de ser automática y mucho menos garantizada, dado que México cuenta con algunos de los más altos niveles de productividad laboral y competitividad en la región, sin embargo, su nivel del salario mínimo es lo más bajo. Si bien es importante no olvidar la relevancia de la productividad y de la competitividad en la discusión sobre el salario mínimo, es igual o más importante recordar que la transferencia de los beneficios a los trabajadores con salario mínimo no es posible sin específicas políticas económicas y laborales para hacerlo. A fin de cuentas este documento argumenta que una nueva política de salario mínimo para México va más allá de ser un asunto meramente técnico; es una cuestión de economía política que refleja el peso de la igualdad en la sociedad que queremos y podemos construir.

Palavras-chave : Salario; Empleo; Mercados de trabajo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons