SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Tope precondíleo, una alternativa quirúrgica para el tratamiento de la luxación crónica mandibular. Modificación a la técnica de Norman. Experiencia en 12 pacientesEvaluación del sellado apical de tres técnicas de obturación en presencia de instrumentos rotatorios de NiTi fracturados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista odontológica mexicana

versão impressa ISSN 1870-199X

Resumo

ACUNA DAVALOS, Gloria Eréndira; BALLESTEROS LOZANO, Mauricio  e  OROPEZA SOSA, Guillermo. Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Rev. Odont. Mex [online]. 2013, vol.17, n.1, pp.15-19. ISSN 1870-199X.

Distintos indicadores de mordida abierta han sido descritos, sin embargo, para lograr un tratamiento adecuado y estable, es importante identificar la etiología de dicha maloclusión. El patrón facial, que está directamente relacionado con la dirección de crecimiento, y por lo tanto con el comportamiento vertical de las bases óseas representa un factor crucial para la expresión de la mordida abierta. La descripción del patrón facial a través de medidas cefalométricas brinda información acerca de la estructura ósea afectada facilitando así el tratamiento. El objetivo de este estudio es identificar la(s) estructura(s) involucrada(s) en la aparición de la mordida abierta a través del patrón facial mediante la fórmula facial de Bimler. Se determinó el patrón facial mediante el ángulo basal superior, ángulo basal inferior e índice facial suborbital en 40 radiografías laterales de cráneo de pacientes que acudieron a la clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la FO UNAM de 2004-2006 diagnosticados con mordida abierta esqueletal mediante indicadores cefalométricos para mordida abierta. El patrón facial dominante en mordida abierta esqueletal corresponde al leptoprosopo. Se encontraron seis diferentes relaciones entre los ángulos basales superior e inferior. La relación de máxima expresión de mordida abierta corresponde al 27.5% (D/L) con ambos maxilares involucrados, seguido en menor severidad por el 40% (M/L), 20% (M/M), 5% (L/L) reflejando la mayor compensación, 5% (D/M) y MM/L con 2.5%.

Palavras-chave : Mordida abierta; patrón facial; cefalometría; maloclusión.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons