SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Capital social y desarrollo: propuesta crítica de capital social para evaluar programas y proyectos de desarrollo social en MéxicoLa psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge Moscovici índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polis

versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333

Polis vol.2 no.1 México Jan./Jun. 2006

 

Artículos

Las ciencias del futuro: ¿un problema sociológico?

Sciences of the Future: a Sociological Problem?

Alberto Valdés Cobos* 

* Alumno del doctorado en ciencias agrarias, Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Correo electrónico: albertov198@latinmail.com


Resumen:

La fascinación por saber lo que nos depara el futuro ha sido una constante histórica en el devenir de las sociedades humanas. Puede decirse que la primera mitad del siglo XX proporciona las condiciones históricas (crisis de 1929, segunda guerra mundial y la guerra fría) para el surgimiento de las ciencias o estudios del futuro. Durante la segunda mitad del siglo pasado, las ciencias del futuro fueron arrastradas a la lucha ideológica debido a la guerra fría. En los países anglosajones se habla de futurología y en los países de influencia latina de prospectiva: las diferencias entre estas dos ciencias se refieren al énfasis que se tenga sobre la libertad humana a la hora de prever y configurar el futuro. A pesar de que en México la prospectiva tiene treinta años de existencia, poco o nada ha hecho la sociología para investigarla. De ahí que el objetivo de este trabajo se encamine a responder los dilemas que enfrentan las ciencias del futuro en una sociedad que algunos autores han calificado como posmoderna, incierta y en riesgo.

Palabras clave: segunda guerra mundial; ciencias del futuro; futurología; prospectiva; sociología

Abstract:

The fascination for knowing what the future is designing for us has been an historical constant in the development of the human societies. It can be said that the first half of the 20th century has provided the historical conditions (the crisis of 1929, World War II and the Cold War) for the launching of the sciences or studies of the future. During the second half of the 20th century, the sciences of the future were dragged into the ideological fight promoted by the Cold War. In the Anglo-Saxon countries they speak about futurology, while in the countries of latin influence of prospective speech: The differences between these two sciences talk about the emphasis that is given on human freedom at the time of anticipating and forming the future. Although in Mexico the prospective studies have thirty years of existence, the discipline of sociology has made little or nothing to investigate on it. For that reason, the objective of this work is directed to respond the dilemmas that the sciences of the future do face in a society that some authors have described such as postmodern, uncertain and at risk.

Key words: Sciences of the future; futurology; prospective sociology

Texto completo disponible sólo en PDF

Bibliografía

Antaki, Ikram 2001 A la vuelta del milenio, Joaquín Mortiz, México. [ Links ]

Barbieri Masini, Eleonora 1993 La previsión humana y social, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra/FCE, México. [ Links ]

Bas, Enric 1999 Prospectiva. Herramientas para la gestión estratégica del cambio, Ariel, México. [ Links ]

______ 2004 Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos, FCE, México. [ Links ]

Beck, Ulrich 1998 La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona. [ Links ]

Concheiro, Antonio Alonso y Julio Millán, coords. 2000 México 2030: nuevo siglo, nuevo país, FCE, México. [ Links ]

Gabiña, Juanjo 1999 Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de futuro, Alfaomega, Barcelona. [ Links ]

Giddens, Anthony 2002 Sociología, Alianza, Madrid. [ Links ]

Girola, Lidia 2005 “Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos”, en Sociológica, año 20, núm. 58, UAM-Azcapotzalco, México, mayo-agosto. [ Links ]

Godet, Michel 1995 De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Alfaomega, Barcelona. [ Links ]

Gomes de Castro, A.M. et al. 2001 “La dimensión de futuro en la construcción de la sostenibilidad institucional”, en Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, San José de Costa Rica. [ Links ]

Horton, Paul B. y Chester L. Hunt 1988 Sociología, McGraw Hill, México. [ Links ]

Kennedy, Paul 1993 Hacia el siglo XXI, Plaza y Janés, Barcelona. [ Links ]

Kosolapov, V. 1980 La humanidad en el año 2000, Nuestro Tiempo, México. [ Links ]

López Obrador, Andrés Manuel 2005 “Acuerdos para un proyecto de nación”, en Nexos, núm. 328, abril, México. [ Links ]

Macionis, John y Ken Plummer 1999 Sociología, Prentice Hall, Madrid. [ Links ]

Meadows, Denis et al. 1972 Los límites del crecimiento, FCE, México. [ Links ]

Miklos, Tomas, coord. 2001 Las decisiones políticas. De la planeación a la acción, Siglo XXI/IFE, México. [ Links ]

______ 1999 “Prologo”, en Edith Chehaybar y Kury, coord., Hacia el futuro de la formación docente, UNAM/Plaza y Valdés, México, pp. 9-18. [ Links ]

Miklos, Tomás y María Elena Tello 1995 Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, Limusa/Fundación Javier Barros Sierra, México. [ Links ]

Mills, Wright 2003 La imaginación sociológica, FCE, México. [ Links ]

Orwell, George 2005 1984, Grupo Editorial Tomo, México. [ Links ]

Picó, Josep, comp. 1998 Modernidad y posmodernidad, Alianza, Madrid. [ Links ]

Toffler, Alvin 1997 El shock del futuro, Plaza y Janés, Barcelona. [ Links ]

Tough, Allen 2004 Preguntas cruciales sobre el futuro, FCE, México. [ Links ]

Wallerstein, Immanuel, 2002 Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, Siglo XXI/UNAM, México. [ Links ]

______ 1998 Utopística o las opciones históricas del siglo XXI, UNAM/Siglo XXI, México. [ Links ]

WFS-CAMEX, A.C. 2000 ¿Qué es la World Future Society Capítulo Mexicano, A.C.?, boletín núm. 17, julio, México. [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2005; Aprobado: 23 de Marzo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons