SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1La psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge MoscoviciJusticia distributiva: el presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polis

versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333

Polis vol.2 no.1 México Jan./Jun. 2006

 

Artículos

Movimientos sociales: entre la resistencia y la confrontación, entre lo privado y lo público

Social Movements: Between Resistance and Confrontation, between Private and Public

Jorge Mendoza García* 

* Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y profesor invitado de la maestría en psicología social de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Correo electrónico: jorgeuk@correo.unam.mx


Resumen:

En los últimos tiempos, las agrupaciones que se han convertido en movimientos sociales han actuado bajo dos lógicas: 1) la resistencia y 2) la confrontación; y en dos niveles: a) el privado y b) el público. Los hay que operan únicamente en el ámbito de la resistencia y en lo privado pero, asimismo, los hay que operan y se desplazan de una a otra lógica, de la resistencia a la confrontación y viceversa, y de uno a otro nivel, de lo privado a lo público y viceversa. Tales formas pueden argumentarse desde la psicología social, y pueden plantearse como dinámicas que operan dependiendo del momento en que se sitúe un movimiento y de las condiciones que lo rodean. El presente trabajo argumenta las dinámicas psicosociales en las que se han desplazado, y siguen actuando, los movimientos sociales modernos, y cuya acuciosidad parece en el futuro próximo no modificarse.

Palabras clave: movimientos sociales; dinámica psicosocial; resistencia; confrontación; privado; público

Abstract:

In a recent time, groups turned into social movements which have acted according to two kinds of mechanisms: a) resistance and b) confrontation; and at two levels: 1) private and 2) public. There are movements that only operate in the resistance field, in a private level; also, there are those which operate and move from one mechanism to another, from resistance to confrontation and viceversa. Such forms can be argued through social psychology and be exposed as dynamics that operate depending on the specific situation and on the context. This article analyzes such psychosocial shifting dynamics, still used by modern social movements and which do not appear to be modified in a next future.

Key words: Social movements; psychosocial dynamic; resistance; confrontation; private; public

Texto completo disponible sólo en PDF

Bibliografía

Arciga, Salvador et al., eds., 2004 Del pensamiento social a la participación. Estudios de psicología social en México, Somepso/UAT/UNAM/UAM-I, México [ Links ]

Bajtín, Mijail 1987 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Alianza, Madrid. [ Links ]

Bobbio, Norberto 1984 “El poder y el derecho”, en Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México, pp. 19-36. [ Links ]

Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero 1984 Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México. [ Links ]

Bovero, Michelangelo 1984 “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder”, en Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del poder político, Grijalbo, México, pp. 37-64. [ Links ]

Brachet-Márquez, Viviane 1996 El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), El Colegio de México, México. [ Links ]

Burke, Peter 1978 La cultura popular en la Europa moderna, Altaya, Barcelona. [ Links ]

______ 1992 Historia y teoría social, Instituto Mora, México. [ Links ]

Cadena, Jorge 1991 “Notas para el estudio de los movimientos sociales y los conflictos en México”, en Víctor Muro y Manuel Canto, coords., El estudio de los movimientos sociales: teoría y método, El Colegio de Michoacán/UAM-X, México, pp. 37-49. [ Links ]

Calvino, Italo 1972 Las ciudades invisibles, El Mundo, Madrid. [ Links ]

Campbell, Federico 1994 La invención del poder, Aguilar, México. [ Links ]

Cantril, Hadley 1941 Psicología de los movimientos sociales, Euroamérica, Madrid. [ Links ]

Castañeda, Salvador 1980 ¿Por qué no dijiste todo?, Grijalbo, México. [ Links ]

Castoriadis, Cornelius 2000 Ciudadanos sin brújula, Fontamara, México. [ Links ]

Dockcroft, James 2004 “Los movimientos sociales latinoamericanos” en La Jornada, México, 3 de julio, p. 23. [ Links ]

Ejército Zapatista de Liberación Nacional 1994 EZLN. Documentos y comunicados, Era, México. [ Links ]

Fernández Christlieb, Pablo 1987 “Consideraciones teórico-metodológicas de la psicología política”, en Martiza Montero, coord., Psicología política latinoamericana, Panapo, Caracas, pp. 75-104. [ Links ]

______ 1991 El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana, Universidad de Guadalajara, México. [ Links ]

______ 1994 La psicología colectiva. Un fin de siglo más tarde, Anthropos/Colegio de Michoacán, Barcelona. [ Links ]

Foucault, Michel 1992 Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid. [ Links ]

Gómez de Silva, Guido 1985 Breve diccionario etimológico de la lengua española, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México. [ Links ]

González Pérez, Marco A. 2004 “Características psicosociales de los grupos ocultos: una definición inicial”, en Salvador Arciga et al., eds., Del pensamiento social a la participación. Estudios de psicología social en México, Somepso/UAT/UNAM/UAM-I, México, pp. 209-220. [ Links ]

González Rodríguez, Sergio 1990 Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café, Cal y Arena, México. [ Links ]

Green, James 2000 Taking History to Herat: The Power of the Past in Building Social Movements, University of Massachusetts Press, Massachusetts. [ Links ]

Guerrero, Alfredo 2004 “Representaciones sociales, movimientos sociales, ruptura y constitución de sujetos”, en Salvador Arciga et al., eds., Del pensamiento social a la participación. Estudios de psicología social en México, Somepso/UAT/UNAM/UAM-I, México, pp. 381-398. [ Links ]

Halbwachs, Maurice 1950 La mèmoire collective, PUF, Paris. [ Links ]

Hirales, Gustavo 1996 Memoria de la guerra de los justos, Cal y Arena, México. [ Links ]

Hobsbawn, Eric 1994 Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires. [ Links ]

Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina, eds. 1998 Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Trotta, Madrid. [ Links ]

Jiménez, Armando 1998 Sitios de rompe y rasga en la ciudad de México. Salones de baile. Cabarets. Billares. Teatros, Océano, México. [ Links ]

Lacoste, Amiral y Francois Thual 2001 Services secrets et géopolitique, Lavauzelle, Paris. [ Links ]

Le Bon, Gustav 1895 Psicología de las multitudes, Divulgación, México. [ Links ]

López, Adriana 1991 “Movimientos políticos, movimientos sociales”, en Víctor Muro y Manuel Canto, coords., El estudio de los movimientos sociales: teoría y método, El Colegio de Michoacán/UAM-X, México, pp. 21-35. [ Links ]

Mendoza García, Jorge 2004 El conocimiento de la memoria colectiva, UAT, México. [ Links ]

Montemayor, Carlos 1997 Chiapas. La rebelión indígena de México, Joaquín Mortiz, México. [ Links ]

Moscovici, Serge 1981 Psicología de las minorías activas, Morata, Madrid. [ Links ]

Muro, Víctor y Manuel Canto, coords. 1991 El estudio de los movimientos sociales: teoría y método, El Colegio de Michoacán/UAM-X, México. [ Links ]

Nivón, Eduardo 1998 Cultura urbana y movimientos sociales, UAM-I/Conaculta, México. [ Links ]

Pratt, Henry 1944 Diccionario de sociología, Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Ramírez, Jesús 2004a “Liga Comunista 23 de Septiembre, historia del exterminio”, en “Masiosare”, núm. 327, suplemento de La Jornada, México, 28 de marzo, pp. 8-9. [ Links ]

______ 2004b “La lista negra de la Liga según la DFS”, en “Masiosare”, núm. 327, suplemento de La Jornada, México, 28 de marzo, pp. 10-11. [ Links ]

Sabucedo, José Manuel y M. Rodríguez 1997 Medios de comunicación de masas y conducta política, Biblioteca Nueva, México. [ Links ]

Scott, James 1990 Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México. [ Links ]

Tarde, Gabriel 1901 La opinión y la multitud, Taurus, Madrid [1986]. [ Links ]

Tarrow, Sydney 1994 El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid. [ Links ]

Torrijos, Fernando 1988 “Sobre el uso estético del espacio”, en José Fernández Arenas, coord., Arte efímero y espacio estético, Anthropos, Barcelona, pp. 17-78. [ Links ]

Touchard, Jean 1961 Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid. [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2005; Aprobado: 20 de Febrero de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons