SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Dinámicas de reproducción y creación presentes en los movimientos sociales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polis

versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333

Polis vol.5 no.1 México Jan./Jun. 2009

 

Presentación

 

En este número de POLIS se recogen trabajos que desde diversos enfoques teóricos y metodológicos se proponen analizar aspectos de la vida política que explican la dinámica de cambio y recomposición de las relaciones sociales en los días que corren. La complejidad de las sociedades contemporáneas se refleja en la propuesta interdisciplinaria que se encuentra en la mayoría de los estudios que integran este número. Sin duda, esto enriquece la visión de la realidad que se presenta al lector interesado en conocer algunos avances recientes en las disciplinas que se desarrollan en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM–I).

En el trabajo que abre este número, Valeria Fernanda Falleti Bracaccini compara dos movimientos sociales de protesta que contrastan en términos organizativos. Un primer caso son las asambleas barriales de Buenos Aires, que surgen como respuesta a la crisis que sacudió a Argentina en diciembre de 2001; el otro es la Promotora de la Unidad Nacional contra el Neoliberalismo, que nació en México como expresión de organizaciones —sindicatos, estudiantes, campesinos, organizaciones no gubernamentales— que luchan por el objetivo de lograr un viraje en la orientación política del gobierno. En ambos casos, el elemento de coincidencia es la concepción de sí mismos como movimientos alternativos que rechazan las formas de participación política comunes en las democracias representativas.

Las asambleas barriales fueron espacios de denuncia, de discusión tanto de los asuntos cotidianos de la comunidad como de los grandes problemas nacionales, de toma de decisiones en donde se reivindicaban la autogestión y la democracia directa. La Promotora, en cambio, fue el resultado de una estrategia de acción conjunta de organizaciones diversas, algunas de ellas activas desde la década de los ochenta, que en mayo de 2003 crean un frente de oposición al gobierno del presidente Vicente Fox, y cuya actividad —al menos en apariencia— concluye con el término de dicho gobierno tres años después.

Del análisis realizado en este estudio se desprenden diferencias que se derivan del tipo de organización de que se trata, característica que influye en la definición del proyecto político y en las identidades colectivas y las emociones que produce. Para la autora, las asambleas barriales pusieron en evidencia el resultado positivo de la deliberación que alentaron en torno a temáticas relevantes para el ciudadano común en una situación de crisis, pero también mostraron las dificultades que enfrentaron para decidir las acciones a adoptar. La experiencia dejó huella en los participantes desde el punto de vista del aprendizaje social obtenido por medio de la participación, la coincidencia de varias generaciones luchando juntas por objetivos compartidos y, en el ámbito individual, un sentimiento de mejoría en la autoestima de los participantes.

En el caso de la Promotora pesó sobre todo la discusión sobre la unidad de las diversas corrientes que llenan el abanico de la izquierda en México. Si bien, según la autora, el movimiento dejó ver un avance en cuanto a la confianza y tolerancia en la dinámica interna del frente, lo cierto es que el resultado fue una paulatina desintegración de la organización sin que se lograran ni la unidad ni la formulación de un programa alternativo a las reformas propuestas por el gobierno. Las tensiones que se generaron entre las organizaciones pertenecientes a distintos ámbitos impidieron que se cumpliera el objetivo de unificación e hicieron patentes las divergencias en torno al proyecto político que se deseaba impulsar por parte de corrientes que iban del centro–izquierda al extremo de esta tendencia. En síntesis, éste es un estudio que permite comparar dos estrategias de acción de movimientos de oposición política en América Latina.

El artículo de Javier Esteinou Madrid sobre la llamada Ley Televisa describe el proceso de aprobación en el Congreso de la Unión de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y a Ley Federal de Telecomunicaciones, sobre las cuales había existido un largo proceso de discusión entre intelectuales, académicos, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales. La aprobación de la ley en la coyuntura electoral para el relevo del presidente Fox se llevó a cabo sin un debate previo y dejó fuera todo el esfuerzo realizado con anterioridad. El resultado, señala el autor, fue una ley que responde estrechamente a los intereses económicos de los grupos de empresarios radiodifusores que monopolizan los medios de comunicación electrónicos en el país, sin una consideración de las peculiaridades de este sector de la actividad económica. Esteinou identifica 24 consecuencias económicas, políticas y jurídicas de lo que considera una contrarreforma comunicativa y subraya la importancia de la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para frenar la aplicación de la ley, con lo que se dio paso hacia la posibilidad de elaboración de un nuevo proyecto de reforma que considere, ahora sí, los intereses de la sociedad.

Aquiles Chihu, profesor del Departamento de Sociología de la UAM–I, presenta un trabajo sobre los debates de los candidatos presidenciales durante la campaña de 2006 en México. Para ello, utiliza el método del análisis de los marcos, mismo que le permite realizar un examen minucioso de los discursos pronunciados por cinco candidatos. El autor detalla la forma como fue evolucionando la contienda, los avances logrados en las encuestas de opinión por medio de los ataques entre candidatos, los temas que más influyeron en el ánimo de los votantes y la manera como se fue cerrando la distancia entre los candidatos Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional, y Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática, que dio como resultado la elección más cerrada en la historia del país.

En el artículo "El malestar social y la víctima–cómplice", Marcelo Moriconi propone reflexionar sobre lo político a partir de las ideas que se tienen hoy en día, analizar cómo éstas se articulan en juegos de lenguaje que nos permiten entender el vínculo entre sociedad y realidad, y descubrir los valores que fundamentan el discurso político actual. El discurso hegemónico de la ciencia política, sostiene el autor, ha hecho del mercado el centro de su argumentación, y del fracaso de su autorregulación una justificación del regreso del Estado, ahora dirigido a rescatar al mercado. Concluye su trabajo con una invitación a recuperar el buen pensar e iniciar un debate que permita hallar los focos reales del malestar social.

El trabajo de Michel–Louis Rouquette, quien en este 2009 impartió un seminario en la UAM–I, nos conduce al campo de la psicología social. Presentamos aquí la traducción de un trabajo escrito originalmente en francés, que constituye una referencia obligada para los estudiosos de las representaciones sociales. Es un texto que capta la atención e incita a la búsqueda de respuestas al lector no especializado. El punto de partida es la propuesta de Allport y Postman para establecer un procedimiento destinado a estudiar de manera experimental el pensamiento social. La técnica utilizada por esos autores permite hacer un seguimiento de la cadena de transmisión de un mensaje y observar el doble proceso de deconstrucción y reconstrucción de la verdad; ellos mismos la utilizaron para estudiar los rumores a mediados de la década de los cuarenta. La aplicación de esta técnica de investigación ha permitido, con el correr de los años, obtener evidencia empírica que valida la hipótesis de que los rasgos psicológicos individuales no son variables a considerar cuando se analizan las ideologías, puesto que éstas dependen de "las pertenencias sociales, las herencias culturales y las relaciones entre los grupos". La justificación que hace Rouquette de la importancia de la ideología para la psicología social es por medio de respuestas a preguntas que muchos nos hemos planteado; por ejemplo, acerca de las convicciones políticas y las visiones religiosas, o que proponen una explicación a hechos que constatamos de manera cotidiana en actitudes políticas de ciertos grupos: ¿por qué los activistas en contra del aborto son a la vez defensores de la pena de muerte o el uso de armas? Es, en síntesis, una lectura estimulante para quienes desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades se interesan en el tema de la ideología.

La última sección de este número de POLIS está integrada por dos reseñas. La primera de ellas, realizada por Rosendo Bolívar Meza, se ocupa del libro Liderazgo político: teoría y procesos en el México de hoy, coordinado por Mario Bassols, Alberto Escamilla y Luis Reyes, y publicado por la UAM–I en 2008. Este libro forma parte del trabajo que realizan profesores del Departamento de Sociología, quienes en colaboración con colegas de otras unidades académicas tanto de la uam como de otras instituciones mexicanas, se han dado a la tarea de analizar, desde sus respectivas disciplinas (sociología, ciencia política, historia, entre otras), temas que la realidad política en México y América Latina pone en el centro de la reflexión.

La segunda reseña se refiere al libro de Jorge Buendía y Alejandro Moreno, La cultura política de la democracia en México, 2004, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la cultura política en ocho países latinoamericanos. Antonio Murga, del Departamento de Sociología de la UAM–I, subraya la importancia del estudio sobre México elaborado por los investigadores del Instituto Tecnológico Autónomo de México, en el cual analizan seis componentes de la democracia en los primeros años del siglo XXI y logran establecer un "perfil detallado" de la cultura política de los mexicanos después de la alternancia en el poder en el año 2000, que puso fin a la hegemonía que mantuvo durante siete décadas el Partido Revolucionario Institucional.

Con este número de la revista POLIS esperamos haber cumplido el compromiso que hemos adquirido con nuestros lectores de ofrecer dos veces por año un conjunto de trabajos de calidad que despierten su interés y estimulen la discusión académica de temas relevantes para el desarrollo de las disciplinas de las ciencias sociales en el país.

 

Dra. Laura del Alizal Arriaga
junio de 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons