SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polis

versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333

Polis vol.6 no.1 México Jan./Jun. 2010

 

Presentación

 

Hay épocas en las que se expresa incertidumbre y escepticismo sobre los análisis que realizan las ciencias sociales. Ésta que vivimos es una de ellas. Es uno de esos momentos en los que disminuye la certeza depositada en las disciplinas y, con ello, la confianza en sus reflexiones y en los resultados de la investigación. Hay un asomo de duda que parece producir una falta de relación entre lo que se dice analizar y lo que sucede en la vida real contemporánea, pero esto es un signo producido por la misma suspicacia en que se vive.

Sin embargo, esta susceptibilidad tiende a generar dos grandes movimientos en el pensamiento de la sociedad. Primero, propicia el florecimiento de nuevas perspectivas analíticas que por su propia condición emanan de las mismas disciplinas en actividades que parecen disidentes pero en realidad buscan nuevos campos disciplinarios, lo que permite establecer puntos de comunicación al retomar aspectos metodológicos o incluso teóricos para completar la caracterización de los fenómenos que se presentan en la sociedad y nutrirse de nuevas perspectivas. De ahí surge el planteamiento de los espacios interdisciplinarios, o bien, la asociación de distintas disciplinas que tratan de abordar los problemas con un sentido multidisciplinario para converger en el planteamiento. Cualquier ruta propicia una influencia mutua entre las disciplinas que termina por establecer una hibridación, ya sea evidente o disimulada. Ésta es una tendencia desde hace algunos años.

Un segundo efecto, que puede resultar más significativo para revistas como POLIS, es el incremento en la demanda del estudio y la reflexión de las problemáticas contemporáneas por parte de las distintas ciencias sociales. La mirada comparativa entre las diversas disciplinas acompaña a un fenómeno que entrecruza a los grandes problemas globales a partir de los rasgos que se presentan en las sociedades. Lo global como la tendencia general de lo que se produce, reproduce e influye a todas las 5 sociedades frente a lo que emana de lo local, que le otorga rasgos específicos y significados especiales al comportamiento de los grupos y de los ciudadanos en lo individual. Su producto final se ubica en la diversidad de identidades que le otorga una amplia gama de significados al comportamiento humano organizado socialmente.

De esta manera, la revista cumple con uno de sus objetivos: propiciar el acercamiento y la comunicación entre las distintas disciplinas sociales y extender el debate sobre la época que se vive. Ya sea apuntando las tendencias que se desatan de la globalización y que toman forma a través de los objetos que se estudian, de las metodologías que se emplean, pero, sobre todo, de las preguntas de investigación que se realizan con el objetivo de escudriñar los procesos que inducen al comportamiento y pensamiento social. Asimismo, de las modalidades del comportamiento que emanan de las tradiciones, las creencias o prácticas que se han sedimentado y que se plasman como los rasgos específicos de las agrupaciones humanas particulares.

El debate actual de las ciencias sociales apunta de manera simultánea hacia estas dos grandes tendencias que se entrecruzan y ésta es, tal vez, una de las condiciones con las cuales se vislumbra el ejercicio analítico en el que se acomodan nuestras disciplinas sociales.

Otra de las intenciones de nuestra revista es responder a la creciente demanda social de elementos para comprender tanto los fenómenos contemporáneos como los añejos y que toman forma por la dinámica actual, pero que perfilan las maneras y los modos de los distintos niveles de explicación que tiene el comportamiento social.

La edición de POLIS que el lector tiene ante sus ojos está compuesta principalmente por cuatro artículos de investigación que reflejan la dinámica interdisciplinaria de nuestra Universidad y nuestros departamentos, así como la de otras instituciones académicas. Se incluyen, además, la traducción de una conferencia magistral de un académico internacional y la reseña de dos publicaciones.

El artículo escrito por Hernán Fair analiza las aportaciones de uno de los pensadores más polémicos del fin del siglo XX. Bajo el título "Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault", el autor hace un recuento de los principales lineamientos teóricos con los cuales se dibuja la perspectiva política de Foucault. El cuestionamiento al marxismo es la primera travesía con la cual se permite 6 discurrir sobre la dinámica de la sociedad. Se presentan los principales postulados sobre la formación del poder y las esferas que permiten su producción a manera de discurso como un saber producido. Las perspectivas de su legitimación, así como las de su reproducción. La metodología con la cual se elabora el análisis foucaultiano nos lleva a la reflexión sobre las formas de control, de vigilancia y de sospecha que siempre realiza el poder, lo que provoca que las personas sientan el peligro latente de ser castigadas. Finalmente, el autor muestra que en la búsqueda de una nueva perspectiva analítica fue necesario crear nuevas categorías, con las cuales el pensador francés construyó su pensamiento filosófico y sociopolítico. El artículo centra su reflexión en una perspectiva epistemológica que busca plantear una visión diferente de la praxis, con la cual se transforma toda práctica y organización social.

El artículo "Andanzas de la psicología social en México: historia, orígenes, recuerdos" es producto de la pluma -ahora diríamos el teclado- de Jahir Navalles, quien nos muestra los entretelones del desarrollo de una disciplina cuando en la búsqueda de su propia identidad se conocen poco, o se encuentran insuficientemente documentados, algunos de los detalles con los cuales los padres y las madres fundadores desarrollaron sus perspectivas, sus investigaciones y la estabilidad de la academia. Se refiere a la organización de los contenidos de los cursos, los libros y perspectivas inspiradoras y las relaciones de poder que se entrecruzaron para producir las trayectorias que en el presente se definen como clásicas. El artículo se detiene en los orígenes de la psicología social académica mexicana. La bifurcación de perspectivas entre una perspectiva colectiva y otra interindividual, o entre el individuo y la sociedad, lleva a la formación de disposiciones administrativas y a la institucionalización de un saber legitimado que se concreta en planes de estudio, libros o la formación de asociaciones profesionales como parte de su propia historia.

La dinámica de la sociedad moderna, que a través de los medios -principalmente electrónicos- informa y comunica a los ciudadanos, con lo que provoca la sustitución de una memoria histórica por una memoria mediática donde los sentidos de la realidad social son su creación específica, es el tema de reflexión de Javier Esteinou en "Los medios de información colectivos y la reproducción de la memoria social". El autor hace notar cómo el desarrollo tecnológico ha propiciado un poderoso posicionamiento de la comunicación de quienes lo detentan 7 y se han convertido en instituciones que moldean el espacio público, las relaciones sociales y, por consecuencia, el esqueleto ideológico de la sociedad en su conjunto. Ésta es la condición del Estado. Así, ocurre la producción y reproducción de una memoria activadora del pasado y la reserva, que a manera de semilla germinada, queda para el futuro. Esta memoria requiere también del olvido de lo que resulta incómodo o doloroso y de una memoria evocativa que permita celebrar el sentido de lo que está hecha una sociedad. La preponderancia de la comunicación centrada en los medios electrónicos dificulta o hace imposible la elaboración de proyectos de sociedad, que casi siempre quedan en meras proyecciones.

La problemática del sistema político mexicano se ubica en torno a las maneras en que se organizan los partidos políticos. El análisis de su funcionamiento, sus elementos constitutivos y la ideología en la que sustentan sus propuestas, además de las maneras del liderazgo y las formas de cohesión, son elementos de enorme interés para reconocer las condiciones de la estabilidad o el cambio social. El análisis elaborado por Luis Antonio González, "Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador" resulta de enorme interés ante los cambios en las preferencias electorales observados en los comicios federales de 2009. El autor analiza los efectos de la derrota presidencial del Partido Revolucionario Institucional en el año 2000, lo que significó la pérdida del líder organizador que mantenía la cohesión del partido. El artículo busca demostrar que, a pesar de esta pérdida, los diversos grupos del PRI han desarrollado una capacidad de negociación y adaptación. El análisis de basa en la dinámica de votación en la Cámara de Diputados a lo largo de tres periodos legislativos. El resultado del estudio indica que la cohesión interna se ha mantenido elevada a la hora de mostrar el músculo legislativo.

En este número de POLIS se incluye la traducción de la conferencia magistral que pronunció Michel Rouquette en la novena de sus visitas a nuestra casa de estudios a lo largo de 15 años. Rouquette se pregunta sobre las aportaciones que la teoría de las representaciones sociales ha elaborado desde su primera publicación, en 1961, y medita acerca de los derroteros que tomará en los siguientes años. Si bien la reflexión central se ubica en la producción ocurrida entre 1985 y 2009, su balance resulta un tanto desalentador para los siguientes años. Empero, su 8 análisis se asienta sobre los tres principales logros para una teoría que casi alcanza el medio siglo. Por una parte, señala la principal prueba empírica de articular la dinámica individual con la colectiva. Esto es la cognición, la comunicación y la sociabilidad en los grupos y en la sociedad en su conjunto. Sin duda, la referencia que sobre esta teoría se puede tener desde dentro y desde fuera es la demostración de que el pensamiento social posee una organización estructurada y no es una simple suma de las posturas individuales. Como apunte final, la teoría, nos dice Rouquette, ha desarrollado una gran plasticidad en cuanto a las opciones metodológicas, lo que le ha dado una capacidad de comunicación con otros campos disciplinarios de las ciencias sociales. La lucha que sostiene cualquier campo de la ciencia se debate entre la pertinencia y la utilidad social y será parte del desarrollo que pueda mostrar en los siguientes años.

Finalmente, se presentan dos reseñas de libros. La primera se refiere a La democracia y los partidos políticos de Moisei Ostrogorski, editado en español en 2008, pero publicado originalmente en ruso en 1902. La obra sorprende por la similitud que por momentos guarda con el presente, sobre todo con respecto a la promoción de la democracia. El texto se refiere al estudio de lo político por más de un siglo y hace referencia al debate en torno al papel que desempeñan los partidos políticos como organizaciones que contribuyen a la participación, resolución de problemas y estabilidad social; asimismo, al significado que le otorgan. El bielorruso Ostrogorski destaca por haber participado en la Revolución rusa de 1905.

La segunda reseña se ocupa del libro Rumbo a Los Pinos en el 2006. Los candidatos y los partidos en el espacio público de Adrián Gimate-Welsh. Se trata de una obra colectiva que presenta la contribución de 10 especialistas en asuntos político-electorales. En este compendio se analiza, desde distintos enfoques teóricos y metodológicos, el cambio político ocurrido en México. Se hace un recorrido por los últimos 30 años, que confluyen en la elección presidencial de 2006. El punto de convergencia se refiere al momento crítico que vive el sistema político en este año. Más allá de los resultados electorales, la mirada de la obra traza una prospectiva sobre los procesos electorales del futuro inmediato.

De esta manera, el presente volumen de POLIS busca contribuir una vez más con el debate sobre la dinámica social contemporánea. Queda en nuestros amables lectores reconocer los objetos y las preguntas que los autores elaboran como un signo de los tiempos que se viven. Igualmente, la conceptualización que se proyecta y las maneras de su demostración. En nombre del Comité Editorial del Departamento de Sociología, reiteramos la oportunidad del intercambio en esta Casa abierta al tiempo.

 

Mtro. Manuel González Navarro
abril 2010

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons