SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Distribución potencial de Leopardus wiedii en las áreas naturales protegidas de MéxicoDiferenciación de guacamayas verdes (Ara militarist) en cautiverio usando la foto-identificación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de biodiversidad

versão On-line ISSN 2007-8706versão impressa ISSN 1870-3453

Resumo

MAR-SILVA, Valentin et al. Biología trófica del guatapote manchado, Pseudoxiphophorus bimaculatus, un pez invasor en el río Teuchitlán, centro de México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2021, vol.92, 923533.  Epub 29-Nov-2021. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3533.

El río Teuchitlán se considera un hotspot de diversidad de peces con 3 especies endémicas. Pseudoxiphophorus bimaculatus fue introducido en el sistema fluvial, aunque se desconoce su impacto trófico en el río Teuchitlán. Se determinó la importancia de cada artículo alimenticio con el índice de importancia relativa, el comportamiento trófico usando el índice de omnívoria, la posición trófica usando el programa TrophLab y la amplitud de nicho trófico de la especie usando el índice estandarizado de Levin. Realizamos análisis de Permanova para comparar la dieta entre clases de talla, sitios y estaciones. Analizamos 631 contenidos estomacales de P. bimaculatus. La especie consume principalmente insectos terrestres, pero con tendencia a la herbivoría en algunos sitios, se presentó un comportamiento trófico generalista en la estación húmeda y especialista en la estación seca, ocupando diferentes niveles tróficos y mostrando amplitud de nicho trófico variable. Esta estrategia de alimentación flexible permite a P. bimaculatus explotar recursos de diferentes niveles tróficos. El alto consumo (%RII > 50) de insectos terrestres podría indicar que P. bimaculatus puede transportar energía alóctona al río. Además, el alto potencial invasivo de la especie es un grave riesgo para los ecosistemas de agua dulce del centro de México, una región que ha sido reconocida como un hotspot muy importante para la conservación de peces de agua dulce.

Palavras-chave : Biodiversidad; Ictiofauna exótica; Hábitos alimentarios; Disturbios humanos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês