SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Actitudes igualitarias de las mujeres mexicanas derivadas del impacto del empleo femeninoNeoliberalismo, posneoliberalismo ¿y después? Cambios y continuidades en las políticas sociales en América Latina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versão impressa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.16 no.31 Monterrey Ago./Dez. 2020  Epub 22-Jan-2024

https://doi.org/10.46530/cf.vi31/cnfns.n31.p111-116 

Reseñas

El imperialismo desde el Sur Global: contribuciones para analizar la crisis capitalista actual

Imperialism from the Global South: Contributions to the Analysis of the Current Capitalist Crisis

Amanda Barrenengoa

López, Emiliano. Patnaik, Utsa; Patnaik, Prabhat; Smith, John; Ahmet Tonak, E.; Borón, Atilio A.; Merino, Gabriel E.. Las venas del sur siguen abiertas: debates sobre el imperialismo de nuestro tiempo,


El mundo transita la segunda década del siglo XXI que será recordada por la pandemia del COVID-19 y la crisis sanitaria, económica y sistémica que la enmarca. En el libro que coordina Emiliano López, se aborda el fenómeno del imperialismo que, lejos de ser novedoso, es ampliamente debatido en los ámbitos académicos y, en términos de su potencialidad, ofrece una lectura de la actual coyuntura política internacional. Dadas las transformaciones que han ocurrido desde que dicho concepto fue empleado por primera vez, resulta un ejercicio provocador el que proponen los autores desde diferentes perspectivas, que abonan en la construcción de una caja de herramientas que busca contribuir en la comprensión de este fenómeno desde el Sur global. En respuesta a estas discusiones, el imperialismo es resignificado como categoría analítica y es revisado desde perspectivas marxistas que han estudiado con sistematicidad sus mecanismos de dominación a lo largo del tiempo, desde los territorios que más han sufrido sus efectos.

Desde una perspectiva histórica, la emulación de la obra de Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América Latina, 1971), reversionada desde lecturas provenientes de la Economía Política, las Relaciones Internacionales, la Sociología y la Geopolítica, coloca al concepto en un recorrido que parte del colonialismo, la expansión capitalista de finales de siglo XIX y llega hasta la última fase de hegemonía estadounidense, hoy en declive. En este proceso, emergen los pares conceptuales de imperialismo y dependencia e imperialismo y neoliberalismo, al ilustrar siglos de dominación y crisis en América Latina, África, Oriente Medio y Asia, como experiencias históricas comunes atravesadas por la subordinación como marca e identidad. Desde un compromiso con los proyectos emancipatorios del Sur Global, los autores nos invitan a reflexionar sobre los modos en los cuales el imperialismo se sostiene en este convulsionado orden global, al aplicar dicho análisis a la realidad contemporánea del capitalismo.

La obra se centra en el abordaje de distintas categorías analíticas que se desprenden del estudio del imperialismo en un diálogo directo con los eventos de mayor relevancia en la geopolítica actual. La teorización y aplicación de este concepto para el estudio de casos puntuales como el declive de Estados Unidos en simultaneidad con el ascenso de China, inaugura una multiplicidad de dimensiones desde las cuales es posible indagar en las reconfiguraciones globales recientes. Su relevancia radica en ofrecer herramientas que permiten comprender sucesos y fenómenos de gran complejidad que atañen a diferentes regiones del Sur Global. Así, el concepto de imperialismo resulta en un vehículo para pensar grandes problemáticas y fenómenos como el capitalismo, el desarrollo, la desigualdad, el capitalismo financiero internacional, el rol de los Estados, las clases trabajadoras de la periferia y los centros, la dependencia y las políticas neoliberales.

A partir de cinco variados capítulos, la realidad del Sur global es indagada en sintonía con los debates que se dan en torno a la teoría marxista y sus relecturas en clave del capitalismo financiero actual, al potencializar el diálogo entre teoría y análisis empírico. En particular, Utsa Patnaik y Prabhat Patnaik profundizan en los debates marxistas sobre el imperialismo en la era de la globalización, en cuanto que fenómeno situado históricamente y subyacente al capitalismo. En este resaltan los actores concentrados del capitalismo monopólico y las corporaciones financieras, y el cada vez menor peso de los actores productivos de menor tamaño. Asimismo, desde una dimensión histórica, los diferentes trabajos se articulan en torno a considerar la acumulación capitalista, la valorización, la reproducción del capitalismo, el poder militar y el poder político como elementos clave y rasgos del imperialismo que persisten por ser parte de su misma naturaleza.

Los tres primeros capítulos escritos por pensadores marxistas resultan en un marco de relevancia para comprender y analizar la naturaleza y el desarrollo de las relaciones imperialistas en el sistema capitalista actual. Estos contribuyen en la reflexión en torno a la necesidad de construir una definición del concepto de superexplotación que sea clara y aplicable a la realidad contemporánea, lo cual resulta en un aporte de relevancia en los estudios sobre el capitalismo. A su vez, coinciden en la consideración del imperialismo en cuanto teoría que enmarca la competencia global como manifestación del histórico carácter desigual del desarrollo capitalista global y de las formas de transferencia de valor como medios para su perpetuación.

En este recorrido, emergen los casos de Gran Bretaña y Estados Unidos como las piezas centrales en la pirámide de la acumulación capitalista y el imperialismo predominante en los últimos siglos. También, se analiza el impacto de estas dinámicas para la periferia como un asunto que asume rasgos específicos dadas las consecuencias en el mundo del trabajo y al interior de las clases dominantes. Es decir, se estudian tanto las transformaciones en el seno del propio capitalismo, como aquellas que operan en las clases trabajadoras y modifican los modos tradicionales de resistencia ante las políticas neoliberales.

En esta línea, pero con la mirada puesta en la teoría del valor como soporte para analizar el imperialismo, John Smith va a pensar la explotación y superexplotación al marcar los matices que las desigualdades entre Norte y Sur muestran ante un uso mecánico de la teoría marxista. Desde su teoría general del capitalismo como punto de partida para indagar en la actual fase imperialista del desarrollo capitalista (la globalización neoliberal), Smith construye un esquema en el que confirma que sus bases de sustento se hallan en la explotación de la fuerza de trabajo, pero, sobre todo, en la vulneración del principio de igualdad entre trabajadores. Esto pone en cuestión uno de los principios fundamentales de la ley del valor, que aludía a las condiciones aparentes de igualdad entre trabajadores. Con lo cual, la relación antagónica y de desigualdad se vuelve norma entre los propios trabajadores y los actores capitalistas. Aunado a esto, la notable desigualdad en los salarios de trabajadores de países periféricos en relación con los centros mundiales en Europa, Estados Unidos y Japón se erige en otro aspecto a considerar, que conlleva la variación tanto de la tasa de explotación como del valor de la fuerza de trabajo a nivel internacional. Desde esta visión, la paradoja del capitalismo en el presente es que, lejos de la idea de libertad jurídica, hoy se sostiene como un sistema de opresión que descansa en la violencia, el racismo, la desigualdad y la militarización. Como conclusión bien fundamentada, el incremento de las ganancias en el centro han sido producto de una drástica disminución del valor de la fuerza de trabajo en el Sur Global. Estos fenómenos contribuyen a elaborar un marco interpretativo de la explotación que las redes financieras globales ejercen y mediante las cuales se sostienen las relaciones de dominación.

Otra contribución relevante en el estudio de las formas renovadas de dominación capitalista que proporciona Ahmet Tonak, proviene del estudio de los vínculos de desigualdad como base de sustento de la dominación política entre Norte y Sur y las limitaciones estructurales que se materializan para el desarrollo del Sur, basados en la explotación de sus recursos, los condicionamientos del endeudamiento y el intercambio desigual.

De su lectura, se desprenden preguntas en torno al margen del poder estatal ante las finanzas globales, convirtiéndose en uno de los grandes nudos de debate en el presente, además de ser una contradicción que atraviesa a los proyectos populares en la administración del Estado. Para estos autores, lejos de desaparecer, la estructura del imperialismo, su despliegue y peso específico se ha modificado y ha aumentado de manera considerable. El Estado se erige en un instrumento en constante disputa por parte de las clases dominantes, al pasar de ser un Estado burgués a uno que se integra al capital global y promueve los intereses de la oligarquía financiera, lo que genera conflictos constantes.

En diálogo con estas tradiciones, Atilio Borón enmarca los estudios sobre el imperialismo y el enfrentamiento social en el centro de las dinámicas históricas, al considerar que, aun en el presente, la amenaza de guerra continúa siendo parte de la agenda de seguridad norteamericana. En la recopilación de las distintas fases del imperialismo, se afirma el agravamiento del panorama militar en un orden mundial que presenta características multipolares. Esta escalada militar y de conflictividad creciente es impulsada desde el seno del poder estadounidense que, con sus variantes según los gobiernos de Obama o Trump, mantiene como rasgo común en su Estrategia de Seguridad Nacional la consideración de China como principal amenaza. En su repaso histórico de los últimos sucesos del siglo XXI en términos de transiciones internacionales, el autor insiste en la alarmante situación de la presencia de ochenta bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.

Al igual que Borón, Merino alude a una transición histórica espacial en términos de crisis estructural del capitalismo y del orden construido por el poder angloamericano, que se percibe a partir de 1999-2001 cuando, ante la globalización financiera, emerge una nueva situación de multipolaridad relativa. La crisis capitalista estructural a la que todos los autores se refieren aquí es abordada desde sus implicancias geopolíticas y geoestratégicas. El análisis empírico en torno al declive de Estados Unidos y la emergencia de China-Asia Pacífico son dos aspectos centrales para comprender esta fase imperialista. Esto va a ser fundamentado en un detallado estudio sobre los antagonismos al interior de las clases dominantes estadounidenses, al caracterizar las fuerzas que disputan en su interior desde la categorización de “americanistas” y “globalistas” y al señalar sus estrategias divergentes desde una periodización histórica. Ambas estrategias son estudiadas desde sus intereses, grupos de poder, estrategias imperiales y sus modos de enfrentar a China. El autor coloca en un lugar central el cambio de época al que asistimos con el ascenso de China y la emergencia de varios fenómenos que demuestran los intentos por parte del Estado profundo norteamericano por sostener su rol imperial y frenar a las potencias emergentes o todo intento de unidad que lo ponga en jaque.

El fenómeno Trump y los elementos novedosos que presenta en relación con el histórico conservadurismo del Partido Republicano es leído como expresión de la profundización de la puja y la lucha entre fracciones del capital. La desatada guerra económica y comercial contra China aunado a su política proteccionista dan cuenta de los intentos por sostener su primacía geopolítica. Como contraparte, la estrategia china de crecer a partir de regiones como América Latina pone al descubierto el límite estructural con el que se enfrenta el capitalismo global, el cual transita por una meseta en su crecimiento, sumado a la crisis por COVID-19. A su vez, el protagonismo chino es visto como resultado de un largo proceso que ha convertido al gigante asiático, desde un modelo de desarrollo híbrido, en una plataforma industrial de peso internacional que se consolida en diferentes terrenos para disputar el poder internacional, productivo, financiero, tecnológico, energético y geopolítico. En especial, el proyecto de Belt and Road Initiative (BRI), a diferencia de la dominación imperial norteamericana, coloca a China como centro geoeconómico que busca integrar Eurasia y sus periferias oriental y occidental, y dejar a Estados Unidos en un rol subordinado y erigiéndose en poder global.

Por último, en este despliegue de eventos y sucesos de peso geopolítico en las dinámicas globales de los últimos años, Estados Unidos busca frenar la inversión china en América Latina y controlar Medio Oriente. Sin embargo, dicha estrategia se encuentra con la limitación de no haber podido hasta el momento incluir a una sexta parte de la población mundial en la distribución de los resultados del desarrollo y, muy por el contrario, ha profundizado las desigualdades en sus distintos planos. Sumado a esto, las graves consecuencias ambientales de los modelos de desarrollo vuelven a poner en el centro del debate la sustentabilidad del capitalismo. En cuanto a los enfrentamientos y las tensiones militares y comerciales, no hay certezas acerca de cuánto y hasta dónde pueden profundizarse las disputas geopolíticas entre Estados Unidos y China.

Para sintetizar, en todos los capítulos es posible entrever, como marca histórica del imperialismo, las relaciones de desigualdad, explotación y dominación que se perpetúan entre Norte y Sur Global. Si situamos este rasgo estructural en el contexto de expansión y mundialización del modo de producción capitalista en escala financiera y transnacional, se comprenden los cimientos argumentales planteados en el libro en relación a que hablar de imperialismo en el mundo actual desde el Sur Global implica, para todos ellos, pensar en sus implicaciones para el presente y el futuro de América Latina y el Caribe y para los países de África y Asia. Se desprenden de aquí varios interrogantes a partir de la crisis a la que asistimos del capitalismo como sistema histórico en el cual el imperialismo ha jugado un rol clave.

El libro ofrece herramientas analíticas e información detallada que inspiran y contribuyen en la comprensión de las nuevas dinámicas del poder y la manera en que estas se materializan tanto en el Sur como en el Norte Global. Con el propósito de ahondar en el estudio de las transformaciones en el seno del capitalismo a nivel mundial, se pone de manifiesto un exhaustivo análisis del rol que los grandes polos de poder internacional ostentan, en constante movimiento: Estados Unidos en su oscilante declive y transformación, China en su inminente ascenso; Europa, Asia, África y América Latina en dicho esquema en transición histórica y geopolítica. Cabe preguntarse qué rol tendrá cada una de estas regiones en el futuro del orden mundial post pandemia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons