SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8De la violencia surge una cultura política de resistencia —las CPR del Ixcán— que deriva en una participación estratégica desde las municipalidadesEl fenómeno del trueque: una mirada sociológica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista pueblos y fronteras digital

versão On-line ISSN 1870-4115

Resumo

HASEMANN LARA, Ana E.. La discriminación institucional de vendedoras ambulantes: los retos de una «pobre» madre pobre trabajando en la calle. Rev. pueblos front. digit. [online]. 2009, vol.4, n.8, pp.237-263. ISSN 1870-4115.  https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.177.

Las circunstancias particulares de mujeres que se dedican a la venta ambulante, su preferencia por el trabajo en el sector informal como vendedoras ambulantes y el ejercicio de la maternidad en una situación de calle, no han sido discutidas a fondo como parte del contexto urbano de Honduras. Este ensayo se adentra en la cuestión de cómo el oficio de vendedora ambulante encaja en la experiencia de vida de las mujeres pobres, madres solas o acompañadas en una ciudad atravesada por la inseguridad económica y la exclusión social. De igual manera, se evalúa lo que significa ser madre y vendedora ambulante para dos grupos de mujeres —trece entrevistadas— que participaron en la investigación de campo que precedió el estudio, del cual se deriva este trabajo que intenta dar a conocer algunas de las justificaciones de su permanencia en el oficio que amenaza directamente su estatus de madres y de trabajadoras, empezando por situar el origen de los enfrentamientos entre estas mujeres y el Estado, y la consiguiente discriminación institucional que enfrentan como madres trabajadoras. Mencionaré ejemplos de dos entidades públicas—el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, IHNFA, y el gobierno municipal capitalino— que activamente ejercen la discriminación institucional. Este ensayo se enfoca, particularmente, en la estigmatización de lo que hoy es predominantemente un espacio laboral de mujeres en América Latina dentro del sector informal: la venta ambulante. Se sugiere que estas mujeres retan y renegocian las mismas normas sociales y culturales que estructuralmente e institucionalmente las han mantenido marginadas y dentro del sector laboral donde se encuentran.

Palavras-chave : Discriminación institucional; sector informal urbano; vendedoras ambulantes; feminización del sector informal; reproducción social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )