SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3El concepto del territorio y la investigación en las ciencias socialesLa actividad frutícola en tres municipios de la Sierra Nevada en Puebla: características, organizaciones y estrategia de valorización para su desarrollo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

Resumo

CRUZ-LEON, Artemio; MARTINEZ-SALDANA, Tomás  e  DAMIAN-HUATO, Miguel Ángel. Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución. agric. soc. desarro [online]. 2010, vol.7, n.3, pp.221-228. ISSN 1870-5472.

Hasta antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la agricultura mesoamericana no utilizó la fuerza de los animales domésticos para la realización de prácticas agrícolas y el trasporte de cargas y personas. Fueron los colonizadores quienes, motivados por la necesidad de producir alimentos y mercancías propios de la cultura del viejo mundo y trasporte en las nuevas tierras conquistadas, introdujeron animales, aperos y su tecnología de uso. Se sabe que la tradición española prefiere a los bovinos como animales de tiro de instrumentos y vehículos, en tanto que los caballos son apreciados como animales de silla y las mulas son propias para el trasporte de cargas. Sin embargo, en el documento titulado Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, que resulta de un censo de las explotaciones españolas ordenado por mandato del Rey, se presenta información en donde las mulas existentes en las explotaciones de esa época se utilizaban fundamentalmente como animales de tiro de arado, lo cual contradice la idea de que esa especie se prefería como animal de carga.

Palavras-chave : Animales de tiro y carga; fuerza animal; ranchos y haciendas; tecnología colonial; Tlaxcala.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons