SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Conocimiento tradicional del "cuatomate" (Solanum glaucescens Zucc) en la Mixteca Baja Poblana, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

Resumo

AGUILAR-ESTRADA, Alma Esther et al. Impuesto a las aguas saborizadas (refrescos): una alternativa para financiar el combate a la diabetes en México. agric. soc. desarro [online]. 2011, vol.8, n.3, pp.421-432. ISSN 1870-5472.

La diabetes es la primera causa de muerte en personas en edad productiva en México, lo que genera elevados costos económicos y sociales a niveles micro y macroeconómicos. El 90% de los casos de diabetes se atribuyen a la obesidad, que se relaciona directamente con desequilibrios en la dieta y sedentarismo. El gasto promedio en consumo de refresco equivale a 12 y 7.5% de la canasta básica alimentaria rural y urbana respectivamente. El objetivo de este trabajo fue proponer una alternativa para financiar el tratamiento de diabetes imponiendo un impuesto al consumo de aguas saborizadas. La metodología consiste en estimar el gasto en el tratamiento de diabetes y consumo de refresco a partir de las bases de datos de la ENSANUT 2006, y realizar un análisis de sensibilidad con distintos montos de impuesto y ante distintos escenarios de elasticidades precio de los productos. Los resultados indican que el ingreso generado a partir de un impuesto de entre dos y tres pesos por litro, contemplando una elasticidad precio entre -0.5 y 1.0, permitiría cubrir el gasto total generado por el tratamiento de diabetes en México, y disminuir entre 13% y 19% su consumo.

Palavras-chave : consumo; gasto en salud; recaudación; refrescos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons