SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Impuesto a las aguas saborizadas (refrescos): una alternativa para financiar el combate a la diabetes en MéxicoSomos tarascos porque hablamos purépecha: ¿podemos ser yernos sin suegro? Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.8 no.3 Texcoco Set./Dez. 2011

 

Reseña

 

Manuel Villa Issa. ¿Qué hacemos con el campo mexicano?

 

Manuel Villa Issa. (What to do with Mexican Land?)

 

Marcel Morales-Ibarra

 

BBA (Biblioteca Básica de Agricultura)

 

BBA (Basic Agriculture Library)

 

Biofábrica Siglo XXI (contacto@biofabricaxom.mx)

 

El título del libro de Manuel Villa Issa es una provocación y una invitación a volver nuestra atención al sector de la producción agropecuaria que, no obstante su ineludible importancia estratégica para cualquier sociedad, en nuestro país se ha mantenido por décadas en una situación de permanente deterioro, que se refleja en su incapacidad crónica de respuesta productiva, lo que ha tenido altos costos para la sociedad.

La añeja crisis del sector ha significado la pérdida de capacidad de producir los alimentos que demanda la población, como sucedió hasta entrados los años setenta, cuando, incluso, las exportaciones agropecuarias fueron una importante fuente de divisas que permitieron cubrir la necesidades que requería el arranque del proceso de industrialización del país. De finales de los años setenta a la fecha, esta capacidad se ha venido deteriorando, para pasar del periodo de la autosuficiencia a una dependencia alimentaria superior a 30%. Villa Issa señala que México produce 1.7% de la producción agropecuaria del mundo; sin embargo, importa 4.5% del total de los alimentos que se importan en todo el planeta.

Pero si nuestra dependencia alimentaria ha sido un alto costo que se ha pagado, no menos costoso ha sido el que millones de mexicanos hayan caído a la condición de pobreza y pobreza extrema. Hay que recordar que más de 70% de la población rural se encuentra en estas condiciones.

El problema alimentario afecta a toda la población, que tiene que pagar precios cada vez mayores por ellos, y todo indica que esta tendencia se agudizará desmesuradamente en el futuro. El libro nos refiere que si bien los precios de los alimentos tuvieron un discreto incremento de 30% durante el periodo que va de 1990 al 2006, en los últimos cinco años éstos incrementos han sido de 100%.

Los incrementos de precios están ocasionando que millones de mexicanos caigan en pobreza alimentaria, es decir, sin capacidad económica para poder acceder a los alimentos básicos. De acuerdo con el libro de Villa Issa, 10% de la población más pobre del país destina 88.6% de su gasto en alimentos, tendencia que va bajando hasta llegar a sólo 12% para el 10% de la población más rica.

El libro responde a otra pregunta, además de la que da origen al título, una pregunta que prácticamente todos los mexicanos nos hacemos: ¿Cómo es que se llegó a este nivel de deterioro del campo? La respuesta es muy sencilla: el abandono.

Pero; cuando Villa Issa nos habla de abandono del campo, no está haciendo referencia a un problema meramente cuantitativo, de dinero, de presupuestos, no se trata de eso. Se trata de abandono en el sentido más completo del término: desinterés, de información, ignorancia, incongruencias, corrupción. Este abandono se ha traducido en la ausencia de una política de desarrollo del sector, en la ausencia de una visión de largo plazo, en la reproducción y acumulación de problemas estructurales y en un rezago social cada vez más grande.

Manuel Villa Issa nos lleva de la mano y nos hace un detallado recorrido por la catástrofe agropecuaria del país, partiendo desde su origen hasta nuestros días. El libro no se queda en la catástrofe. También hace referencia a sus fortalezas y potencialidades, sosteniendo la tesis de que el campo mexicano tiene la capacidad de abastecer de los alimentos que demanda la población y, eventualmente, generar excedentes para su exportación, como lo venía haciendo hasta cuarenta años atrás.

Para ello, propone Villa Issa, se requiere, en primer término, contar con una política de desarrollo con una visión de largo plazo, que se aboque a atacar los ancestrales problemas estructurales que se han acumulado en el último medio siglo, y que sea capaz de articular principios y políticas públicas, que lleven a una reforma integral del campo.

La propuesta consiste en un conjunto de principios estratégicos, que tienen como su principal eje el considerar al campo como un asunto de seguridad nacional y en estado de emergencia, de donde se desprendan políticas públicas que atiendan cinco grandes ejes temáticos: formación de capital humano y social para el campo; atención integral al campo para que sea competitivo; atención a grupos rurales prioritarios; sustentabilidad a las actividades agropecuarias; revisión y adecuación del marco jurídico.

La lectura de ¿Qué hacemos con el campo mexicano? nos lleva al final a otra pregunta obligada, que el mismo Manuel planteó en una de sus presentaciones ¿quién tiene, en el actual escenario político del país, los tamaños suficientes para hacer realidad la transformación del agro que todos los mexicanos demandamos? Yo no veo a nadie, nos responde el autor.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons