SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Calendario agrícola mazateco, milpa y estrategia alimentaria campesina en territorio de Huautepec, OaxacaLas variedades del chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) y su Comercio Mundial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.9 no.4 Texcoco Out./Dez. 2012

 

Reseña

 

Susana Aurelia Preciado Jiménez (coord). 2011. Impacto de la migración de retorno de familias rurales colimenses

 

Arturo Franco-Gaona

 

Universidad de Colima. Colima, México. 142 p. ISBN: 978-607-9147-09-9.

 

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Carretera Federal México-Puebla km 125.5. Santiago Momoxpan, municipio de San Pedro Cholula, Puebla. 72760. México. (fagamex@yahoo.com.mx)

 

Como consecuencia de las crisis económicas ocurridas en norteamérica en 1998 y en 2007, en México se esperaba un regreso masivo de connacionales; situación que puso en alerta a los diferentes niveles de gobierno, con el fin de recibirlos, apoyarlos y ofrecerle mejores condiciones de vida. Sin embargo, faltaba claridad en cómo se les iba a apoyar, las condiciones en que regresaban y en los servicios se les iba a proporcionar.

Sin embargo, no se dio un retorno masivo, posiblemente porque los emigrantes, a pesar de la crisis, consideraron que era más fácil solucionar sus problemas de bienestar y economía trabajando en los EE. UU. que en México.

La migración de retorno es un tema de investigación reciente que empieza a tener gran interés académico, no solo por los aportes económicos que envían los emigrantes, sino por las habilidades, capacidades y conocimientos que adquirieron en su trayecto migratorio, los que pueden ser utilizados en el desarrollo comunitario.

Ante este panorama, el libro Impacto de la Migración de Retorno de Familias Rurales Colimenses es un trabajo colectivo realizado por profesores-investigadores de la Universidad de Colima y de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Susana Aurelia Preciado Jiménez; cuyo propósito fue la búsqueda de los significados sobre el impacto de la migración de retorno en las zonas rurales colimenses. Investigadores que, para reconocer la diversidad del fenómeno, hicieron uso de técnicas mixtas de investigación, cualitativas y cuantitativas, apoyadas en cuestionarios y entrevistas en profundidad.

El libro está integrado por cinco capítulos, cuyo escenario es el estado de Colima, México; en los que se analizan temas sobre el impacto de la emigración en las formas de reproducción de la familia; los cambios en la dinámica familiar nuclear de los migrantes de retorno; las mujeres con y sin remesas; emigración, ahorro y microfinanzas y el impacto social de la migración de retorno. Al final presenta conclusiones generales, una extensa bibliografía y un anexo de dos cuestionarios que pueden ser útiles para aquellas personas interesadas en aprender su elaboración y el procesamiento de datos.

La interpretación de los resultados se hace desde la visión de las ciencias políticas, la economía, la psicología y el trabajo social; con lo cual se propicia la construcción de conocimiento interdisciplinario; el cual permitió a las y los autores coincidir en que no era necesario contar con una teoría de base común para estudiar a los que regresan, que era posible hacerlo desde la economía de las dinámicas familiares, o bien desde los enfoques de género; ya que hay una interconexión entre los procesos del estudio que permiten explicar la situación de la emigración y retorno de las familias colimenses.

Asimismo, los autores consideran que el regreso de los emigrantes es una generalidad manifiesta en todo el país, que se origina por factores como: la deportación, haber cumplido metas y objetivos, conclusión de contratos temporales, nostalgia, accidentes, jubilación, fracaso, pensionado por invalidez o enfermedad.

Bajo estos elementos, mencionan que cuando un miembro de la familia emigra, su regreso puede ser considerado como un éxito cuando trae los bienes que se requieren para mejorar su calidad de vida; o puede ser percibido como un fracaso debido a que no cumplió las expectativas que tenía cuando partió; situación que suele trastocar la supervivencia de la familia, al provocar una disfunción dentro de los roles que cada miembro desempeña. Además suele ser traumático, porque no se da en automático, ni su acomodo en el seno familiar es inmediato; a pesar de llegar a un entorno supuestamente conocido, la familia, la comunidad.

El ambiente al que llega el migrante de retorno presenta cambios en los cuales no participó. Esto implica que para que nuevamente sean aceptados y considerados dentro de la familia, debe haber una redistribución y reasignación de roles y funciones que le permitan sentirse nuevamente como un integrante más, independientemente del sexo.

Las mujeres de la región forman parte de los grupos sociales selectivamente desplazados, son excluidas por razones asociadas al nivel educativo y a la falta de disponibilidad laboral, debido a la necesidad de cuidar a los hijos y a su vez, como un círculo vicioso, tienen la necesidad de buscar alternativas económicas para solucionar su precariedad económica; ya que ni con las remesas que se les envían logran un empoderamiento. Puesto que no son independientes, autónomas, ni cuentan con una libertad individual; debido a que las remesas son un espejismo porque solo representan una parte de su gasto familiar, y en el momento en que emigra el esposo, inmediatamente pasan a formar parte de la familia de los suegros o de la comunidad, quienes constantemente vigilan lo que hacen y lo que no.

Con la emigración del marido, su entorno cambia, alteran sus identidades y roles de género, ya que se ven obligadas a adoptar el rol productivo/remunerado; la relación a distancia con su pareja les afecta la autoestima y les evita el desarrollo; se vuelven jefas de familia, y en ocasiones su situación se torna hasta violenta. Factores necesarios de poner en la mesa del juicio para buscarles solución inmediata, porque la cantidad de remesas que les llegan, básicas e importantes, son insuficientes y se han reducido drásticamente en los últimos años.

Para comprender la situación en que viven las esposas de los emigrantes, ejemplifican su situación, mostrando experiencias de vida y manejo de las remesas, donde aún se visualiza la toma de decisiones del varón al determinar en qué se gastan; con sus implicaciones sociales si no se hace. Todo ello debido a que en el imaginario social el varón tiene el reconocimiento social por ser quien se expone migrando, condición por la cual las mujeres tienen que hacer un buen uso del dinero que se envía desde los Estados Unidos. Aquí se encuentra una coyuntura debido a las necesidades adquisitivas de las mujeres (alimentos, ropa, zapatos y otros) e intereses de los hombres (terrenos, construcción o mejoramiento de la vivienda, implementos para el rancho, etcétera) todo ello dentro del control masculino y la sumisión femenina, lo cual por supuesto propicia las relaciones bajo esquemas de desigualdad, discriminación, exclusión, rechazo y presencia de prácticas sexistas; ya que se ven obligadas a completar el gasto mínimo familiar, como sea y donde sea.

En sí, la vida de la mujer colimense de bajos recursos es difícil y sumamente complicada, ya que carece de un alud de limitaciones socioeconómicas y personales, las cuales tiene que solucionar, en el peor de los casos, sola. Para lo cual tiene que recurrir al apoyo de instituciones gubernamentales, que les otorgan servicios básicos de salud, educación y capacitación, enmarcada en el desarrollo de habilidades típicas femeninas y de poco valor económico.

Esta situación se torna más crítica debido a las crisis económicas recurrentes que ha tenido EE. UU., situación que obliga a los connacionales a disminuir la cantidad de remesas que envían a México, las cuales sólo alcanzan para cubrir las necesidades básicas de la familia, impidiendo que se genere un ahorro, o que éste sea mínimo; lo que dificulta que instituciones privadas, como bancos y cajas de ahorro, ofrezcan los servicios financieros que necesitan los migrantes; independientemente de que los dólares que ingresan por remesas representan un área de oportunidades para la sustentabilidad de las instituciones microfinancieras.

Por último, se puede mencionar que la duración y profundidad de la crisis económica norteamericana, la capacidad de recuperación de empleo y las políticas de migración, entre otros aspectos, definirán en breve el flujo de la migración de retorno.

Es factible mencionar que el libro aporta información adecuada y reciente sobre la situación migratoria del estado de Colima, la cual, a pesar de encontrarse en una región expulsora de migrantes, no es tan intensa como ocurre en los estados vecinos de Michoacán, Guanajuato y Jalisco; aunque suelen presentarse casos especiales de algunos municipios con altos niveles migratorios. La lectura de este libro es recomendable para aquellas personas que se interesan en el estudio de la emigración, de la migración de retorno y de las herramientas metodológicas que se utilizan en los estudios sobre migración.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons