SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Buch, Esteban, Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, 301 pp.Muñoz, Laura (coordinadora), Actores y temas de las relaciones de México y sus fronteras, México, Instituto Mora, Colección Historia Internacional, 2018, 494 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versão On-line ISSN 2007-963Xversão impressa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.70 Michoacán Jul./Dez. 2019  Epub 19-Jun-2020

 

Reseñas

García de León, Antonio, Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2017, 215 pp.

Héctor Terán1 

1Departamento de Sociología y Estudios de Género, FLACSO-Ecuador

GARCÍA DE LEÓN, Antonio. Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España. 2017. Fondo de Cultura Económica, México: 215p.


Como en un “western”, Antonio García de León nos traslada a los últimos años del Imperio Español en la Nueva España, específicamente a finales de 1796 y principios de 1797 para exponernos un episodio sobre una collera de “indios bárbaros” del septentrión de la Nueva España que trasciende rutas, escenarios y distancias. Misericordia aborda la aventura de una collera de indios apaches capturados en la frontera de Texas, Sonora y Nuevo México con destino a Veracruz y las Antillas, en tiempos inciertos y caóticos reveladores de un “equilibrio inestable y una autoridad endeble” (p. 182) e incapaz de preservar la hegemonía colonial.

En este escenario incierto, el autor describe la fuga y huida de un conjunto de indios apaches de las manos de sus captores coloniales, indios insurrectos sin miedo de fundirse al morir con el Universo, “convirtiéndose en estrellas y acompañando al sol en su destino” (p. 107). Los indios rebeldes, ágiles y astutos, difícilmente sometidos al poderío colonial, trazan la ruta de una historia de escape y persecución entre ellos y sus rastreadores. Un excepcional trabajo de archivo teje la ruta de los indios apaches y su persecución. Crónicas, cartas, pares militares e informes se convierten en el hilo descriptivo de las operaciones de búsqueda y captura de la campaña militar, aunada a una historia “entre líneas”, como afirma García de León, para reconstruir el episodio de un destino trágico de indios rebeldes “incapaces de entregar sus habilidades al control de un amo” (p. 27).

En un preámbulo y seis capítulos, García de León nos sitúa en el escenario del avance del Imperio Español hacia el norte y su enfrentamiento con poblaciones de guerreros indomables. Detalla a los “hijos del Gran Diluvio”, grupos de guerreros cazadores con cualidades excepcionales en el arte de la guerra y el sigilo, amplia destreza con el arco y la flecha, la ubicación del terreno y la astucia para escapar de sus captores. Una historia de persecución con ataques y defensas guiadas desde los dos bandos, una ruta de escape con enfrentamientos y capturas entre las fuerzas militares del poder colonial y sus aliados circunvecinos contra hombres que ocultan su rastro en una ruta de esperanza nocturna guiada por los astros hacia su liberación. Una persecución con desenlace trágico de una campaña de más de tres meses que expone el episodio de una guerra y persecución desigual entre más de tres mil elementos del bando colonial y un puñado de indios que culminará con eventos disímiles, horizontes impensados y aventuras en otros terrenos.

El desenlace inesperado nos traslada hacia la deportación de los indios apaches a Cuba como “guachinangos”, grupos deplorables de indios de la sociedad colonial, reconocidos en la isla como “los indios feroces de la Vuelta Abajo”, con destino a trabajos forzados. García de León detalla otros suelos de rebeldía de los indios apaches exponiendo su espíritu indomable en territorios ajenos y su capacidad de construir anclajes de liberación con las comunidades de negros cimarrones, formando “bandas multiétnicas” (p. 191) que amenazaban pueblos y haciendas. Así las proezas de los apaches quedarán registradas en las historias del “Indio Grande” y el “Indio Chico” y sus hazañas en la Antilla mayor.

En conclusión, Misericordia construye un suceso excepcional sobre el espíritu rebelde de un grupo de indios que habitaron el norte de la Nueva España. Muestra en el tratamiento del texto la complejidad y problemática del avance de las tropas del Imperio Español hacia territorios indomables de indios insurrectos. Traza los pasos y marca las huellas de la campaña militar y la ruta de escape desde Plan del Río hasta el Bajío de la Nueva España. Asimismo, construye desde sus fuentes la historia de un conjunto de indios indómitos que evidencia la fuerza de un espíritu rebelde e imponente que ante la mirada de su alteridad india en el momento de su captura se suplicaba misericordia: “para que se les perdone la vida y se les regrese a sus patrias de origen” (p. 154). Una historia de indios álgidos de libertad: ya sea por la huida de sus territorios o por fundirse con el Universo al alcanzar la muerte.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.