SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número79SILVA RIQUER, Jorge y Amor Mildred ESCALANTE (Coords.), Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia, 2021, 342 pp.DEL VALLE PAVÓN, Guillermina (Coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalía extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020, 323 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versão On-line ISSN 2007-963Xversão impressa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.79 Michoacán Jan./Jun. 2024  Epub 17-Jun-2024

https://doi.org/10.35830/treh.vi79.1734 

Reseñas

RAMOS RODRÍGUEZ, Froilán, Travesía de la Esperanza: La inmigración portuguesa en Barquisimeto (1948-1958), Santiago, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ariadna, 2020, 212 pp.

Pablo Escobar Burgos1 

1Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)

RAMOS RODRÍGUEZ, Froilán. Travesía de la Esperanza: La inmigración portuguesa en Barquisimeto (1948-1958). 2020. Santiago: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ariadna, 212p.


Al estudiar procesos migratorios, el investigador inicia un trayecto de investigación que tiene por objetivo, no solo establecer las características generales de este fenómeno, sino también identificar las dinámicas internas y externas que motivaron el tránsito desde el lugar de origen hacia un nuevo destino. Muchas veces, dichas dinámicas corresponden a fenómenos de crisis que llevan a las personas de algún determinado espacio a emprender rumbo hasta una nueva patria. Por lo tanto, se puede desprender para estos estudios una interrelación de los hechos internacionales y de los acontecimientos regionales, y viceversa. Bajo estas directrices, el profesor Froilán Ramos Rodríguez llevó a cabo un extenso estudio del proceso migratorio portugués hacia Venezuela durante el siglo XX

El fruto de la investigación es un libro dividido en cuatro capítulos, que van desde la contextualización hasta el análisis de la influencia lusa en tierras venezolanas, y su aporte en vista del proceso de transculturación experimentado, tanto por los portugueses como por los venezolanos. En el primer capítulo, se explican las políticas migratorias del Estado venezolano desde el período de la Independencia, repasando, por ejemplo, la calidad de ciudadano, así como el otorgamiento de tierras a todos los extranjeros que se sumaran a las fuerzas patriotas al mando de Simón Bolívar. Dichos incentivos iban enmarcados en tres ejes: levantar la producción agrícola desgastada por la cruenta contienda en el país, aumentar la población del territorio venezolano y, por último, en concordancia con la mentalidad de la época, atraer inmigrantes que fueran “civilizados” para habitar las tierras interiores de la nueva nación.

Posteriormente, se exponen los procesos referentes al contexto venezolano durante el periodo de guerras civiles del siglo XIX hasta el régimen gomecista, entendido por el autor como Estado centralizado (1899-1935), cuya postura frente a la inmigración fue de un fuerte recelo, propiciado por fenómenos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918) o la Gripe Española (1918-1919), sumado, además, a la influencia personalista del régimen que daba preponderancia al Ministerio de Guerra y Marina, para de esta forma cimentar su poder en las instituciones armadas.

Seguidamente, los gobiernos posteriores a Juan Vicente Gómez iniciarían un cambio con respecto a las políticas migratorias, manifestado en la captación de inmigrantes europeos, afín de que su presencia y trabajo contribuyera al desarrollo económico y productivo de la nación venezolana; el historiador señala este periodo como política migratoria organizada (1936-1945). En 1945, después del golpe de Estado que derrocó al general Isaías Medina Angarita, asumió el poder una Junta de Gobierno que prosiguió con una política migratoria enfocada en inmigrantes europeos, estableciendo misiones en Italia, España y Portugal, dicho proceso abarcó el período 1945-1948.

Con la instalación del gobierno militar de Carlos Delgado Chalbaud, y luego de Marcos Pérez Jiménez, la inmigración alcanzaría volúmenes notables de arribo, propiciado por las grandes ganancias fiscales del petróleo venezolano, que llevó a un periodo de crecimiento económico, diversificación del trabajo y la modernización en infraestructura del país sudamericano. A la vez, esto impulsó la llegada de manos migrantes dispuestas a trabajar largas horas para reunir capital y convertirse en propietarios, propiciado por el ciclo de bonanza económica tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Dichas características permiten al historiador referirse a este periodo como la política de “puertas abiertas” (1948-1958), pues el mismo Estado estimuló la llegada en masa de inmigrantes a sus fronteras, eliminando barreras burocráticas e incluso entregando incentivos económicos a los recién llegados, auspiciados por los réditos de la extracción del hidrocarburo; dicho proceso fue organizado y ejecutado por el Instituto Agrario Nacional (IAN).

El segundo capítulo versa sobre el contexto de la inmigración desde la óptica de la nación lusitana. El investigador inicia haciendo un recorrido del contacto constante que han mantenido ambas naciones, desde la época de los descubrimientos por parte de los navegantes portugueses, hasta llegar a los primeros años del siglo XX, con la caída de la casa real lusa en 1910, iniciando con ello la Primera República (1910-1926), analizando la participación del país ibérico en la Primera Guerra Mundial y las consecuencias que trajo para la naciente República, luego los periodos de intervención militar (1926-1932), para finalmente llegar a la era del Estado Novo (1932-1958), una etapa de gobierno autoritario. El historiador analiza, además, los índices económicos portugueses, los cuales dan luces del contexto vivido en la nación ibérica con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, en donde, si bien el país no tomó parte beligerante, sí fueron alcanzados por el receso económico europeo posterior a la contienda, y fue en dicho espacio donde los futuros inmigrantes, en su mayoría de Madeira, así como también continentales, se sintieron atraídos a migrar en busca de mejoras en sus condiciones.

El tercer capítulo aborda la situación de los inmigrantes una vez llegados a tierras venezolanas, situando el espacio de estudio en el estado Lara, más precisamente en su capital, Barquisimeto, ciudad que por su ubicación geográfica fungió como un importante escenario en el marco del crecimiento económico venezolano de mediados del siglo XX, y una de las urbes donde los lusos desempeñaron diversos oficios, desde los establecimientos de venta de abarrotes y productos básicos, pasando por panaderías, hasta restaurantes y bares. Cabe señalar que muchos de estos inmigrantes parecieron seguir un patrón, al residir durante un tiempo en Caracas, hacerse de un capital y después asentarse en Barquisimeto para invertir sus ahorros y convertirse en pequeños propietarios, empleando muchas veces a sus compatriotas recién llegados, quienes posiblemente repetirían el ciclo.

A continuación, se analizan aspectos del desarrollo personal del migrante, quienes en su mayoría eran varones de entre 18 y 35 años, muchos de estos que, una vez establecidos, se casaron con jóvenes lusas a la distancia mediante poderes otorgados, para posteriormente emitir una “carta de llamada” y traer a su esposa a territorio venezolano. En este trabajo, el historiador pudo entrevistar a varios inmigrantes portugueses que compartieron sus vivencias en este proceso.

Asimismo, el libro analiza la integración de los lusitanos en suelo venezolano, partiendo del elemento lingüístico, pues fue relevante para la adaptación de los inmigrantes portugueses el castellano, sumado al nacimiento de sus hijos en la nación, lo que conllevó a los nuevos padres a hablar español con palabras en portugués, términos que finalmente se incorporaron en su vocabulario cotidiano. El ámbito religioso de los inmigrantes, es un aspecto notable en el marco de su inserción en la sociedad venezolana; la devoción por Nuestra Señora de Fátima (de importante culto en Portugal) no mermó en el país receptor, su religiosidad se mantuvo, e incluso se manifestó en la ciudad de Barquisimeto en la construcción de un templo consagrado a la misma, y la incorporación de un párroco portugués que atendió la vida espiritual de los inmigrantes, demostrando el reconocimiento a la comunidad lusa en la ciudad de los crepúsculos.

El libro también refiere los aspectos culturales de la integración, por ejemplo, la figura del inmigrante portugués dueño de un almacén de abarrotes, fue bautizado cariñosamente como “Portu”, muestra de vínculo fraterno que se dio, en general, con los migrantes. De igual forma, el estudio aborda la diversificación de los migrantes en otros negocios como los restaurantes de gastronomía lusa, así como de diversos establecimientos comerciales que permitieron la consolidación en la urbe larense.

Del mismo modo, el libro contribuye a comprender la integración social de los lusitanos en la sociedad barquisimetana al ser asociados con el trabajo, el esfuerzo, la honestidad, la disciplina y por su espíritu laborioso. Finalmente, el estudio explica el proceso de naturalización de los nuevos residentes en las urbes, quienes ya eran poseedores de propiedades, habían residido un determinado tiempo en Venezuela, tenían hijos nacidos en suelo venezolano o estaban casados con mujeres venezolanas. El libro incorpora gráficos y tablas que dan cuenta de los volúmenes de inmigrantes portugueses llegados en distintas décadas, aumentando exponencialmente entre 1948 y 1958, y disminuyendo drásticamente tras la caída de Pérez Jiménez.

Por último, el cuarto capítulo está dedicado a la participación de la comunidad portuguesa en los espacios sociales de Barquisimeto, a través de la fundación de clubes sociales, actividades de la comunidad madeirense, expresiones musicales, gastronómicas (destaca en este apartado la importancia alcanzada por el pan de trigo salado en relación con la tradicional arepa de harina de maíz), religiosas (como el ya mencionado santuario de Nra. Sra. de Fátima), pasando por la permanencia de apellidos de origen luso en la población local, hasta el establecimiento de un Consulado Honorario de Portugal en Barquisimeto en 1978, demostrando la importancia de esta comunidad en la urbe. El libro recorre el aporte migrante en aspectos folclóricos, literarios y deportivos, y cierra con una serie de temas recomendados por el autor, nacidos durante el proceso investigativo, cuyo desarrollo ayudaría a complementar más información de la migración portuguesa en el país.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.