SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número23Efectividad de métodos para desinfestar semillas de Laelia autumnalis para la conservación en nitrógeno líquidoEfecto de dos métodos de secado en los compuestos fenólicos totales, L-DOPA y la actividad antioxidante de Vicia faba L. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova scientia

versão On-line ISSN 2007-0705

Resumo

JIMENEZ ORTIZ, Manuela Margarita et al. Influencia del estiércol composteado y micorriza arbuscular sobre la composición química del suelo y el rendimiento productivo de maíz forrajero (Zea mays L.). Nova scientia [online]. 2019, vol.11, n.23, 00009.  Epub 10-Mar-2020. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1957.

Introducción:

El estiércol composteado (E) es una alternativa al reciclaje de nutrientes, y puede mejorar o mantener la fertilidad del suelo sustituyendo a la fertilización convencional. El objetivo del estudio fue evaluar las características y composición química del suelo, porcentaje de infección del hongo micorrízico arbuscular (M) en raíz, características agronómicas de la planta, tasa de crecimiento en el cultivo, acumulación de nutrientes y rendimiento productivo, en respuesta del E y del Glomus intraradices (M) en maíz forrajero.

Método:

Se evaluaron seis niveles de fertilización orgánica (15, 30 y 45 t ha-1 de E, 15, 30 y 45 t ha-1 de EM), uno de fertilización química (FQ: 160-60-30 kg ha-1 de NPK), y un testigo (sin fertilizar: SF), en dos ciclos de cultivos (Ciclo, PV: primavera-verano y OI: otoño-invierno). Se utilizó E y G. intraradices. Las variables estudiadas en el suelo fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), N, P, K, Ca, capacidad de intercambio catiónico (CIC), numero de esporas; en la planta: acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca), porcentaje de infección en raíz, altura, numero de hojas y materia seca (MS); en el cultivo: tasa de crecimiento del cultivo (TCC), rendimiento de forraje en materia verde (MV t ha-1) y materia seca (MS t ha-1).

Resultados:

Con excepción del K en suelo y la CIC, el Tratamiento, Ciclo y la interacción de ambos factores afectaron (P<0.05) las variables que definieron la composición química del suelo (pH, CE, MO, N, P, Ca), la acumulación de nutrientes en planta (N, P, K, Ca) y el rendimiento de forraje en MV y MS.

En OI, FQ presentó el menor contenido de MO; en PV, un incremento en el E (de 15E a 45E) permitió aumentar la MO (P>0.05). El N en suelo fue mayor en OI con relación a PV en todos los tratamientos (P>0.05). En OI, 30EM presentó la mayor acumulación de nutrientes en planta (N, P, K y Ca) con respecto al resto de los tratamientos (P>0.05). En ambos ciclos, PV y OI, 30EM tuvo el mayor rendimiento de forraje en MS (P>0.05).

Discusión o Conclusión:

La composición química del suelo, planta y el rendimiento de maíz forrajero fueron afectados por el uso de E solo o en combinación con M durante los ciclos PV y OI. El uso de 30EM representa una mejor opción de fertilización con relación SF y FQ debido a que la planta tuvo mayor producción de forraje en MS durante la PV y OI. El uso de G. intraradices en combinación con E contribuye a optimizar la utilización de nutrientes del suelo por la planta. Los resultados obtenidos son importantes para incrementar la calidad y cantidad de maíz forrajero.

Palavras-chave : enmiendas orgánicas; biofertilizante; trópico; productividad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )