SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número27Aplicaciones geoestadísticas para la evaluación de la contaminación por ozono en la ciudad de Durango, MéxicoModelación de la generación de metano a partir de suero lácteo y excreta de ganado en codigestión anaerobia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova scientia

versão On-line ISSN 2007-0705

Resumo

GRANADOS-MONTELONGO, Juan Antonio et al. Extracto de Acacia farnesiana para el control de larva de Aedes aegypti. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.27, 00007.  Epub 21-Fev-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2840.

Introducción:

Aedes aegypti es el principal vector de dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika en el mundo; el control químico es el más utilizado para su prevención, atacando la reproducción del mosquito vector, principalmente mediante la aplicación de insecticidas sintéticos en sus lugares de cría. Sin embargo, el uso de insecticidas sintéticos ha generado resistencia en los mosquitos y diversos problemas ecológicos. Los extractos naturales de plantas con función insecticida son utilizados como alternativa para el control de vectores. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad larvicida del extracto de vaina de Acacia farnesiana contra larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti.

Método:

El estudio fue desarrollado en el Laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, Coahuila, y en el ejido Mayran, San Pedro, Coahuila, México. Para la elaboración del extracto se utilizó la metodología propuesta por INIFAP-CENID-RASPA 1997. Los productos extractados se utilizaron en los bioensayos con larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti durante 168 horas. Se transfirieron grupos de 20 larvas en vasos plásticos con 50 mL de agua, luego se aplicó 1 mL de cada uno de los tratamientos de fruto de Acacia farnesiana con concentraciones finales de 15 % (T1), 25 % (T2), 35 % (T3) y 70 % (T4). Para el control químico se utilizó Abate® 1SG (Temefos) al 25 %. Al testigo no se aplicó ningún tratamiento. Para comparar la mortalidad se realizó un análisis de varianza de un factor para cada uno de los estudios (laboratorio y campo) y un análisis de medidas repetidas en el tiempo para la fase de campo. Se desarrolló una prueba de comparación de medias de Tukey. Los análisis se realizaron usando el programa computacional estadístico IBM.SPSS 18, con un nivel de significancia de P ≤ 0.05.

Resultados:

En el laboratorio, el extracto de A. farnesiana al 35 % de concentración mostró mayor toxicidad contra las larvas de Ae. aegypti obteniendo una mortalidad media de 15.66 (78.3 %), transcurridas las 72 horas después de la aplicación del tratamiento (P ≤ 0.05). De igual forma, en condiciones de campo, el tratamiento al 35 % resultó ser el más efectivo, alcanzando una media de 19.04 (95.2 %) larvas muertas.

Discusión o Conclusión:

El extracto de A. farnesiana mostró actividad insecticida contra larvas de Ae. aegypti, siendo más efectivo a una concentración de 35 % en condiciones de laboratorio y campo. El efecto larvicida del extracto de A. farnesiana puede ser utilizado como una alternativa factible y sustentable para el control Ae. aegypti en zonas rurales. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para identificar los ingredientes activos y el mecanismo de acción presente en las vainas de A. farnesiana para el control de vectores.

Palavras-chave : mosquito; Aedes; control de vectores; larva; dimetiltriptamina; control químico; temefos; vector del dengue; Acacia farnesiana.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )