SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número5Caracterización climática de la microcuenca del Río Monaicito, subcuenca del Río Motatán-CarachePerla-101: nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.5 Texcoco Set./Out. 2011

 

Descripción de cultivares

 

Donají: nuevo híbrido de cocotero resistente al amarillamiento letal en México*

 

Donají: new coconut hybrid resistant to lethal yellowing in Mexico

 

Víctor Serrano Altamirano, Matilde Cortazar Ríos2 y Manuel Enrique Ovando Cruz1

 

1 Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. INIFAP. Melchor Ocampo Núm. 7. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. C. P. 68200. Tel 01 951 5215502. (ovando.manuel@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: serrano.victor@inifap.gob.mx.

2 Campo Experimental Chetumal. INIFAP. Carretera Chetumal-Bacalar, km 25. Chetumal, Quintana Roo, México. C. P. 77900, Tel. 01 983 8320167 (cortazar.matilde@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: marzo de 2011
Aceptado: septiembre de 2011

 

Resumen

La superficie cultivada con palma de coco en México, se redujo en los últimos años debido principalmente a problemas fitosanitarios entre los que destaca el amarillamiento letal, que acabó a inicios de los años 90 con las plantaciones de cocotero altos en los estados productores del Golfo de México y el Caribe. Ante el problema del amarillamiento letal del cocotero la alternativa más viable, fue formar híbridos producto de la cruza de enanos con criollos altos, que combinen: la resistencia a esta enfermedad, la precocidad y la producción de gran cantidad de cocos por racimo del enano, con la rusticidad y mayor tamaño del fruto de los altos del Pacífico. El híbrido Donají resistente al amarillamiento letal, se produce en el Sitio Experimental Costa de Oaxaca del INIFAP, por la cruza del Malayo Enano Amarillo cv. Acapulco como progenitor femenino y el criollo Alto Pacífico cv. Escondido como progenitor masculino. Este híbrido se puede cultivar en cualquier región productora de coco en México, inicia su producción un año antes que el criollo, tiene mayor rendimiento, por su menor altura facilita la cosecha y aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades; además, por el sabor más dulce del agua es apto para consumo como fruto fresco.

Palabras clave: Cocos nucifera, Costa de Oaxaca, producción de copra.

 

Abstract

The cultivated area with coconut palm in Mexico, decreased in recent years mainly due to phytosanitary problems, among which, stands out the lethal yellowing that in the early 90's ended with tall coconut plantations in the producing states of Gulf of Mexico and the Caribbean. Due to the problem of lethal yellowing of coconut, the most viable alternative was to form hybrids product of crosses of dwarf coconut palm with tall landraces, combining: disease resistance, earliness and production of large numbers of coconuts per cluster of dwarf palm, with the hardiness and greater fruit size of the tall palms of the Pacific. The Donají hybrid, which is resistant to lethal yellowing, is produced at the Experimental Field of Oaxaca Coast of INIFAP, by crossing the Malayo Enano Amarillo cv. Acapulco as the female parent and the Landrace Alto Pacífico cv. Escondido as the male parent. This hybrid can be grown in any coconut producing region in Mexico, it began its production a year ahead of landrace, has a higher yield, and due to their lower height, makes it easier to harvest and applying chemicals to pests and diseases control; also the sweeter taste of the water, makes it suitable for consumption as fresh-fruit.

Key words: Cocos nucifera, copra production, Oaxaca coast.

 

El cultivo de palma de coco para la producción de copra en México, llegó a 212 218 ha en 1986, superficie que se redujo gradualmente hasta 134 778 ha en 2009 (SAGARPA, 2010a); la pérdida de las plantaciones se debió a factores como: 70% de las plantaciones son mayores de 20 años (Tornel y Torres, 2002); alta incidencia de picudo del cocotero (Rhynchophorus palmarum L.) que disminuyó las densidades de población por la muerte de palmas afectadas; manejo inadecuado del cultivo, fluctuaciones en precios de la copra, falta de créditos, cambio en uso de suelo, pero fundamentalmente por problemas fitosanitarios, entre los que destaca el amarillamiento letal, que devastó durante el periodo de 1989 a 1996 una superficie de 13 000 ha (Domínguez et al., 1999).

En la región costa del estado de Oaxaca, la palma de coco es uno de los cultivos perennes más importantes. En 2009 ocupó una superficie de 10 085 ha que rindieron en promedio 953 kg ha-1 de copra; las plantaciones se ubican principalmente en los municipios de: Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santiago Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec y Santo Domingo Armenta (SAGARPA, 2010b).

En México, el amarillamiento letal es el problema fitosanitario más importante para los productores, gobierno federal y gobiernos estatales, ya que en la península de Yucatán terminó con las plantaciones de cocoteros criollos altos del Golfo desde su aparición en 1977 (Mora et al., 2002). Existe la amenaza de esta enfermedad para los cocoteros de la Costa de Oaxaca, aunque se ha especulado que el Alto Pacífico es menos susceptible que el alto del Golfo de México y Caribe; por lo que la superficie plantada con cocotero en la Costa de Oaxaca, sería probablemente afectada 70% de acuerdo con estimaciones del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) (Zizumbo y Oropeza, 2002).

Con los consecuentes problemas sociales y económicos en la región; aunque existen formas de controlar esta enfermedad (McCoy, 1972) la alternativa más viable es formar híbridos enano*alto (Harries, 1973), que combinan la resistencia a la enfermedad, la precocidad y gran cantidad de frutos por racimo del enano; con la rusticidad y mayor tamaño de frutos del criollo Alto Pacífico.

El híbrido de cocotero Donají, resistente al amarillamiento letal, se obtuvo en el Sitio Experimental Costa de Oaxaca, mediante la cruza de Malayo Enano Amarillo cv. Acapulco con el criollo Alto Pacífico cv. Escondido, inicia la producción a los tres años de plantado, es de mayor rendimiento y por su menor altura facilita las aplicaciones de agroquímicos, cosecha y puede destinarse para consumo en fruta.

Proceso para producir el híbrido Donají

Las primeras plantas del híbrido Donají se obtuvieron en 2005, en una huerta de 10 ha plantada con el Malayo Enano Amarillo cv. Acapulco en 2000, con nueces provenientes del Campo Experimental Chetumal. El proceso consiste en abrir en forma manual las espatas justo antes de que inicien la emisión de polen, se cortan las puntas de los raquídeos con ovarios, se eliminan totalmente los raquídeos sin ovarios y se eliminan todas las flores masculinas, dejando solo las flores femeninas.

El polen se obtiene de plantas seleccionadas del criollo Alto Pacífico, de inflorescencias que inician a soltar polen, se cortan los raquídeos que tienen solamente anteras, se ponen al sol durante un día para que sequen, se desgranan las flores masculinas y se dejan secar otro día, después se meten en una cámara de secado por aire caliente por 2 h a 40 oC para que abran las flores y suelten el polen, se tamizan en un cernidor hasta obtener el polen limpio que se guarda en refrigeración, de donde se saca la cantidad necesaria cada día para aplicar con un pincel de cerda fina a cada ovario receptivo; en promedio el periodo de receptividad dura 15 días; es decir, cada racimo se visita durante dos semanas para polinizar desde la primer hasta la última flor femenina receptiva.

El período de crecimiento del fruto dura 12 meses hasta cosecha. Los cocos polinizados se germinan en semilleros para seleccionar plantas vigorosas, libres de plagas y enfermedades, pero sobre todo que tengan el mismo color del criollo (verde, dorado, rojo), porque la coloración es de herencia simple con dominancia del criollo alto, se eliminan las plántulas que tengan el color amarillo del enano porque indica que no fue fecundado con polen de Alto Pacífico y por tanto no es híbrido sino enano puro. Las palmas seleccionadas se embolsan para siembras o resiembras de plantaciones comerciales de cocotero.

Características

El híbrido de cocotero Donají se encuentra registrado en el Catálogo de Variedades de Plantas con el número COC-011-231110, cuyas características más importantes se presentan en el Cuadro 1.

Áreas de adaptación

Aunque el principal mercado actual de planta, son los productores agrupados en el Consejo Estatal de Productores de Copra de Oaxaca, el híbrido Donají, puede cultivarse en cualquier región productora del país, que presente clima cálido húmedo o sub húmedo y se encuentra a menos de 300 msnm, principalmente en las costas del Pacífico, Golfo y Caribe, que comprende los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Además, por sus características de precocidad y bajo porte de la planta, es apto para la reforestación en zonas turísticas de los estados mencionados, que constituyen un mercado potencial.

Manejo del cultivo

El híbrido es adecuado para el establecimiento de plantaciones nuevas, con densidades de plantación de 141 palmas por hectárea plantadas en el sistema tresbolillo, a 9 m de distancia entre plantas. La siembra debe realizarse de preferencia al inicio de la temporada de lluvias (julio) y aplicar riegos de auxilio en la temporada seca (octubre a mayo), durante los dos primeros años. Para evitar muerte de palmas por picudo o broca, deben usarse trampas de captura con la feromona de agregación Rincoforol y un cebo alimenticio a base de fruta que puede ser plátano o piña.

 

CONCLUSIONES

El híbrido Donají se produce principalmente en el Sitio Experimental Costa Oaxaqueña, donde se tiene una capacidad para obtener 20 000 plantas al año; pero también puede producirse en el Campo Experimental Chetumal, en donde se cuanta con ambos progenitores.

 

LITERATURA CITADA

Domínguez, C. E.; López, A. J. I.; Castillo, G. R. A. y Ruíz, B. P. 1999. El cocotero Cocos nucifera L. Manual para la producción en México. INIFAP. CRIGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro técnico. Núm. 6. Huimangillo, Tabasco, México. 132 p.         [ Links ]

Harries, H. C. 1973. Selection and breeding of coconuts for resistance to diseases such as lethal yellowing. Oleagineux. 28:395-398.         [ Links ]

McCoy, R. E. 1972. Remission of lethal yellowing in coconut palm treated with tetracycline antibiotics. Plant Dis. Rep. 56:1019-1021.         [ Links ]

Mora, A. G.; Escamilla, B. J. A. y Oropeza, S. C. 2002. Potencial de dispersión del amarillamiento letal del cocotero. Enfermedad de importancia cuarentenaria en México. In: IV reunión nacional de la campaña contra el amarillamiento letal del cocotero celebrada en Acapulco, Guerrero. Memorias. 10-15 pp.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2010a. Sistema de Información Agroalimentaria y de Consulta 2009 (SIACON). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). D. F., México. URL: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com-content&view=article&id=44&Itemid=378.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2010b. Anuario Agropecuario 2009. SAGARPA, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). D. F., México. URL: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com-content&view=article&id=44&Itemid=378.         [ Links ]

Tornel, L. G. y Torres, S. P. 2002. Hacia el aprovechamiento integral del cocotero. In: IV Reunión Nacional de la Campaña contra el Amarillamiento Letal del Cocotero celebrada en Acapulco, Guerrero. Memorias. 10-15 pp.         [ Links ]

Zizumbo, V. D. y Oropeza, S, C. 2002. Avances en la investigación sobre el amarillamiento letal del cocotero realizada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. In: IV reunión nacional de la campaña contra el amarillamiento letal del cocotero celebrada en Acapulco, Guerrero. Memorias. 26-31 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons