SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número7Retos y controversias del mango AtaulfoCaracterización de genotipos de durazno como alternativa para ampliar la oferta de comercialización en fresco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

HERRERA-GONZALEZ, Juan Antonio; BAUTISTA-BANOS, Silvia; SALAZAR-GARCIA, Samuel  e  GUTIERREZ-MARTINEZ, Porfirio. Situación actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2020, vol.11, n.7, pp.1647-1660.  Epub 29-Nov-2021. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402.

México es el principal productor y exportador mundial de aguacate ‘Hass’. Por sus características nutricionales en la salud humana, el aguacate ‘Hass’ ha ganado gran popularidad alrededor del mundo. El objetivo de esta revisión fue conocer el estado actual del manejo de la cosecha y poscosecha del aguacate, así como, revisar el proceso de infección de los hongos Colletotrichum spp. y Lasiodiplodia theobromae, causantes de las enfermedades llamadas antracnosis y pudrición peduncular, respectivamente. Estas patologías se manifiestan durante la maduración poscosecha y almacenamiento. Actualmente, el principal medio de control de estos microorganismos es un complejo de los fungicidas azoxystrobin + fludioxonil, cuya aplicación se permite sólo para exportaciones a Estados Unidos de América. En México, sólo el estado de Michoacán puede exportar aguacate a los Estados Unidos de América, pero se busca aumentar las exportaciones hacia otros mercados internacionales e integrar otras regiones productoras, por lo que es necesario buscar alternativas de control de enfermedades en poscosecha. Mediante el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de protección del fruto se podrían sentar las bases para desarrollar y evaluar nuevos modelos de control.

Palavras-chave : Colletotrichum spp.; Lasiodiplodia theobromae; control químico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )