SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Nutrición mineral del chilhuacle en tres etapas fenológicasVariabilidad genotípica de aislados de Phytophthora capsici en Guanajuato índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

ROLDAN CRUZ, Edgar Iván; CHAVARRIA MIRANDA, Hugo  e  CANO DE LA ROSA, Jessica. Intervenciones programáticas y bioeconomía: repensar la viabilidad del maguey. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.1, pp.167-179.  Epub 02-Maio-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2334.

El texto fundamenta la posible rentabilidad y sustentabilidad de la planta del maguey a partir del criterio biomasa y senderos de negocio, todo ello en el contexto de las disimiles lógicas de intervención, trasferencia y ciencia que se han aplicado alrededor de la planta. La revisión bibliográfica pertinente y la guía para la identificación y análisis de las posibilidades de negocios de la bioeconomía son los principales insumos necesarios para lograr tal finalidad. Así pues, es posible afirmar, pese a que el maguey aguamiel/pulque quizás desde la época colonial es la planta mayor estudiada (ligada al pasado indígena), hoy en día gravita en su última fase programática, de incidencia, sobrevivencia y preservación de saberes culturales. Más aún, el texto demuestra que aparte del pulque, es factible que el futuro del maguey abrase su multifuncionalidad y su carácter polifacético, sinergia que otorgará sin duda viabilidad de negocio al productor promedio, máxime en minimizar el factor tiempo de madurez versus desinterés por cultivar la planta.

Palavras-chave : biomasa; intervenciones programáticas; maguey.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )