SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo(PRRS): RevisiónActividad diferencial de fagocitosis e inducción de apoptosis in vitro por serotipos capsulares 5 y 8 de Staphylococcus aureus en neutrófilos de bovinos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.1 Mérida Jan./Mar. 2015

 

Notas de investigación

 

Múltiples abscesos en un cerdo causados por Trueperella pyogenes (Arcanobacterium pyogenes): Reporte de caso

 

Multiple abscesses in a pig caused by Trueperella pyogenes (Arcanobacterium pyogenes): Case report

 

Noel Verjan Garcíaa, Geiner Alberto Almario Leivaa, Néstor Jaime Romero Jolaa, Luz Clemencia Fandiñoa

 

a Grupo de Investigación Inmunobiología y Patogénesis, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima. Canta Helena Parte Alta, Ibagué, Colombia. AA. 546. nverjang@ut.edu.eo.

 

Recibido el 24 de febrero de 2014.
Aceptado el 24 de julio de 2014.

 

Resumen

Un Cerdo Duroc Jersey de dos años de edad y 250 kg de peso presentó una masa de consistencia dura en el pliegue cutáneo del cuello, e inflamación severa de la articulación del tarso del miembro posterior derecho. El cultivo microbiológico del contenido identificó la bacteria Gram-positiva Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes, la cual fue sensible a varios antibióticos incluidos la gentamicina y sulfa-trimetoprim. Los abscesos se drenaron y el cerdo se trató con sulfa-trimethoprim a dosis de 20 mg/kg por cinco días, y posteriormente con gentamicina a dosis de 5 mg/kg por cinco días en asociación con antiinflamatorios. Los abscesos reemergieron, el cerdo se sacrificó y se realizó la necropsia. El aislamiento de T. pyogenes a partir de artritis supurativa y abscesos cutáneos en un cerdo indica la necesidad de implementar vigilancia epidemiológica y métodos de diagnóstico rápido en la industria porcina del departamento del Tolima.

Palabras clave: Cerdos, Abscesos, Lesiones cutáneas, Duroc-Jersey, Trueperella pyogenes.

 

Abstract

A two-year-old male Duroc Jersey pig with 250 kg body-weight presented a swollen mass tissue of hard consistency in the ventral side of the neck skin fold and severe inflammation at the tarsal joint of the right hind limb. The Gram-positive bacteria Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes was isolated in pure culture by microbiological methods and was sensitive to several antibiotics including Gentamicin and Sulfa-trimethoprim. The abscesses were drained and the pig treated with sulfa-trimethoprim at 20 mg/kg for 5 d and later with gentamicin at 5 mg/kg for 5 d together with anti-inflammatory drugs. The abscesses re-emerged and the pig was sacrificed and the anatomo-pathological findings at necropsy recorded. T. pyogenes caused severe suppurative arthritis and cutaneous abscesses in a pig, suggesting the need of surveillance and rapid diagnostics methods in the Tolima pig industry.

Key words: Swine, Abscesses, Skin lesions, Duroc-Jersey, Trueperella pyogenes.

 

Trueperella (Arcanobacterium pyogenes) es una bacteria Gram-positiva y comensal que causa infecciones oportunistas después de trauma físico(1). T. pyogenes es un bacilo corto no móvil, no forma esporas y forman pequeñas colonias blancas capaces de crecer en condiciones aerobias como anaerobias estrictas(2). La bacteria tiene un metabolismo estrictamente fermentativo, no produce indol, ureasa o catalasa pero produce amplias zonas de β-hemólisis en agar sangre. T. pyogenes fue inicialmente nombrado Corynebacterium pyogenes, después Actinomyces pyogenes y subsecuentemente Arcanobacterium pyogenes(3). Recientemente, análisis filogenético basado en secuencias del gen 16c rRNA, composición de fosfolípidos y menaquinona permitió su clasificación como Trueperella pyogenes(4).

T. pyogenes normalmente habita en las superficies epiteliales y mucosas de los animales domésticos, incluyendo la mucosa gástrica(5). Se ha aislado a partir de lesiones supurativas que involucran la piel, las articulaciones, la ubre y el tracto urogenital en bovinos, ovinos, cabras y cerdos(2,4). Las lesiones comunes son cutánea(6), hepática(7) y abscesos renales(8). Sin embargo, T. pyogenes también causa mastitis y endometritis(9,10). Los abscesos en las canales de cerdo son debidos principalmente a métodos de inyección inapropiados, falta de desinfección o el uso común de la aguja y jeringas(11). Los abscesos causados por T. pyogenes, solos o en combinación con otros agentes han sido la principal causa del desecho de canales al sacrificio(12,13). Sin embargo, el impacto económico de esta infección es desconocida.

Aunque rara vez documentado, T. pyogenes causa abscesos subcutáneos en humanos(14), que pueden progresar a enfermedad sistémica(15). Así, la presencia de T. pyogenes en las canales de cerdos constituye un riesgo para su transmisión al humano. Este reporte describe el desarrollo de múltiples abscesos causados por T. pyogenes en un cerdo criado en la región de Tolima, Colombia.

 

Examen del paciente

Anamnesis. Un cerdo macho de dos años de edad de raza Duroc-Jersey con 250 kg de peso corporal e historia clínica donde se registra una masa esférica de tejido de consistencia dura en el pliegue de la piel del cuello, fue examinado por médicos veterinarios. Los signos vitales estuvieron dentro del rango normal y la masa se drenó con una aguja fina. Ce colectó abundante pus y se envió para cultivo microbiológico al Laboratorio de Diagnostico Veterinario de la Universidad del Tolima. También se llevó a cabo una resección quirúrgica del absceso. El cerdo se trató con enrofloxacina a dosis de 5 mg/kg cada 24 h durante 7 días, y flunixina meglumina a dosis de 2.2 mg/kg cada 24 h durante 3 días; limpieza y desinfección con una solución de yodo comercial.

Hallazgos clínicos. Cuatro meses después de la resección del absceso, el cerdo mostró disminución del apetito, reaparición del absceso del pliegue cutáneo del cuello y nuevos abscesos en la articulación del tarso de la extremidad posterior derecha (Figura 1 A, B). El cerdo había perdido peso y la condición corporal fue muy pobre. Al examen físico se encontró una frecuencia cardiaca de 94, la respiración 64, la temperatura rectal de 39.7 °C, tiempo de llenado capilar de 1 seg, pulso simétrico y fuerte, las mucosas enrojecidas y patrón de respiración abdominal.

 

Tratamiento

El cerdo fue aislado y los abscesos se drenaron (Figura 1 C); se recogieron alrededor de 500 ml de pus, del cual una segunda muestra se sometió a cultivo microbiológico. La terapia de sulfa-trimetoprim se inició a una dosis de 20 mg/kg durante cinco días junto con flunixina meglumina. El cerdo recuperó el apetito dos días más tarde y un mes más tarde el apetito se redujo de nuevo y el cerdo mostró fiebre e inflamación severa en la extremidad posterior derecha. El cerdo se sometió a una segunda cirugía con extirpación de la cápsula de absceso y el tejido necrótico, un tapón de gasa apretada impregnada con antibióticos se colocó dentro de la herida. Terapia con gentamicina se inició a una dosis de 5 mg/kg y ketoprofeno a 3 mg/ kg. El cerdo recuperó parcialmente el consumo de alimento y el movimiento, pero tenía muy mala condición física; se sacrificó con euthanex ® (Invet, Bogotá, Colombia) por vía intravenosa, seguido de un examen de necropsia.

 

Ayudas diagnósticas

Cultivo microbiológico y una prueba de identificación bioquímica automática (Tabla 1) a través del uso de paneles BD PhoenixTM PMIC/ ID (Becton Dickinson, Cparks, MD, UCA) se llevó a cabo para la primera muestra de pus y se identificó a T. pyognes como el único microorganismo presente en la muestra con un 99 % de nivel de confianza, excluyendo la posibilidad de una infección mixta. Las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos con sensi-discos siguiendo el método de Kirby Bauer y las categorías establecidas por el Instituto de estándares Clínicos y de Laboratorio(15), indicó que T. pyogenes fue sensible a gentamicina, ampicilina, ampicilina sulbactam, amoxicilina-clavulánico y trimetoprima-sulfa, mientras que fue resistente a la penicilina y oxacilina. T. pyogenes también se aisló en cultivo puro de la segunda muestra de pus, no obstante en este caso no se realizaron las pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos.

En la necropsia, el hígado, el bazo, el riñón, el pulmón y el tracto gastrointestinal no tenían lesiones aparentes. Por el contrario, los abscesos se limitaron al pliegue cutáneo del cuello, la articulación tarsal de la extremidad posterior derecha y el tejido muscular subyacente (Figura 2). Una sección transversal por encima de la articulación tarsal mostró hemorragias en la piel y el músculo que rodea la tibia y el hueso peroné (Figura 2B). El nodo linfático poplíteo de la extremidad afectada estaba ligeramente inflamado en comparación con el nodo linfático ipsilateral. El examen histopatológico de una sección de piel mostró una reacción inflamatoria severa en la dermis y la hipodermis con microabscesos en diferentes etapas de desarrollo (Figura 2C). Una gran cavidad de un absceso drenado contenía abundantes células necróticas e inflamatorias (Figura 2D) asociadas con bacterias pleomórficas.

T. pyogenes es un habitante normal de la piel y mucosas, que sirven como fuente autógena de infecciones oportunistas en una variedad de hospederos animales, con particular severidad en cerdos y el ganado. Las inyecciones subcutáneas sin desinfección adecuada del lugar de la inyección y el uso de la misma jeringa y la aguja en diferentes animales pueden ser otra fuente de infección(11), así como la transmisión horizontal durante mordeduras esporádicas entre animales. La ubicación del absceso en el pliegue cutáneo del cerdo en este estudio (Figura 1) excluyeron la posibilidad de ser adquirida por inyección subcutánea. En cambio, el origen más probable de los abscesos serían mordeduras esporádicas procedentes de cerdas durante la monta o heridas en la piel inducidas durante la manipulación.

T. pyogenes causa abscesos hepáticos, mastitis y metritis en bovinos y neumonía y artritis en el ganado porcino(1). Infecciones bacterianas o virales previas pueden predisponer a la enfermedad grave en cerdos(17). A pesar de la artritis supurativa severa localizada en la articulación del tarso, los ganglios linfáticos cutáneos de la extremidad no se inflamaron consistentemente y sólo el ganglio linfático poplíteo fue moderadamente edematoso y ligeramente hemorrágico. La ausencia de lesiones en órganos internos sugiere que la infección se localizó en la articulación y tejidos circundantes, y la inflamación limitó la propagación de la bacteria al compartimento sistémico. Sin embargo, no se intentó aislamiento bacteriano a partir del ganglio linfático poplíteo o el bazo y T. pyogenes ha sido aislada de los ganglios linfáticos de cerdos al sacrificio con o sin linfadenitis(18). Por lo tanto, T. pyogenes puede colonizar tejidos profundos sin inflamación concomitante, un proceso que parece ser facilitado por la producción de exotoxinas tales como pyolysin y proteasas(1,19).

T. pyogenes posee un amplio perfil de resistencia a antimicrobianos(9,20). Sin embargo, los aislados en este estudio fueron susceptibles a diversos antimicrobianos incluyendo gentamicina, ampicilina, ampicilina-sulbactam, amoxicilina-ácido clavulánico y trimetoprim-sulfa, similar a la sensibilidad reportada para T. pyogenes aislada a partir de mastitis clínica(21), sin embargo, los tratamientos con antibióticos seleccionados no fueron eficaces en el tratamiento de la infección. La razón más probable para este hallazgo puede ser una baja concentración de antibiótico capaz de atravesar la capsula y llegar al centro del piogranuloma.

En Colombia, T. pyogenes se asoció inicialmente con baja frecuencia de las descargas vulvares en cerdas(22), y más recientemente con mastitis(23) y trastornos reproductivos en el ganado(24). Los abscesos en el cerdo aquí presentados se caracterizan por una pared gruesa formada por células epiteliales y fibroblastos y un núcleo necrótico eosinofílico, que son consistentes con las descripciones anteriores(12).

T. pyogenes fue aislado de abscesos cutáneos que comprometieron la capacidad reproductiva y la esperanza de vida de un cerdo macho. A pesar de la susceptibilidad a diversos antimicrobianos, los tratamientos establecidos y el drenaje quirúrgico del absceso no lograron controlar la infección. Este es el primer reporte de T. pyogenes causante de abscesos cutáneos graves en cerdos en Colombia que progresaron a artritis supurativa. Datos epidemiológicos indican la posibilidad de la presencia de nuevos casos en la misma granja, lo cual revela la necesidad de establecer una vigilancia apropiada y métodos de diagnóstico rápido como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección temprana de la infección. El aislamiento y cuarentena de animales que desarrollan abscesos, una desinfección vigorosa de materiales, instrumentos quirúrgicos y facilidades animales y un entrenamiento apropiado de los operarios en medidas de bioseguridad, podrían ser requeridas para prevenir o controlar la infección por este patógeno oportunista.

 

AGRADECIMIENTOS

Agracemos a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima por el apoyo financiero.

 

LITERATURA CITADA

1. Jost BH, Billington SJ. Arcanobacterium pyogenes: molecular pathogenesis of an animal opportunist. Antonie Van Leeuwenhoek 2005;88:87-102.         [ Links ]

2. Reddy C, Cornell C, Fraga A. Transfer of Corynebacterium pyogenes (Glage) Eberson to the Genus Actinomyces as Actinomyces pyogenes (Glage) comb. Nov. Int J Syst Bacteriol 1982;32:419-429.         [ Links ]

3. Ramos CP, Foster G and Collins MD. Phylogenetic Analysis of the Genus Actinornyces Based on 16s rRNA Gene Sequences: Description of Arcanobacteriurn phocae sp. nov., Arcanobacterium bernardiae comb. nov., and Arcanobacterium pyogenes comb. nov. Int J Syst Bacteriol 1997;47:46-53.         [ Links ]

4. Yassin AF, Hupfer H, Siering C, Schumann P. Comparative chemotaxonomic and phylogenetic studies on the genus Arcanobacterium Collins et al. 1982 emend. Lehnen et al. 2006: proposal for Trueperella gen. nov. and emended description of the genus Arcanobacterium. Int J Syst Evol Microbiol 2011;61:1265-1274.         [ Links ]

5. Jost BH, Post KW, Songer JG, Billington SJ. Isolation of Arcanobacterium pyogenes from the porcine gastric mucosa. Vet Res Commun 2002;26:419-425.         [ Links ]

6. Clerc K, Cordero F, Saldivia C, Vásquez L, García M. Facial abscesses produced by Actinomyces pyogenes (Arcanobacterium pyogenes) in a Senepol bull. Rev Fac Cs Vets 2004;45:1-8.         [ Links ]

7. Narayanan S, Nagaraja TG, Staats J, Chengappa MM, Oberst RD. Biochemical and biological characterizations and ribotyping of Actinomyces pyogenes and Actinomyces pyogenes-like organisms from liver abscesses in cattle. Vet Microbiol 1998;61:289-303.         [ Links ]

8. Ertas H, Kilik A, Ozbey G, Muz A. Isolation of Arcanobacterium (Actinomyces) pyogenes from abscessed cattle kidney and identification by PCR. Turk J Vet Anim Sci 2005;29:455-459.         [ Links ]

9. Malinowski E, Lassa H, Markiewicz H, Kaptur M, Nadolny M, Niewitecki W, et al. Sensitivity to antibiotics of Arcanobacterium pyogenes and Escherichia coli from the uteri of cows with metritis/endometritis. Vet J 2011;187:234-238.         [ Links ]

10. Kalmus P, Simojoki H, Pyorala S, Taponen S, Holopainen J, Orro T. Milk haptoglobin, milk amyloid A, and N-acetyl-beta-D-glucosaminidase activity in bovines with naturally occurring clinical mastitis diagnosed with a quantitative PCR test. J Dairy Sci 2013;96:3662-3670.         [ Links ]

11. Gerlach BM, Houser TA, Hollis LC, Tokach MD, Nietfeld JC, Higgins JJ, et al. Incidence and severity of Arcanobacterium pyogenes injection site abscesses with needle or needle-free injection. Meat Sci 2012;92:805-807.         [ Links ]

12. Martinez J, Jaro PJ, Aduriz G, Gomez EA, Peris B, Corpa JM. Carcass condemnation causes of growth retarded pigs at slaughter. Vet J 2007;174:160-164.         [ Links ]

13. Cannon J, Morgan J, MCKeith F, Smith G, Sonka S, Heavner J, et al. Pork chain quality audit survey: quantification of pork quality characteristics. J Muscle Foods 1996;7:29-44.         [ Links ]

14. Kavitha K, Latha R, Udayashankar C, Jayanthi K, Oudeacoumar P. Three cases of Arcanobacterium pyogenes-associated soft tissue infection. J Med Microbiol 2010;59:736-739.         [ Links ]

15. Levy CE, Pedro RJ, Von Nowakonski A, Holanda LM, Brocchi M, Ramo MC. Arcanobacterium pyogenes sepsis in farmer, Brazil. Emerg Infect Dis 2009;15:1131-1132.         [ Links ]

16. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests; Approved Standard-Ninth Edition 2006. M2A9 Vol. 26. No. 1.         [ Links ]

17. Karniychuk UU, Geldhof M, Vanhee M, Van Doorsselaere J, Saveleva TA, Nauwynck HJ. Pathogenesis and antigenic characterization of a new East European subtype 3 porcine reproductive and respiratory syndrome virus isolate. BMC Vet Res 2010;6:30.         [ Links ]

18. Lara GH, Ribeiro MG, Leite CQ, Paes AC, Guazzelli A, da Silva AV, et al. Occurrence of Mycobacterium spp. and other pathogens in lymph nodes of slaughtered swine and wild boars (Sus scrofa). Res Vet Sci 2011;90:185-188.         [ Links ]

19. Jost BH, Songer JG, Billington SJ. An Arcanobacterium (Actinomyces) pyogenes mutant deficient in production of the pore-forming cytolysin pyolysin has reduced virulence. Infect Immun 1999;67:1723-1728.         [ Links ]

20. Zhao KL, Liu Y, Zhang XY, Palahati P, Wang HN,Yue BS. Detection and characterization of antibiotic-resistance genes in Arcanobacterium pyogenes strains from abscesses of forest musk deer. J Med Microbiol 2011;60:1820-1826.         [ Links ]

21. Zastempowska E, Lassa H. Genotypic characterization and evaluation of an antibiotic resistance of Trueperella pyogenes (Arcanobacterium pyogenes) isolated from milk of dairy cows with clinical mastitis. Vet Microbiol 2012;161:153-158.         [ Links ]

22. CORPOICA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Productos y Procesos tecnológicos por macrorregión. Santafé de Bogotá. 1998.         [ Links ]

23. Calderón A, Rodríguez V. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano cundiboyacense (Colombia). Rev Colomb Cienc Pecu 2008;21:582-589.         [ Links ]

24. Sánchez M, González C, Castañeda R, Pulido A, Guáqueta H, Aranda M, et al. Evaluación citológica y microbiológica de lavados uterinos en bovinos con problemas reproductivos (estudio preliminar). Rev MVZ Cordoba 2011;16:2711-2720.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons